Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir para niños
Datos para niños Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir |
||
---|---|---|
Església-Museu de Sant Nicolau de Bari i Sant Pere Màrtir | ||
Bien de Interés Cultural, monumento (RI-51-0004502, 05-06-1981) |
||
![]() Interior de la iglesia con el altar mayor al fondo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Valencia | |
Dirección | Calle Caballeros, 35 | |
Coordenadas | 39°28′34″N 0°22′44″O / 39.47613333, -0.37883611 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Archidiócesis | Valencia | |
Advocación | Nicolás de Bari y Pedro de Verona | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico valenciano | |
Identificador como monumento | RI-51-0004502 | |
Año de inscripción | 5 de junio de 1981 | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia Parroquial-Museo de San Nicolás de Bari y de San Pedro Mártir es un edificio histórico en Valencia, España. Se encuentra en el centro antiguo de la ciudad, entre la calle Caballeros y la plaza de San Nicolás. Es un ejemplo único de cómo un edificio con estructura gótica del siglo XV puede convivir con una impresionante decoración barroca del siglo XVII.
Desde 1981, esta iglesia es considerada un Bien de Interés Cultural y un Monumento Histórico Artístico nacional. Después de una gran restauración en 2016, se la conoce popularmente como la Capilla Sixtina Valenciana por la belleza de sus pinturas. Desde 2019, es reconocida como museo y forma parte del Consejo Internacional de Museos (ICOM) desde 2022.
La iglesia tiene horarios para actividades religiosas y también para visitas turísticas o culturales.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Nicolás
Orígenes Antiguos del Templo
La iglesia está cerca de la calle Caballeros, que era una vía importante en la antigua ciudad romana de Valentia, fundada en el año 138 a.C. Cerca de la plaza de San Nicolás, se han encontrado restos de un antiguo templo romano.
Más tarde, fue un templo cristiano primitivo de los Visigodos hasta la llegada de los musulmanes en el siglo VIII. En su lugar, se construyó una mezquita orientada hacia La Meca.
Cuando el rey Jaime I de Aragón conquistó Valencia el 9 de octubre de 1238, esta antigua mezquita se convirtió en una parroquia cristiana. Fue entregada a la Orden de Predicadores (Dominicos) y dedicada a San Nicolás de Bari. Años después, se añadió un altar a San Pedro Mártir, un importante santo de los dominicos. Se cuenta que un milagro en este altar hizo que San Pedro Mártir fuera también titular de la parroquia junto a San Nicolás.
Arquitectura Gótica del Siglo XV
En el siglo XV, conocido como el Siglo de Oro valenciano, la iglesia fue reconstruida y ampliada. Adquirió su aspecto actual de estilo gótico valenciano. Tiene una sola nave, un ábside poligonal y seis secciones con bóvedas de crucería simple. A cada lado de la nave, hay seis capillas ubicadas entre los contrafuertes.
Esta ampliación se realizó bajo la dirección de Alfonso de Borja, quien fue rector de la parroquia desde 1419 y más tarde se convirtió en el Papa Calixto III. El administrador de la parroquia en ese tiempo fue Jaume Roig, quien escribió un libro sobre las obras y está enterrado en la iglesia.
Otro elemento gótico que se conserva es la portada exterior, construida en la segunda mitad del siglo XV. Tiene arquivoltas en arcos ojivales y un relieve barroco añadido después. Sobre esta portada, hay un gran rosetón neogótico que se inspiró en la Estrella de David.
A la derecha de esta portada, se encuentra la única capilla exterior, llamada del Cristo del Fossar. En este lugar estaba el antiguo cementerio parroquial antes de la ampliación gótica.
Decoración Barroca del Siglo XVII
A finales del siglo XVII, entre 1690 y 1693, el arquitecto barroco Juan Bautista Pérez Castiel cubrió el interior de la iglesia con esgrafiados, estucos y relieves. También añadió arcos de medio punto sobre las capillas, que ocultaron los arcos apuntados góticos originales.
Para las nuevas pinturas, el canónigo Vicente Victoria y el Arzobispo Rocabertí invitaron al famoso pintor Antonio Palomino a Valencia. Palomino diseñó el complejo plan de pinturas para la Iglesia de San Nicolás. Su alumno valenciano Dionís Vidal ejecutó las pinturas al fresco entre 1697 y 1700. Ambos pintores, Palomino y Vidal, están retratados en el muro de entrada de la iglesia.
Estas pinturas barrocas al fresco son muy complejas porque tuvieron que adaptarse a las bóvedas góticas de crucería. En cada una de las seis secciones de la nave, se representó un momento de la vida de uno de los dos santos titulares de la parroquia. En un lado, se muestran escenas de la vida de San Pedro Mártir, y en el otro, de San Nicolás de Bari.
Durante esta reforma barroca, las ventanas góticas fueron reemplazadas por ventanas rectangulares de alabastro.
Reforma Neogótica del Siglo XIX
La reforma neogótica fue realizada por Timoteo Calvo en 1861. La fachada sur, que da a la plaza de San Nicolás, es de estilo neogótico debido a una remodelación de la plaza en el siglo XIX. A la izquierda de su portada, hay un panel de cerámica de 1957 que recuerda una predicción de San Vicente Ferrer a un joven Alfonso de Borja, diciendo que algún día sería Papa.
Algunas capillas también fueron redecoradas. Las ventanas de la iglesia fueron cambiadas por vidrieras neogóticas con arcos apuntados. El rosetón gótico original fue ampliado, convirtiéndose en el actual rosetón neogótico inspirado en la Estrella de David.
