robot de la enciclopedia para niños

El Palmar (Valencia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Palmar
barrio
El Palmar ubicada en España
El Palmar
El Palmar
Localización de El Palmar respecto a los Poblados del Sur
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Huerta de Valencia
• Partido judicial Valencia
• Municipio Valencia
Ubicación 39°18′35″N 0°19′06″O / 39.309722222222, -0.31833333333333
• Altitud 4 m
Superficie 3,212 km²
Población 763 hab. (2022)
• Densidad 237,55 hab./km²
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46012
Alcalde María José Catalá
Sitio web Web del Ayuntamiento de Valencia
Archivo:El Palmar (València)
Calle y canal con barcas de la Albufera.

El Palmar es un barrio de la ciudad de Valencia, en España. Forma parte de los Poblados del Sur y se encuentra dentro del Parque Natural de l’Albufera. Este parque es un lugar protegido y muy importante por su naturaleza. En 2022, El Palmar tenía 763 habitantes.

El Palmar está en una especie de isla, rodeada por canales y el lago de la Albufera. Es uno de los lugares más conocidos de la zona, famoso por sus campos de arroz y sus antiguas casas tradicionales llamadas barracas. Algunas historias famosas, como la novela Cañas y barro de Vicente Blasco Ibáñez y la serie de televisión El embarcadero, se desarrollan en El Palmar y sus alrededores.

¿De dónde viene el nombre de El Palmar?

El nombre "El Palmar" parece venir de la gran cantidad de palmitos que había en esta isla y sus alrededores hace mucho tiempo.

Historia de El Palmar

Los primeros habitantes

Se cree que en la época en que los musulmanes vivían en España, ya existía un pequeño pueblo o alquería en esta isla. En un antiguo libro de reparto de tierras del Rey Jaime I (del año 1248), se menciona una "Alquería de la Alcudia" en la isla de El Palmar. Incluso después de que los musulmanes se fueran, se les pidió a algunos que se quedaran para ayudar con la pesca en la Albufera.

Durante muchos siglos, la gente no vivía de forma permanente en El Palmar. Las barracas eran usadas por pescadores de otras ciudades cercanas como Valencia o Ruzafa para guardar sus herramientas y refugiarse.

El Palmar se convierte en un pueblo

No fue hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando los pescadores y sus familias empezaron a vivir de forma permanente en El Palmar. Se piensa que la mayoría venían de Catarroja, Torrente o Ruzafa. Una antigua canción de Ruzafa lo recuerda:

La vida del pescador
també té el seu cantar:
el dissabte cap a casa
i el dilluns cap al Palmar.
La vida del pescador
también tiene su cantar:
el sábado para casa
y el lunes para El Palmar.

En 1849, Pascual Madoz describió El Palmar como un caserío con unas 100 barracas y una iglesia. Decía que los pescadores vivían allí solo durante la temporada de pesca y luego regresaban a sus casas en Ruzafa.

Crecimiento y cambios

Según un censo de 1854, El Palmar tenía 65 barracas y 289 habitantes. En 1877, El Palmar pasó a formar parte del municipio de Valencia. A partir de 1930, las casas de una o dos plantas empezaron a reemplazar a las barracas tradicionales, sobre todo después de un gran incendio en 1855. También en los años 30, se construyeron puentes que conectaron El Palmar con la carretera, dejando de ser una isla.

Población de El Palmar

La población de El Palmar ha cambiado a lo largo del tiempo. En 1854, tenía 289 habitantes. Fue creciendo hasta alcanzar su número más alto en 1950, con 1543 habitantes. Desde entonces, la población ha ido disminuyendo, llegando a 755 habitantes en 2017 y 763 en 2022.

¿Cómo es la economía de El Palmar?

Archivo:El Palmar. Comunidad de Pescadores
Sede de la Comunidad de Pescadores de El Palmar.

Tradicionalmente, la economía de El Palmar se basaba en la pesca y el cultivo de arroz. Sin embargo, desde los años 60, la gente empezó a trabajar más en la industria, la hostelería (restaurantes y hoteles) y el comercio.

La pesca en El Palmar

La pesca siempre ha sido muy importante en El Palmar. Se usaban técnicas antiguas y estaba organizada por la Comunidad de Pescadores. Había diferentes formas de pescar:

  • En companyia: en grupos organizados.
  • Al redolí: usando redes fijas que se asignaban por sorteo.
  • Al involant: pesca libre, pero menos rentable.

Entre los peces más comunes que se pescaban estaban la anguila, la tinca y la lisa. Antes de que llegaran los motores, se usaban barquets (barcas tradicionales).

El cultivo de arroz

El cultivo de arroz llegó a El Palmar después de los aterraments. Esto significaba ganar terreno al lago de la Albufera para convertirlo en campos de cultivo, especialmente para el arroz. La Comunidad de Pescadores también regulaba esta actividad.

Hasta los años 70, la recolección del arroz seguía un ciclo tradicional con fases como la perellonà (cuando el lago se llena), aixugà (cuando se seca), xiruga (preparación del terreno), la siembra, birbar (quitar malas hierbas) y la siega. Después de 1970, la llegada de máquinas, fertilizantes y otros productos (conocido como la Revolución Verde) redujo la necesidad de mucha gente para trabajar en el campo. Esto, junto con los bajos precios, hizo que muchos dejaran de cultivar arroz.

