robot de la enciclopedia para niños

Río Palancia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Palancia
Paratge del Salto de la Novia, Navaixes.JPG
Paraje del Salto de la Novia
Ubicación geográfica
Cuenca Río Palancia
Nacimiento Sierra de El Toro
Desembocadura Mar Mediterráneo
Coordenadas 39°41′43″N 0°19′52″O / 39.6953, -0.331133
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad autónoma Flag of the Valencian Community (2x3).svg Com. Valenciana
Provincia Castellón y Valencia
Cuerpo de agua
Longitud 90,7 km
Superficie de cuenca 976 km²
Caudal medio 1,5 /s
Altitud Nacimiento: 1.618 m
Desembocadura: 0 m
Mapa de localización
Curso del río Palancia

El río Palancia (en valenciano riu Palància) es un río que fluye cerca de la costa este de la península ibérica. Recorre la Comunidad Valenciana en España, desde su nacimiento en la provincia de Castellón hasta su desembocadura en el Mar Mediterráneo en la provincia de Valencia.

El Río Palancia: Un Viaje por la Naturaleza Valenciana

El río Palancia es un importante curso de agua en la Comunidad Valenciana. Su recorrido de casi 91 kilómetros atraviesa paisajes muy diversos. Es un río costero, lo que significa que nace en el interior y termina en el mar.

¿Dónde Nace y Desemboca el Río Palancia?

El río Palancia nace en un lugar llamado el «estrecho del collao del cascajar», en la sierra de El Toro. Esta zona se encuentra en el municipio de El Toro, en la provincia de Castellón. Después de un viaje de 90,7 kilómetros, el río llega al Mar Mediterráneo. Su desembocadura se sitúa entre los municipios de Sagunto y Canet de Berenguer, en la provincia de Valencia.

Características Geográficas del Palancia

La zona que recoge el agua del río Palancia, conocida como su cuenca, tiene una superficie de 976 km². El río lleva un promedio de 1,5 de agua por segundo en la localidad de Viver.

Las tierras por donde pasa el río están formadas por diferentes tipos de rocas. Hay calizas, areniscas, arcillas y yesos. Esta variedad de materiales crea un paisaje muy interesante y ayuda a que haya una gran diversidad de plantas y animales.

Importancia Ecológica del Río Palancia

La parte alta del río Palancia es muy valiosa por su naturaleza. Sus aguas son muy limpias hasta llegar a la localidad de Bejís. Por su gran valor para el medio ambiente, esta zona fue reconocida como un espacio natural a proteger en un inventario de ríos importantes.

Sin embargo, a medida que el río avanza, la calidad de sus aguas puede disminuir. Esto ocurre por el agua que llega de algunas poblaciones como Teresa, Viver o Jérica.

Uso del Agua del Palancia y su Impacto

El agua del río Palancia se utiliza mucho para regar los campos de cultivo. Tanto es así que, al pasar por la localidad de Sot de Ferrer, el río puede quedarse casi seco. Esto se debe a que gran parte de su agua se desvía para la acequia Mayor de Sagunto.

Por esta razón, cuando el río llega a Sagunto, su cauce suele estar seco. Los habitantes de Sagunto han aprovechado esta situación. Han convertido las orillas del río en parques y senderos. Allí, las personas pueden pasear y hacer ejercicio.

Archivo:El río Palancia a su paso por Segorbe
El río Palancia a su paso por Segorbe.

Origen del Nombre del Río

El nombre "Palancia" podría venir de palabras antiguas. Se cree que "Pal(l)" o "Val(l)" significaban "laguna", "río" o "valle". Y "antia" o "ancia" significaba "ancha" o "ancho". Así, el nombre podría significar "laguna, río o valle ancho".

Archivo:Puente viejo de Sot de Ferrer
Puente sobre el río Palancia. Puente viejo de Sot de Ferrer.

Embalses y Presas en el Palancia

Para gestionar el agua del río, se han construido embalses y presas:

  • Pantano del Regajo: Puede almacenar 6,6 hm³ de agua.
  • Presa de Algar: Puede almacenar 6,29 hm³ de agua.

La presa de Algar tuvo un problema en octubre del año 2000. En ese momento, no tenía instaladas sus compuertas. Esto impidió que pudiera controlar las grandes crecidas de agua, que son importantes para evitar inundaciones.

Historia y Curiosidades del Cauce del Palancia

El río Palancia ha sido importante a lo largo de la historia. Antiguamente, se buscaban formas de llevar agua a las poblaciones.

Archivo:Vivarium1
Viver - Vivarium.
Archivo:Vivarium6
Viver - Parque de La Floresta - nacimiento del Barranco Hurón.

En la localidad de Viver, existió un pequeño pantano llamado La Floresta. De allí salía un antiguo acueducto. Se piensa que esta construcción servía para llevar agua potable a Sagunto alrededor del año 200 a.C.

En esa época, se instaló un vivarium (de donde viene el nombre actual de Viver). Un vivarium era un lugar donde se criaban peces. Estos lugares eran muy útiles:

  • Ayudaban a limpiar el agua, ya que algunos peces se alimentaban de larvas y algas.
  • Proporcionaban pescado fresco.
  • Se usaban para obtener garum, un producto de pescado muy valorado por los romanos.

Leyendas y el Agua del Palancia

Existe una antigua leyenda sobre el río Palancia y la necesidad de agua en Sagunto. Cuenta que un rey de Sagunto prometió a su hija en matrimonio a quien llevara agua a la ciudad. Dos hombres lo intentaron, uno viejo y otro joven. El viejo ganó, pero la princesa, triste, se lanzó desde una torre.

Esta leyenda, aunque sea un cuento, nos muestra lo importante que siempre ha sido el agua para Sagunto. La ciudad ha tenido conflictos con otras poblaciones por el control del agua. Incluso se cree que una disputa por el agua pudo haber causado la destrucción de Sagunto en la antigüedad.

Hoy en día, Sagunto recibe su agua de otras fuentes, como el río Júcar. También se ha abastecido del agua almacenada en el pantano del Regajo y la presa de Algar.

Véase también

  • Anexo:Ríos de la cuenca del Júcar

Galería de imágenes

kids search engine
Río Palancia para Niños. Enciclopedia Kiddle.