En este periodo, una pintura importante para entender el trabajo de Palomino fue cubierta. Se trata de una representación de la Alegoría de la Iglesia triunfando sobre las ideas diferentes, que estaba sobre la puerta principal. Fue ocultada porque algunas personas no estaban de acuerdo con la figura femenina que llevaba una tiara, lo que causaba confusión. Esta pintura fue descubierta de nuevo durante la restauración de 2016.
Obras de Arte en la Iglesia
En las capillas de la iglesia y en la sala capitular, se pueden encontrar obras de arte de grandes artistas. Entre ellos están los pintores Rodrigo de Osona, Vicente Macip, Juan de Juanes, Jacinto de Espinosa, Fernando Yáñez de la Almedina y los hermanos Carlos y José Manuel Pozo. También hay esculturas de Ignacio Vergara, Francisco Salzillo, Francisco Teruel, Salvador Tarazona, Enrique Tamarit, Andrés Lajarín, Carmelo Vicent, Vicente López y Ramón Llorca.
Restauración de la Iglesia
La última gran restauración de la iglesia se inauguró el 4 de febrero de 2016. Fue financiada por la Fundación Hortensia Herrero, que firmó un acuerdo en 2013 para apoyar el proyecto. Las obras duraron dos años, de enero de 2014 a enero de 2016, y costaron 4,7 millones de euros.
El equipo de arquitectura de Carlos Campos y el Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia, dirigido por Pilar Roig, llevaron a cabo los trabajos. Fue el restaurador italiano Gianluigi Colalucci, quien trabajó en la Capilla Sixtina original, quien le dijo a Pilar Roig que esta iglesia era como tener una "Capilla Sixtina valenciana".
En 2018, se restauró la Capilla de la Comunión, también gracias a la Fundación Hortensia Herrero. En 2020, se anunció la financiación para restaurar la sacristía barroca del siglo XVIII y el trasaltar de 1664.
Tradiciones: Los Lunes de San Nicolás
Los lunes son un día especial en las iglesias dedicadas a San Nicolás de Bari. Durante la mañana (de 7:30 h a 13:30 h) y la tarde (de 16:30 h a 20:00 h), la iglesia está abierta para que las personas acudan a pedir deseos. Especialmente se piden deseos relacionados con la infancia, la familia, la salud o problemas económicos.
La tradición dice que para que San Nicolás te conceda un deseo, debes visitar la iglesia durante tres lunes seguidos. Además, la visita debe hacerse a pie, por eso se le llama "Caminatas a San Nicolás". Es importante guardar silencio durante el camino y, una vez en la iglesia, rezar ante el busto que contiene una reliquia de San Nicolás.
Capilla de San Judas Tadeo
En esta parroquia, la capilla de San Judas Tadeo es muy importante. Él es considerado el patrón de las causas difíciles o imposibles. Por eso, muchas personas que visitan la iglesia los lunes también van a la capilla de San Judas Tadeo para pedir su ayuda en situaciones complicadas. La gente suele rezar ante su capilla los lunes o hacer novenas. La devoción a San Judas Tadeo creció mucho durante el siglo XX, atrayendo a más visitantes que el busto de San Nicolás.
Visitas a la Iglesia
La ubicación de la iglesia y su popularidad la hacen un lugar turístico muy importante en Valencia.
Para las visitas, se accede por la puerta de la calle Caballeros, n.º 35. La iglesia tiene un horario para actividades religiosas y otro para visitas culturales y turísticas.
Horarios de Actividades Religiosas
Durante los horarios de culto, no se permiten visitas turísticas.
Las misas se celebran los lunes durante todo el día (a las 8:00 h, 9:00 h, 10:00 h, 11:00 h, 12:00 h, 13:00 h, 17:00 h, 18:00 h y 19:00 h). De martes a viernes, a las 10:00 h (excepto en agosto). Los sábados, a las 19:30 h (en julio, agosto y septiembre a las 20:00 h). Los domingos, a las 10:00 h y a las 12:00 h (en agosto solo a las 10:00 h).
Es recomendable consultar la página web de la iglesia, ya que los horarios pueden cambiar por festividades o eventos especiales.
Horarios de Visitas Turísticas
Las visitas culturales o turísticas no están permitidas los lunes ni durante el horario de culto el resto de la semana.
Puedes visitar la iglesia de martes a viernes de 10:30 h a 19:00 h (en julio, agosto y septiembre hasta las 20:30 h). Los sábados de 10:00 h a 19:00 h (en julio, agosto y septiembre hasta las 19:30 h). Y los domingos de 13:00 h a 20:00 h (en julio, agosto y septiembre hasta las 20:30 h, y en agosto de 11:00 h a 20:30 h). Se recomienda dedicar más de 30 minutos a la visita.
La entrada incluye una audioguía (disponible en formato físico o en tu teléfono escaneando un código QR) en castellano, valenciano, inglés, italiano o francés. Esta audioguía te explica los detalles de los frescos, las capillas y la historia del templo. También puedes reservar una visita guiada de martes a sábado a las 12:00 h y a las 17:00 h, y los domingos a las 13:00 h y a las 17:00 h. Además, puedes comprar una entrada combinada para visitar el Museo de la Seda y la iglesia de los Santos Juanes.
Cómo Llegar a la Iglesia
La iglesia está en el centro histórico de Valencia, en la Calle Caballeros n.º 35, que es una vía semi-peatonal. Los taxis pueden llegar hasta la entrada.
Si usas Metrovalencia, las estaciones más cercanas son Àngel Guimerà, Túria, Xàtiva, Colón y Pont de Fusta. Están a unos 900-1100 metros, lo que significa unos 14-18 minutos caminando.
Para ir en autobús con EMT Valencia, las líneas más cercanas son las que tienen paradas en el centro histórico o cerca. Algunas de ellas son las líneas C1, C2, 4, 6, 7, 8, 11, 16, 26, 27, 28, 31, 32, 60, 62, 73, 94 y 95.
|