Cambios en la economía

Desde mediados del siglo XX, la pesca y la agricultura tuvieron problemas debido a la contaminación del lago, el uso de fertilizantes y los bajos precios. Por eso, El Palmar empezó a cambiar. El sector servicios, especialmente los restaurantes y los paseos en barca para turistas, se hicieron más importantes. La Albufera pasó de ser un lugar para producir alimentos a un lugar para el turismo. Hoy en día, la pesca y el arroz a menudo son actividades secundarias para los habitantes.

¿Cómo funciona el gobierno en El Palmar?

El Palmar es un barrio de Valencia y depende del ayuntamiento de Valencia. Sin embargo, como es un pueblo rural, tiene un alcalde de barrio. Este alcalde se encarga de que todo funcione bien en el barrio, de las relaciones entre los vecinos y de llevar al ayuntamiento las ideas, quejas y peticiones de la gente.

Transportes en El Palmar

El Palmar está conectado por carreteras con la CV 500, que va hacia el norte a Valencia y hacia el sur a Sueca. También se puede llegar a Valencia usando la línea 24 de EMT Valencia (autobús).

Servicios públicos en El Palmar

El Palmar cuenta con varios servicios para sus habitantes:

  • Una sede de la Universidad Popular, que ofrece actividades culturales y educativas para adultos.
  • Una Sociedad Instructivo-Musical.
  • Un centro de actividades para personas mayores, con talleres y cursos.
  • Una Instalación Deportiva Elemental, con campos para predeporte, baloncesto, fútbol 3x3, petanca, tenis de mesa y ajedrez.
  • Un consultorio médico auxiliar para atender a los vecinos.

Patrimonio de El Palmar

Archivo:El Palmar. Església de Jesús de l'Hort. Interior
Interior de la iglesia del Niño Jesús del Huerto.
  • Lago de la Albufera: Es una laguna costera de agua dulce, de unos 23,94 km², que está completamente dentro de los límites de El Palmar.
  • Iglesia parroquial del Niño Jesús del Huerto: Se fundó en 1895, aunque se cree que ya existía como una ermita antes. Tiene una sola nave y una fachada sencilla.
  • Hogar del Pescador: Un edificio construido alrededor de 1980 en la plaza de la Sequiota.
  • Embarcadero: Un edificio rectangular construido hacia 1940 a las afueras del pueblo.
  • Comunidad de Pescadores: Un edificio construido en los años 20.

Urbanismo de El Palmar

Archivo:El Palmar. Plaça de la Sequiota 1
Plaza de la Sequiota de El Palmar.

El centro de El Palmar se encuentra alrededor de la plaza de la Sequiota. Aquí se construyeron las primeras barracas, que tenían la parte trasera redondeada para resistir los fuertes vientos. Desde esta plaza, el pueblo se extiende con dos calles principales paralelas y muchas calles perpendiculares, formando un plano alargado.

Cultura y Fiestas en El Palmar

Fiestas importantes

  • San Lluís Gonzaga: Es el patrón de la juventud cristiana. Las fiestas suelen empezar la última semana de julio y son muy esperadas por los jóvenes.
  • Fiestas del Cristo de la Salud: Se celebran a principios de agosto. El 4 de agosto hay una procesión con barcos por la Albufera. El 6 de agosto es el día grande, con una misa y una procesión por la noche.
  • San Roque: Hasta los años 60, los vecinos de El Palmar solían ir a El Perellonet alrededor del 16 de agosto, cuando no se pescaba y el arroz aún no estaba listo. Allí acampaban usando las velas de sus barcas como toldos. Sin embargo, esta tradición se prohibió con la llegada del turismo.

Medio ambiente en El Palmar

El Palmar está en el corazón del Parque natural de la Albufera, un lugar natural único y protegido en la Comunidad Valenciana. Este parque es muy importante para la variedad de vida animal y vegetal de la región y es reconocido a nivel mundial como un humedal especial por la Convención Ramsar.

En este parque, El Palmar ayuda a proteger especies como el fartet y el samaruc, que son peces pequeños, y aves acuáticas como la garza imperial y el aguilucho lagunero.

La pesca sigue siendo una actividad tradicional importante. La Comunidad de Pescadores de El Palmar, que es una de las más antiguas de Europa, maneja los recursos del lago de la Albufera de forma cuidadosa para proteger la naturaleza.

Además, El Palmar y la Albufera están siendo considerados para ser declarados reserva de la biosfera por la UNESCO. Esto destacaría aún más su valor ecológico en todo el mundo. Esta distinción busca reconocer el equilibrio entre la naturaleza y las actividades humanas como la pesca, el cultivo de arroz y el turismo responsable.

A pesar de los esfuerzos por protegerlo, El Palmar se enfrenta a desafíos como el cambio climático, la contaminación y el aumento del turismo. Por eso, se están llevando a cabo muchas iniciativas para proteger este ecosistema y asegurar que se mantenga sano a largo plazo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Palmar, Valencia Facts for Kids

kids search engine
El Palmar (Valencia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.