robot de la enciclopedia para niños

Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Barcelona 1992
XXV Juegos Olímpicos de Verano
Barcelona-92-logo-horizontal.jpg
Logotipo oficial
Localización Barcelona
Bandera de España España
Participantes
 • Países
 • Deportistas

169 países
9364 atletas
Eventos 257 de 25 deportes
Lema «Amigos para siempre»
Ceremonias
Apertura 25 de julio de 1992
Clausura 9 de agosto de 1992
Inaugurado por Juan Carlos I de España
Juramentos
 • Deportista
 • Juez

Luis Doreste Blanco
Eugeni Asencio
Llama olímpica Juan Antonio San Epifanio y Antonio Rebollo
Estadio olímpico Estadio Olímpico de Montjuïc
Cronología
Seúl 1988 Olympic flag.svg Atlanta 1996

Los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, conocidos oficialmente como los Juegos de la XXV Olimpiada, fueron un gran evento deportivo internacional. Se llevaron a cabo en la ciudad de Barcelona, España, del 25 de julio al 9 de agosto de 1992. En estos juegos participaron 9356 atletas (6652 hombres y 2704 mujeres) de 169 países. Fue la segunda vez que unos Juegos Olímpicos se celebraban en un país de habla hispana, después de México 1968.

Estos Juegos fueron especiales porque, gracias a los cambios políticos de principios de los años 90, no hubo ningún boicot. Esto no ocurría desde los Juegos de Múnich 1972. Después de la disolución de la Unión Soviética, muchos de sus antiguos países compitieron juntos bajo la bandera olímpica como el Equipo Unificado. Sin embargo, Estonia, Letonia y Lituania participaron como países independientes. Alemania también compitió como un solo país por primera vez desde 1964. Además, Sudáfrica regresó después de siete ediciones, tras el fin de su política de segregación racial. Los atletas de la antigua Yugoslavia compitieron como "participantes independientes" debido a situaciones difíciles en su región.

La organización de los Juegos ayudó a transformar Barcelona. Se construyeron nuevas instalaciones deportivas, se mejoraron las infraestructuras y la ciudad se abrió al mar Mediterráneo. También se involucró a la sociedad, con más de 35 000 voluntarios. Este evento mostró el potencial de Barcelona y de la España democrática al mundo. El entonces presidente del COI, Juan Antonio Samaranch, dijo que habían sido "los mejores Juegos Olímpicos" hasta ese momento.

En el ámbito deportivo, se realizaron 257 pruebas en 25 deportes olímpicos. El bádminton y el béisbol se incluyeron por primera vez. También hubo categorías femeninas en judo y regresó el piragüismo en eslalon. Algunos atletas destacados fueron Vitali Shcherbo (Bielorrusia) con seis oros en gimnasia artística, Krisztina Egerszegi (Hungría) con tres oros en natación, y Carl Lewis (Estados Unidos) con dos oros más. El famoso equipo de baloncesto de Estados Unidos, el Dream Team, con jugadores de la NBA, ganó invicto.

El Equipo Unificado fue el líder en medallas con 112, seguido por Estados Unidos (108) y Alemania (82). España, el país anfitrión, tuvo su mejor actuación hasta la fecha con 22 medallas, incluyendo trece de oro.

Después de los Juegos Olímpicos, se celebraron los Juegos Paralímpicos en la misma ciudad, del 3 al 14 de septiembre. Fue la última vez que los Juegos de Verano e Invierno se realizaron en el mismo año.

¿Cómo se eligió Barcelona como sede?

Un poco de historia

Archivo:ES-BCN-palau-n-pl-espanya
Panorámica de Barcelona desde el Palacio Nacional.

Barcelona es una ciudad importante en la costa del mar Mediterráneo, capital de Cataluña y la segunda ciudad más grande de España. En los años 80, España estaba en un proceso de cambio hacia la democracia y quería mostrarse al mundo. Barcelona, por su parte, quería ser una ciudad moderna e influyente.

Antes de 1992, Barcelona ya había intentado ser sede olímpica cinco veces. La primera fue para los Juegos de 1924, y luego para los de 1928, 1936 y 1940. Incluso intentó organizar una "Olimpiada Popular" en 1936, pero no pudo realizarse debido a un conflicto en España.

Después de organizar con éxito los Juegos Mediterráneos de 1955, Barcelona volvió a intentar ser sede para los Juegos de 1972, pero en esa ocasión se priorizó la candidatura de Madrid.

Barcelona también tiene una gran tradición deportiva, con clubes muy antiguos de fútbol, baloncesto, natación y tenis.

