Monasterio de San Miguel de los Reyes para niños
Datos para niños Monasterio de San Miguel de los Reyes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Edificio y monasterio | |
Estilo | arquitectura del Renacimiento | |
Catalogación | bien de interés cultural, Bien inmueble de Etnología y Bien inmueble de Etnología | |
Calle | Avda. de la Constitución, 284;46019 - Valencia | |
Localización | ![]() |
|
Coordenadas | 39°29′56″N 0°22′09″O / 39.498975, -0.3692 | |
Construcción | 1545 | |
Orden | Orden de San Jerónimo | |
El Monasterio de San Miguel de los Reyes (en valenciano: Sant Miquel dels Reis) es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en la ciudad de Valencia (Comunidad Valenciana, España), en el barrio de Orriols. Fue fundado en 1545 para la Orden de San Jerónimo por Fernando de Aragón, duque de Calabria. Se construyó sobre un antiguo monasterio de la Orden del Císter llamado Sant Bernat de Rascanya.
Este monasterio es una obra destacada del Renacimiento valenciano. Algunos expertos creen que fue un modelo para el famoso Monasterio de El Escorial. Al igual que El Escorial, San Miguel de los Reyes fue un monasterio jerónimo, un centro cultural y una iglesia para recordar a su fundador. Después de un tiempo, el edificio tuvo varios usos civiles, incluso fue una prisión durante muchos años.
Hoy en día, desde el año 2000, el Monasterio de San Miguel de los Reyes es la sede de la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.
Contenido
Historia del Monasterio de San Miguel de los Reyes
¿Cómo se fundó el Monasterio?
La idea de construir este monasterio surgió de Germana de Foix, la esposa de Fernando de Aragón, duque de Calabria. Ella quería ser enterrada, junto a su esposo, en un monasterio de la Orden de San Jerónimo. Para ello, eligieron un lugar cerca de Valencia donde ya existía un monasterio antiguo de la Orden del Císter, llamado Sant Bernat de Rascanya, que estaba en mal estado.
En 1535, doña Germana falleció. Su cuerpo fue llevado a otro monasterio porque el de Sant Bernat de Rascanya estaba en ruinas. Para cumplir el deseo de su esposa, el duque Fernando pidió a los monjes jerónimos que se establecieran en Valencia. Así, en 1544, el antiguo monasterio cisterciense pasó a ser de la Orden de San Jerónimo y se llamó San Miguel de los Reyes.
¿Quiénes fueron los arquitectos principales?
El duque Fernando trajo a Valencia a dos arquitectos muy importantes de la época: Alonso de Covarrubias y Juan de Vidaña. Ellos hicieron un gran diseño para el monasterio y la iglesia. Aunque el duque murió en 1550, las obras comenzaron en 1548. La primera piedra fue colocada por el obispo y el duque.
El duque dejó al monasterio su dinero, joyas y una valiosa biblioteca. Sin embargo, su palacio fue saqueado la noche de su muerte. Esto hizo que las obras continuaran con menos recursos económicos.
¿Cómo evolucionó la construcción?
Las obras se retomaron veinte años después. Los monjes decidieron cambiar el diseño de uno de los patios, llamado claustro. Tomaron como modelo el patio de los Evangelistas del Monasterio de El Escorial, pero lo hicieron más pequeño.
La construcción de la iglesia del monasterio comenzó en 1601 y el edificio siguió creciendo durante el siglo XVII. En el siglo XVIII, se hicieron más trabajos en la cripta y en algunos altares. También se intentó construir un nuevo claustro en el lado norte de la iglesia, pero nunca se terminó.
¿Qué pasó con el monasterio en el siglo XIX?
En 1802, se construyó una portería (una entrada) frente a la fachada de la iglesia. Esto fue para recibir la visita de Carlos IV y María Luisa de Parma. En 1811, los frailes tuvieron que abandonar el monasterio por la llegada de las tropas francesas. El edificio quedó un poco dañado.
En 1821, el monasterio y sus propiedades pasaron a manos del Estado. El edificio se usó como Casa de Beneficencia y Corrección. Aunque los frailes regresaron por un tiempo, en 1835 tuvieron que dejar el monasterio definitivamente.