La propuesta de Barcelona

El 30 de junio de 1981, el ayuntamiento de Barcelona decidió por unanimidad presentar su candidatura para los Juegos Olímpicos de 1992. Después de que España organizara con éxito la Copa Mundial de Fútbol de 1982, se estudió el impacto que tendrían los Juegos. Se destacó que ayudarían a transformar la ciudad, impulsar el deporte y abrir España al mundo. Además, el presidente del COI, Juan Antonio Samaranch, era de Barcelona, lo que se vio como una oportunidad única.

Al principio hubo algunas dudas sobre la financiación, ya que los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 habían tenido problemas económicos. Sin embargo, el apoyo del gobierno español quedó asegurado.

El siguiente alcalde de Barcelona, Pasqual Maragall, se encargó de conseguir el apoyo de la Casa Real, el Gobierno de España y la Generalidad de Cataluña. La candidatura fue presentada oficialmente el 28 de febrero de 1984.

Se decidió que los Juegos debían servir a la ciudad para mejorarla. Uno de los objetivos principales era abrir Barcelona al mar, construyendo un puerto olímpico, recuperando las playas y edificando la Villa Olímpica en Poblenou. También se planificó el Anillo Olímpico en la montaña de Montjuic, con un gran pabellón (el Palau Sant Jordi) y la remodelación del estadio olímpico de 1929.

Para organizar todo, se creó una oficina olímpica en 1982. Se sumaron el gobierno de España y el Comité Olímpico Español. También se hizo una gran campaña para explicar el proyecto a los diferentes Comités Olímpicos. Antes de la elección, más de 60 000 voluntarios de toda España ya se habían inscrito. El proyecto final, con 1200 páginas, se presentó el 28 de febrero de 1986.

La votación final

Archivo:Lausanne-Beaulieu-Negative0-34-32A(1)
El Palacio de Beaulieu en Lausana acogió la 91.ª Sesión del Comité Olímpico Internacional.

La votación para elegir la sede se realizó en Lausana, Suiza, el 17 de octubre de 1986. Las ciudades rivales de Barcelona eran Ámsterdam, Belgrado, Birmingham, Brisbane y París.

El alcalde Pasqual Maragall defendió el proyecto de Barcelona, destacando sus valores cívicos, su tradición deportiva, el apoyo de la gente y el impacto positivo para la nueva España democrática. También hablaron el presidente de España, Felipe González, el presidente catalán, Jordi Pujol, y el presidente del COE, Alfonso de Borbón. Aunque había algunas preocupaciones sobre la seguridad, las preguntas se centraron en aspectos logísticos.

París era considerada la principal rival, ya que había sido sede olímpica antes. Sin embargo, Barcelona ganó las dos primeras rondas y se impuso con mayoría absoluta en la tercera. El presidente del COI, Juan Antonio Samaranch, anunció la elección de Barcelona a las 13:40 horas.

Los Juegos Olímpicos no fueron el único gran evento en España en 1992. Ese mismo año también se celebró la Exposición Universal en Sevilla y el Quinto Centenario del Descubrimiento de América.

¿Cómo se organizaron los Juegos?

El Comité Organizador

El Comité Olímpico Organizador Barcelona 92 (COOB'92) se formó el 12 de marzo de 1987. Estaba compuesto por representantes del ayuntamiento de Barcelona, el Comité Olímpico Español, el Gobierno de España y la Generalidad de Cataluña. Todos los trabajos fueron supervisados por el COI.

La sede del COOB'92 fue la Casa Provincial de Maternidad y Expósitos, un edificio con una hermosa arquitectura. Todo el trabajo se realizó en cuatro idiomas: español, catalán, francés e inglés. Se acordó que el himno de Cataluña sonaría después del himno español en las ceremonias.

El presidente del COOB'92 fue Pasqual Maragall, alcalde de Barcelona, y el director general fue Josep Miquel Abad. El COOB'92 dividió el trabajo en tres etapas: planificación y construcción, pruebas organizativas y preparación de las instalaciones.

El comité dejó de funcionar el 15 de septiembre de 1992, y todo el material se donó a la Fundación Barcelona OIímpica.

¿Cuánto costaron los Juegos?

Archivo:RR3009-0050R USSR-1991-1ruble-CuNi-Olympics92 Cycling-b
Moneda conmemorativa rusa de los Juegos Olímpicos de 1992.

El presupuesto inicial del COOB'92 era de 106 721 millones de pesetas, pero los gastos finales fueron de 152 788 millones de pesetas (más de 900 millones de euros). La mayor parte de los ingresos provino de la venta de derechos de televisión (33,3%) y de los patrocinadores (27,7%). Solo un 9% del presupuesto fue cubierto con fondos públicos.

Los Juegos de 1992 generaron beneficios para la organización, además de mejorar las infraestructuras y aumentar el turismo en Barcelona. El impacto económico directo entre 1986 y 1992 superó los 7000 millones de euros.

Por primera vez, el Comité Organizador cubrió los gastos de alojamiento de los deportistas durante la competición y los tres días siguientes.

Venta de entradas

La venta de entradas generó unos 9454 millones de pesetas (más de 56 millones de euros), superando las expectativas. Se vendieron más de 3 millones de entradas.

Más del 90% de las entradas disponibles se vendieron en 16 de los 27 deportes. Las pruebas de deportes acuáticos agotaron todas las entradas, y el atletismo tuvo un 94% de ocupación. El béisbol fue el deporte con menos asistencia, ya que no era muy conocido en España. En fútbol, aunque la asistencia en las subsedes fue baja, más de 95 000 espectadores llenaron el Camp Nou para la final entre España y Polonia.

Infraestructura y transportes

Archivo:Barcelona, view of the Rambla de Mar from Columbus monument
El Puerto de Barcelona visto desde el monumento a Colón.

Entre 1987 y 1992, Barcelona se transformó por completo. Se abrió al mar, se recuperaron las playas, se mejoró el transporte y se realizaron grandes obras de telecomunicaciones. El ayuntamiento también lanzó la campaña "Barcelona ponte guapa" para fomentar la rehabilitación de edificios.

Uno de los objetivos era que la ciudad mirara al mar. La Villa Olímpica se construyó en una antigua zona industrial, convirtiéndola en un nuevo barrio marítimo. Esta obra incluyó la construcción del Puerto Olímpico y el parque de la Nueva Icaria.

También se conectaron los distritos con grandes avenidas y transporte público, se limpiaron las playas y se construyeron nuevos parques. El aeropuerto de Barcelona-El Prat se amplió, duplicando su capacidad. La antigua Estación del Norte se convirtió en una estación de autobuses, y el puerto de Barcelona se amplió y se integró en la ciudad como zona de ocio.

Se construyeron nuevos hoteles, como el Hotel Rey Juan Carlos y el Hotel Arts. También se crearon villas olímpicas para periodistas y árbitros.

Seguridad

La seguridad de los Juegos fue una prioridad del Gobierno español. Se creó una "Comisión Superior de Seguridad Olímpica" en 1987. El objetivo principal era prevenir incidentes y asegurar la tranquilidad de todos los asistentes.

España desplegó un gran número de efectivos policiales, con más de 25 000 personas de la Policía Nacional, Guardia Civil, Mozos de Escuadra, Guardia Urbana y Policía Local. También colaboraron 3000 soldados del Ejército de Tierra como voluntarios, y hubo una estrecha colaboración con agencias de seguridad internacionales.

El dispositivo de seguridad fue un éxito, ya que no hubo incidentes durante los Juegos.

Medios de comunicación

Archivo:Fira de Barcelona. Barcelona Comic Convention 2016
Recinto de la Fira Barcelona, al lado de las Torres venecianas, durante el Salón Internacional del Cómic.

El Centro de Medios de Comunicación (CMC) se instaló en la Fira Barcelona, a un kilómetro del anillo olímpico. Fue utilizado por más de 12 000 profesionales.

Radio Televisión Olímpica '92 (RTO'92) fue la encargada de producir la señal internacional de los Juegos. Se grabaron más de 2800 horas de señal, cubriendo por primera vez todos los deportes.

Se recaudaron 635 millones de dólares por la venta de derechos de televisión. En España, Televisión Española (TVE) y Televisió de Catalunya compartieron la emisión.

Para estos juegos se construyó la Torre de Collserola, una torre de telecomunicaciones de 288 metros, la más alta de Cataluña.

Sedes de los Juegos Olímpicos

Instalaciones principales

Se utilizaron 43 instalaciones, de las cuales quince eran nuevas y diez fueron remodeladas. El plan se organizó en cuatro áreas principales: Montjuic, Parque del Mar, Diagonal y Valle de Hebrón.

El Anillo Olímpico de Montjuic fue el proyecto más importante. Incluyó la remodelación del estadio olímpico, las piscinas Picornell y la construcción del Palau Sant Jordi.

El área del Parque del Mar permitió que Barcelona se abriera al mar, con la construcción del Puerto Olímpico.