Después de esto, las obras de arte y los libros que quedaban fueron llevados al Museo de Bellas Artes de Valencia y a la Biblioteca Universitaria. El Ayuntamiento de Valencia impidió que el monasterio fuera demolido. Se usó como asilo para personas sin hogar y luego como prisión. Esto llevó a la construcción de nuevas alas y celdas.
¿Cuál es su uso actual?
Durante las décadas de 1970 y 1980, el monasterio funcionó como un colegio público llamado Reina Doña Germana.
Entre 1997 y 2000, se realizaron grandes obras para restaurar el edificio. El objetivo era convertirlo en la sede de la Biblioteca Valenciana. Durante esta restauración, se recuperaron elementos de sus tres etapas principales: los restos del antiguo convento cisterciense, la estructura del convento jerónimo y las adaptaciones que se hicieron cuando fue prisión.
Arquitectura del Monasterio de San Miguel de los Reyes
¿Cómo era el monasterio original?
El monasterio se construyó sobre los restos de un monasterio cisterciense del siglo XIV. Este antiguo monasterio tenía una planta cuadrada. Sus muros eran de tapial (una mezcla de tierra y otros materiales) y ladrillo, especialmente en el claustro y otras dependencias. La piedra se usaba para los arcos, esquinas y pilares.
El claustro tenía dos pisos. El de abajo tenía arcos puntiagudos y el de arriba, pilares de ladrillo. Alrededor del claustro estaban las zonas comunes, y en el piso superior, las celdas de los monjes. La iglesia original tenía una nave con bóveda y capillas a los lados.
¿Qué cambios se hicieron en el diseño?
El arquitecto Covarrubias planeó ampliar la iglesia cisterciense y construir un nuevo claustro al sur. Su diseño original era una planta rectangular con una gran iglesia central y dos claustros a los lados, con cuatro torres en las esquinas. Los claustros estaban conectados por una gran escalera.
Debido a las demoras en la construcción, el diseño cambió. Por ejemplo, la ubicación de la capilla de los Reyes se modificó y el diseño del claustro se inspiró en el claustro de los Evangelistas de El Escorial.
En 1600, Juan Cambra construyó la gran escalera y terminó la capilla de los Reyes. El claustro tiene dos pisos. En el piso inferior estaban las zonas comunes, como la sala de reuniones y la biblioteca. En el piso principal y el superior, estaban las celdas de los monjes.
¿Cómo es la iglesia actual?
La nueva iglesia se empezó a construir en 1623, aprovechando parte de la construcción cisterciense anterior. La iglesia tiene forma de cruz latina, con capillas entre los contrafuertes (muros de refuerzo). Tiene un coro alto a los pies y una cúpula sobre el crucero (la parte donde se cruzan la nave principal y el transepto).
La cúpula es alta y tiene ventanas, y su techo está cubierto con tejas de color azul. La entrada principal de la iglesia mira hacia el oeste y tiene dos torres gemelas cuadradas. Estas torres están hechas de grandes bloques de piedra y tienen tres secciones. En la parte superior de cada torre hay un campanario.
La parte central de la fachada también tiene tres secciones. La entrada principal tiene columnas dóricas. Más arriba, hay columnas jónicas que flanquean un nicho con la imagen de San Miguel.
El retablo (la parte decorada detrás del altar) de la iglesia fue hecho por José Cavaller con mármol de varios colores. También se hicieron el suelo, la barandilla y tres retablos para las capillas laterales.
¿Qué pasó con el claustro norte?
En 1756, se decidió derribar el claustro norte del antiguo convento cisterciense porque estaba en muy mal estado. La construcción de un nuevo claustro norte, siguiendo los diseños del Renacimiento, comenzó en 1763. Sin embargo, las obras avanzaron muy lentamente y se detuvieron a finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX por falta de dinero. Por eso, las arquerías (filas de arcos) nunca se terminaron.
Cuando el monasterio se adaptó para ser una prisión, se completó la forma geométrica del claustro norte. También se demolieron los pocos restos que quedaban del monasterio cisterciense. Durante los años que funcionó como prisión, se hicieron cambios que eliminaron elementos importantes del claustro sur.
En su restauración para convertirse en biblioteca, se recuperaron algunas estructuras originales. Los muros exteriores fueron reemplazados por estructuras que permiten ver el interior desde fuera. Los edificios construidos en el siglo XIX se vaciaron para instalar allí los depósitos de libros y documentos de la Biblioteca Valenciana.