Área de Montjuic

El Anillo Olímpico de Montjuic abarca 400 hectáreas con estas instalaciones:

Imagen
Sede Deportes Capacidad
Archivo:Estadi Olímpic Lluís Companys
Estadio Olímpico de Montjuic
Estadio Olímpico de Montjuic Apertura, clausura y atletismo 60 000
Archivo:Palau Sant Jordi - panoramio
Palau Sant Jordi
Palau Sant Jordi Gimnasia artística, balonmano (fase final), voleibol (fase final) 18 000
Archivo:Stade Olympique Bercelone 3
Piscinas Bernat Picornell
Piscinas Bernat Picornell Natación, natación sincronizada, waterpolo (finales), pentatlón moderno (natación). 10 000
Archivo:INEFC-Barcelona (Catalunya)
INEFC
INEFC Lucha 1 000

Fira de Barcelona

Cerca de la Fira Barcelona, se realizaron estas competiciones:

Imagen
Sede Deportes Capacidad
Archivo:Barcelona Teatre Musical - (Catalonia)
Palacio de los Deportes de Barcelona
Palacio de los Deportes de Barcelona Gimnasia rítmica, voleibol (fase previa) 6 500
Archivo:Palacio Metalurgia (cropped)
Palacio de la Metalurgia
Palacio de la Metalurgia Esgrima, pentatlón moderno (esgrima). 6 500
Archivo:Pool-montjuic
Piscina Municipal de Montjuic
Piscina Municipal de Montjuic Saltos, waterpolo (fase previa). 6 500
Archivo:2017 Centre Esportiu Municipal l'Espanya Industrial 01
Pabellón de la España Industrial
Pabellón de la España Industrial Halterofilia 1 000

Área de Parque de Mar

Archivo:Port Olimpic. Torres Mapfre
Vista nocturna del Puerto Olímpico de Barcelona, con la Torre Mapfre al fondo.

Ubicada en el distrito de San Martín, albergó la Villa Olímpica y cuatro instalaciones:

  • Puerto Olímpico — Vela.
  • Pabellón de la Mar Bella — Bádminton.
  • Polideportivo Estación del Norte — Tenis de mesa.
  • Frontón Colón — Pelota vasca.

Área de Diagonal

Ubicada a lo largo de la avenida Diagonal, contaba con cuatro instalaciones ya construidas:

  • Camp Nou — Fútbol (fase previa y final).
  • Palau Blaugrana — Judo, taekwondo, hockey sobre patines (final).
  • Real Club de Polo — Equitación (doma y saltos) y pentatlón moderno (prueba de salto ecuestre).
  • Estadio de Sarriá — Fútbol (fase previa).

Área del Valle de Hebrón

Archivo:BCN-Velodrom-9970sh
Velódromo de Horta.

Ubicada al norte de la ciudad, en el barrio del Valle de Hebrón, contó con cuatro sedes:

  • Velódromo de Horta — Ciclismo en pista.
  • Campo Olímpico de Tiro con Arco — Tiro con arco.
  • Pabellón del Valle de Hebrón — Voleibol (fase previa), pelota vasca.
  • Centro Municipal de Tenis Vall d'Hebron — Tenis.

Sedes fuera de Barcelona

El COOB'92 quiso que los Juegos beneficiaran a toda Cataluña y España. Por eso, diecisiete ciudades fueron subsedes: quince en Cataluña para otras disciplinas, y dos en el resto de España para partidos de fútbol.

Provincia de Barcelona

  • Badalona — Pabellón Olímpico de Badalona (baloncesto) y Pabellón Club Joventut (boxeo).
  • Castelldefels — Canal Olímpico de Castelldefels (piragüismo en aguas tranquilas).
  • Granollers — Palacio de Deportes de Granollers (balonmano, fase previa).
  • Hospitalet de Llobregat — Estadio Olímpico de Béisbol (béisbol).
  • Mollet del Vallés — Campo de Tiro Olímpico de Mollet (tiro y pentatlón moderno).
  • MontmelóCircuito de Cataluña (ciclismo, contrarreloj por equipos).
  • Sabadell — Nova Creu Alta (fútbol, fase previa).
  • San Sadurní de Noya — Circuito de ciclismo (ciclismo en ruta) y Pabellón de L'Ateneu (hockey sobre patines, fase previa).
  • Seva — Centro de Hípica del Montanyà (Equitación, concurso completo).
  • Tarrasa — Estadio Olímpico (hockey sobre hierba).
  • Vic — Pabellón del Club Patí Vic (hockey sobre patines, fase previa).
  • Viladecans — Campo de Béisbol de Viladecans (béisbol, fase previa).

Resto de Cataluña

Resto de España

La Villa Olímpica

Archivo:Avinguda Icària (Barcelona)
Avenida Icaria en la Villa Olímpica del Poblenou.

La Villa Olímpica se construyó en el distrito de San Martín, sobre una antigua zona industrial. Se diseñó como un nuevo barrio residencial junto al mar, abriendo la ciudad al mar Mediterráneo.

Las obras terminaron a principios de 1992, con 1812 apartamentos que luego se vendieron. La zona ocupaba 720 000 m², y podía albergar hasta 14 000 personas.

Fue la primera vez que el Comité Organizador cubrió los gastos de alojamiento de los deportistas. Los árbitros y periodistas se alojaron en otras villas olímpicas. En total, más de 23 000 personas se hospedaron en estas residencias.

Símbolos de los Juegos

Emblema y diseño

El emblema de Barcelona 1992 fue diseñado por Josep Maria Trias. Representa una figura humana abstracta con tres colores: azul en la cabeza, amarillo en los brazos y rojo en las piernas. Abajo, dice "Barcelona '92" y los anillos olímpicos, pareciendo un saltador de vallas.

Los pictogramas de los deportes también se diseñaron con trazos similares al emblema, simbolizando las posturas de los atletas.

El lema oficial fue "Amigos para siempre", que representaba el espíritu de unión de los Juegos. Se usó en español, catalán ("Amics per sempre"), francés ("Amis pour la vie") e inglés ("Friends for Life").

La mascota Cobi

Archivo:Figureta d'en Cobi (2)
Figura de Cobi en plástico.

La mascota oficial fue "Cobi", un perro pastor catalán creado por Javier Mariscal. Su diseño era muy diferente a las mascotas anteriores, con un estilo cubista y colores planos. Aunque al principio no fue muy bien recibido, Cobi se hizo muy popular y se usó en señalización, publicidad y hasta en una serie de animación. Hoy en día, Cobi es una de las mascotas olímpicas más exitosas.

Canciones oficiales

La canción oficial, "Amigos para siempre", fue compuesta por Andrew Lloyd Webber y cantada por José Carreras y Sarah Brightman en la ceremonia de clausura. El grupo Los Manolos hizo una versión de rumba catalana que fue muy popular.

Otro tema importante fue "Barcelona", interpretado por Freddie Mercury y la soprano Montserrat Caballé. Freddie Mercury la compuso en honor a Montserrat Caballé. Aunque Mercury falleció en 1991 y no pudo cantarla en la ceremonia de apertura, la canción fue parte de la banda sonora oficial y sonó durante el encendido del pebetero.

El recorrido de la antorcha olímpica

La antorcha

Archivo:The 2009 EAG Gallery 12
La antorcha olímpica de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

La antorcha olímpica fue diseñada por André Ricard Sala. Era de aluminio cromado, funcionaba con gas natural y pesaba 1200 gramos. Su diseño era asimétrico, con una parte plana y otra redondeada. Se fabricaron 6500 antorchas.

El pebetero no estaba dentro del estadio, sino en la fachada exterior, con forma de timón de barco. Fue diseñado por Ramón Bigas.

El trayecto

El fuego olímpico recorrió 6307 km por Grecia y las diecisiete comunidades autónomas de España. Participaron 9484 relevistas, la mitad de ellos voluntarios.

La llama se encendió en el Templo de Hera en Grecia el 5 de junio de 1992. Luego viajó en una fragata de la Armada Española hasta la Costa Brava en España, llegando el 13 de junio a la playa de San Martín de Ampurias.

La antorcha recorrió Gerona y el interior de Cataluña, luego pasó por el resto de comunidades autónomas, incluyendo las Canarias. El 21 de julio regresó a Cataluña. El 24 de julio, salió de Mallorca y llegó al puerto de Barcelona para recorrer los últimos kilómetros por la ciudad. Se estima que más de siete millones de personas salieron a la calle para verla.

Olimpiada cultural

Archivo:Barcelona - Museu Nacional d'Art de Catalunya 02 2017-12-27
El Palacio Nacional alberga el Museo Nacional de Arte de Cataluña, creado en 1990 mediante la fusión de dos colecciones.

Los Juegos de Barcelona incluyeron una "olimpiada cultural", con actividades artísticas y culturales entre 1988 y 1992. Para esto se creó una empresa llamada Olimpiada Cultural Sociedad Anónima (OCSA).

La olimpiada cultural comenzó el 8 de octubre de 1988 con el festival musical La Nit. Allí se presentó la canción "Barcelona" de Freddie Mercury y Montserrat Caballé. También hubo festivales de artes escénicas y exposiciones de modernismo.

Durante el año olímpico, la olimpiada cultural se centró en la historia de la ciudad, exposiciones sobre deporte y arte, y espectáculos culturales. Se calcula que 450 000 personas asistieron a estos eventos.

La olimpiada cultural coincidió con la construcción de nuevos centros culturales en Barcelona. Durante los Juegos se inauguraron la Fundación Antoni Tàpies y el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).

Deportes en Barcelona 1992

En los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 se celebraron 257 eventos en 25 deportes oficiales. El COI añadió el bádminton y el béisbol al programa. También se incluyó una categoría femenina de judo y regresó el piragüismo en eslalon.

Deportes oficiales

  • Athletics pictogram.svg Atletismo (43)
  • Badminton pictogram.svg Bádminton (4)
  • Basketball pictogram.svg Baloncesto (2)
  • Handball pictogram.svg Balonmano (2)
  • Baseball pictogram.svg Béisbol (1)
  • Boxing pictogram.svg Boxeo (12)
  • Cycling (road) pictogram.svg Ciclismo
    • Cycling (track) pictogram.svg Ciclismo en pista (7)
    • Cycling (road) pictogram.svg Ciclismo en ruta (3)
  • Swimming pictogram.svg Deportes acuáticos
    • Swimming pictogram.svg Natación (31)
    • Synchronized swimming pictogram.svg Natación sincronizada (2)
    • Diving pictogram.svg Saltos (4)
    • Water polo pictogram.svg Waterpolo (1)
  • Equestrian Vaulting pictogram.svg Equitación (6)
  • Fencing pictogram.svg Esgrima (8)
  • Football pictogram.svg Fútbol (1)
  • Gymnastics (artistic) pictogram 2.svg Gimnasia
    • Gymnastics (artistic) pictogram.svg Gimnasia artística (14)
    • Gymnastics (rhythmic) pictogram.svg Gimnasia rítmica (1)
  • Weightlifting pictogram.svg Halterofilia (10)
  • Field hockey pictogram.svg Hockey hierba (2)
  • Judo pictogram.svg Judo (14)
  • Wrestling pictogram.svg Lucha
    • Wrestling pictogram.svg Grecorromana (10)
    • Wrestling Freestyle pictogram.svg Libre (10)
  • Modern pentathlon pictogram (pre-2025).svg Pentatlón moderno (2)
  • Canoeing (flatwater) pictogram.svg Piragüismo
    • Canoeing (flatwater) pictogram.svg Aguas tranquilas (12)
    • Canoeing (slalom) pictogram.svg Eslalon (4)
  • Rowing pictogram.svg Remo (14)
  • Tennis pictogram.svg Tenis (4)
  • Table tennis pictogram.svg Tenis de mesa (4)
  • Archery pictogram.svg Tiro con arco (4)
  • Shooting pictogram.svg Tiro deportivo (13)
  • Sailing pictogram.svg Vela (10)
  • Volleyball (indoor) pictogram.svg Voleibol (2)

Deportes de exhibición

Hubo tres deportes de exhibición: la pelota vasca y el hockey sobre patines (deportes nacionales), y el taekwondo (deporte internacional). Las medallas de exhibición no cuentan en el medallero oficial.

¿Cómo se desarrollaron los Juegos?

Ceremonia de apertura

Archivo:L'arquer. Rosa Serra. 2012
La escultura L'arquer, de Rosa Serra, simboliza el momento en que el arquero paralímpico Antonio Rebollo encendió el pebetero con una flecha.

La ceremonia inaugural fue el 25 de julio de 1992 en el Estadio Olímpico de Montjuic. Comenzó con un mosaico gigante de bailarines que formaron la palabra "HOLA". Luego entraron los Reyes de España, Juan Carlos I y Sofía de Grecia, con los himnos de Cataluña y España. Hubo representaciones de la cultura catalana y española, con sardanas, tamborradas y flamenco. El grupo teatral La Fura dels Baus hizo una escenificación del mito de Hércules.

Después desfiló el desfile de atletas, encabezado por Grecia. España cerró el desfile con el príncipe Felipe de Borbón como abanderado. El rey Juan Carlos I declaró inaugurados los Juegos.

El momento más emocionante fue el encendido del pebetero. El baloncestista Juan Antonio San Epifanio entregó la antorcha al arquero paralímpico Antonio Rebollo. Rebollo encendió una flecha con la llama y la lanzó hacia el pebetero, creando la ilusión óptica de que entraba y lo encendía. Después de los juramentos, los atletas desplegaron una bandera olímpica gigante mientras sonaba "Amigos para siempre".

La gala terminó con una exhibición de castellers y un concierto de ópera con Monserrat Caballé, José Carreras y Plácido Domingo. Un gran espectáculo de fuegos artificiales cerró la presentación.

Deportes destacados

Atletismo

Archivo:Javier Sotomayor 2009
El cubano Javier Sotomayor ganó el oro olímpico en salto de altura.

Las pruebas de atletismo se realizaron del 31 de julio al 9 de agosto en el Estadio Olímpico. Estados Unidos dominó el medallero.

Hubo sorpresas y solo se batieron tres récords mundiales. Linford Christie (Reino Unido) ganó los 100 metros lisos. Carl Lewis (Estados Unidos) ganó dos oros en salto de longitud y en los relevos 4 x 100 metros con récord mundial. España celebró dos oros de Daniel Plaza en 20 km marcha y de Fermín Cacho en 1500 metros. El cubano Javier Sotomayor ganó el salto de altura.

En categoría femenina, Gail Devers (Estados Unidos) ganó los 100 metros. La etíope Derartu Tulu y la sudafricana Elana Meyer hicieron historia al marchar juntas tras la meta, simbolizando el fin de la segregación racial. El británico Derek Redmond conmovió al público al terminar su prueba de 400 metros a pesar de una grave lesión.

Baloncesto

Archivo:Dream Team at the 1992 Summer Olympics
David Robinson lanza un tiro libre en el partido entre Estados Unidos y Puerto Rico.

Los partidos de baloncesto se jugaron en el Pabellón Olímpico de Badalona. Por primera vez, los jugadores profesionales de la NBA pudieron participar. El Dream Team de Estados Unidos, con estrellas como Michael Jordan y Magic Johnson, ganó todos sus partidos por más de 30 puntos y se llevó el oro.

España tuvo un mal desempeño y fue eliminada en la primera ronda. En el torneo femenino, el Equipo Unificado ganó el oro.

Béisbol

El béisbol debutó como deporte olímpico. La selección de Cuba, con jugadores no profesionales, ganó el oro al derrotar a China Taipéi.

Boxeo

Cuba lideró el medallero de boxeo con siete oros. Se implementó un nuevo sistema de puntuación para hacer el arbitraje más justo. El español Faustino Reyes ganó una medalla de plata.

Ciclismo

José Manuel Moreno logró el primer oro de España en estos Juegos en 1 km contrarreloj. Alemania dominó las pruebas de pista.

Natación

Archivo:Egerszegi Krisztina fortepan 40687
Krisztina Egerszegi ganó tres oros para la natación húngara.

La húngara Krisztina Egerszegi fue la gran estrella femenina con tres oros. China también tuvo un gran desempeño. En categoría masculina, Aleksandr Popov (Equipo Unificado) ganó dos oros. La medalla más celebrada por España fue el oro de Martín López-Zubero en 200 metros espalda.

Waterpolo

Archivo:Stade Olympique Bercelone 3
La piscina Bernat Picornell vivió la final más larga de waterpolo olímpico.

La final de waterpolo masculino fue entre Italia y España. Italia ganó el oro en la final más larga de la historia del waterpolo olímpico, después de tres prórrogas.

Fútbol

Archivo:2015 UEFA Super Cup 66
Luis Enrique, campeón olímpico en 1992.

La selección de España ganó la medalla de oro en una emocionante final contra Polonia (3:2), con un gol de Kiko Narváez en el último minuto. Ghana ganó el bronce, siendo el primer país africano en lograr una medalla en fútbol olímpico.

Ceremonia de clausura

La ceremonia de clausura fue el 9 de agosto de 1992 en el Estadio Olímpico de Montjuic. El tema central fue el fuego, simbolizando que el espíritu olímpico seguiría vivo.

Juan Antonio Samaranch felicitó al COOB'92 y dijo que los Juegos de Barcelona 1992 habían sido "los mejores Juegos de toda la historia olímpica". Después de que Samaranch clausurara el evento, Pasqual Maragall entregó la bandera olímpica al alcalde de Atlanta, la siguiente ciudad anfitriona.

La bandera olímpica fue arriada y la llama se extinguió al son del Cant dels ocells. José Carreras y Sarah Brightman cantaron "Amigos para siempre". La mascota Cobi se despidió volando en un globo. La fiesta final incluyó un espectáculo de fuegos artificiales y un concierto de rumba catalana con Peret y Los Manolos.

Países participantes

Archivo:1992 Summer Olympic games countries
Países participantes en verde. En azul figuran los debutantes, y en azul claro los del Equipo Unificado.

En Barcelona 1992 participaron 169 países, con 9356 atletas. Fue la primera vez desde 1972 que no hubo boicots políticos.

La disolución de la Unión Soviética en 1991 fue un gran cambio. Muchas de sus antiguas repúblicas compitieron como el "Equipo Unificado". Sin embargo, Estonia, Letonia y Lituania participaron de forma independiente. Alemania y Yemen compitieron como países unificados.

Hubo dos regresos importantes: Sudáfrica, que había sido excluida por su política de segregación racial, y Albania, que volvía después de veinte años.

Yugoslavia no pudo participar por las sanciones internacionales, pero sus atletas compitieron como "Participantes Olímpicos Independientes" bajo la bandera olímpica.

Los países que debutaron en Barcelona 1992 fueron Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Namibia y Yemen.

Medallero de los Juegos

Anexo:Medallero de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992|l1=Medallero de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992

Las medallas fueron diseñadas por el escultor Xavier Corberó. El anverso mostraba a la diosa de la Victoria, y el reverso el emblema y los anillos olímpicos.

Sesenta y cuatro países ganaron medallas. El Equipo Unificado fue el más exitoso con 112 medallas (45 de oro), seguido por Estados Unidos con 108 (37 de oro). Alemania quedó en tercer lugar con 82 medallas (33 de oro). China duplicó sus medallas a 54, y Cuba tuvo su mejor participación con 31 medallas.

España, el país anfitrión, consiguió 22 medallas (13 de oro), logrando su mejor resultado hasta la fecha. Esto fue gracias a un plan de profesionalización deportiva llamado Programa ADO.

Algunos países que ganaron su primera medalla olímpica fueron Catar, Eslovenia, Israel, Lituania, Malasia y Namibia. Además, tres atletas de la antigua Yugoslavia ganaron medallas como Participantes Independientes.

Plantilla:Anexo:Medallero de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992

Atletas con más medallas

Múltiples medallistas
Atleta País Deporte Gold Silver Bronze Total
Vitali Shcherbo Olympic flag.svg Equipo Unificado Gimnasia 6 0 0 6
Grigory Misutin Olympic flag.svg Equipo Unificado Gimnasia 1 4 0 5
Shannon Miller Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Gimnasia 0 2 3 5
Aleksandr Popov Olympic flag.svg Equipo Unificado Natación 2 2 0 4
Lavinia Miloşovici RumaniaBandera de Rumania Rumania Gimnasia 2 1 1 4
Tatiana Gutsu Olympic flag.svg Equipo Unificado Gimnasia 2 1 1 4
Summer Sanders Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Natación 2 1 1 4
Franziska van Almsick AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania Natación 0 2 2 4

El legado de Barcelona 1992

Los Juegos de Barcelona mostraron al mundo una España moderna y dinámica. Ayudaron a cambiar ideas antiguas sobre el país y a presentarlo como una nación europea avanzada. El mismo año, España también celebró el quinto centenario del Descubrimiento de América y la Exposición Universal de Sevilla. Los Juegos Olímpicos aumentaron mucho el turismo y los ingresos.

Mejoras en la ciudad de Barcelona

Archivo:BCN-EstadiOlimpic-4860
Infraestructuras deportivas en la montaña de Montjuic: Estadio Olímpico y Palau Sant Jordi.

Para ser elegida sede, Barcelona tuvo que hacer muchos cambios que mejoraron la ciudad en varios aspectos:

  • Se mejoraron y adaptaron las infraestructuras del aeropuerto de Barcelona.
  • La Villa Olímpica se construyó en una zona que necesitaba mejoras, lo que ayudó a restaurarla.
  • Se modernizaron partes de la ciudad para cumplir con los requisitos olímpicos.
  • Se construyeron nuevos hoteles y se renovaron algunos existentes.
  • Se crearon instalaciones deportivas modernas, como el Palau Sant Jordi y el Puerto Olímpico.
  • Se remodeló y amplió la red de carreteras de Barcelona, creando infraestructuras como las rondas Litoral y de Dalt.
Archivo:RR3009-0050R USSR-1991-1ruble-CuNi-Olympics92 Cycling-b
Moneda conmemorativa de la URSS, 1 rublo.

Imagen y diseño

Los Juegos de Barcelona también renovaron la forma de tratar la imagen y el diseño. Esto se vio en los carteles, las monedas conmemorativas y los sellos que se emitieron, así como en la Colección de 16 Medallas oficiales conmemorativas de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 1992 Summer Olympics Facts for Kids

kids search engine
Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 para Niños. Enciclopedia Kiddle.