Palacio de la Generalidad Valenciana para niños
El Palacio de la Generalidad Valenciana es un edificio muy importante en la ciudad de Valencia, España. Fue construido en el siglo XV y combina estilos arquitectónicos como el gótico valenciano y el Renacimiento. Desde 1931, es considerado un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.
Este palacio se encuentra en el barrio de la Seu, en el centro histórico de Valencia. Está rodeado de otros edificios emblemáticos como la Catedral de Valencia y la Basílica de la Virgen de los Desamparados.
Actualmente, el Palacio de la Generalidad Valenciana es la sede de la Generalidad Valenciana, que es el gobierno de la Comunidad Valenciana. A lo largo de su historia, ha sido la sede de varias instituciones importantes:
- Casa de la Diputación del General del Reino de Valencia (1421-1705).
- Real Audiencia (1750-1923).
- Diputación Provincial (1923-1982).
- Comité Ejecutivo Popular (1936-1937).
- Generalidad Valenciana (1982-actualidad).
Además de su significado político, el palacio es un gran ejemplo de la arquitectura civil valenciana de su época, con la participación de importantes artistas y constructores.
Contenido
Descubre el Edificio del Palacio de la Generalidad
La construcción del palacio comenzó en el año 1421. Su arquitectura es una mezcla de estilos, desde el gótico hasta el herreriano, pasando por el renacentista. El edificio original tenía un estilo gótico mediterráneo, con un patio abierto y una escalera especial. Sus ventanas y puertas muestran detalles de diferentes épocas.
Recorrido por el Interior del Palacio
Para entrar al palacio, se usa la puerta principal. Allí se encuentra un patio gótico con una escalera construida en 1525 que lleva al piso principal. Hay otra escalera que sube a un piso intermedio de la torre, donde está la sala dorada. Esta sala tiene un techo de madera muy adornado y con mucho oro, diseñado por Ginés Linares en 1534.
Desde la sala dorada, se pasa a una sala más pequeña. En el piso principal, después de cruzar un arco gótico, se encuentra el oratorio. Este lugar tiene un retablo de 1606 que muestra a los protectores del antiguo Reino de Valencia. También es notable un crucifijo del artista Ribalta.
El Salón de las Cortes es un espacio solemne donde se representan los diferentes grupos sociales del Reino en grandes pinturas. Los azulejos del suelo son de fábricas valencianas que imitaron diseños de otras ciudades. El techo de madera de esta sala es muy impresionante, trabajado por Ginés Linares y Gaspar Gregori.
El Salón de los Reyes y sus Retratos
En el corredor o Salón de los Reyes, hay una interesante colección de retratos de los reyes de Valencia, desde Jaime I el Conquistador hasta Alfonso XIII. Este salón se asoma a la calle Caballeros con cuatro grandes ventanas. Su construcción empezó en 1511. Hoy en día, este salón se usa para recepciones importantes.
En otras salas del palacio, la Diputación de Valencia guarda una gran colección de arte con obras de los artistas valencianos más destacados. La torre nueva del palacio se construyó en los años 50 por Luis Albert Ballesteros, combinando lo nuevo con lo antiguo de forma muy inteligente. Junto a la fachada de la torre original, hay un pequeño jardín.
Historia y Evolución del Palacio
El Palacio de la Generalidad Valenciana ha crecido y cambiado a lo largo de los siglos.
Los Inicios del Edificio (1422-1480)
En 1418, los diputados de la Generalidad buscaron un lugar fijo para sus reuniones. En 1421, alquilaron dos habitaciones de una casa en la actual calle Caballeros. Al año siguiente, en 1422, compraron toda la casa. Al principio, el edificio era modesto, con salas de reuniones y una oficina.
Durante esta época, se hicieron algunas obras para adaptar y embellecer el lugar. En 1450, se cerró una puerta pequeña en la calle Caballeros, y en 1456, se renovó la fachada trasera con una nueva puerta y dos ventanas. Más tarde, en 1476, se añadió un porche en el tejado.
Primeras Ampliaciones Importantes (1481-1511)
En 1481, los diputados compraron la casa de al lado para ampliar el palacio. Las obras estuvieron a cargo de Francesc Martínez. También trabajaron importantes canteros como Pere Compte y Joan Yvarra, quienes construyeron una escalera de piedra (que ya no existe) y las fachadas exteriores. En ese momento, el edificio tenía un vestíbulo, establos, una oficina y salas de reuniones. También se construyó una capilla.
En 1494, el cantero Joan Corbera se unió a la obra, creando portadas de piedra y escudos. Otros maestros albañiles y pintores también participaron, decorando techos con figuras.
La Gran Transformación (1511-1515)
A partir de 1511, la distribución interna del palacio cambió por completo. Los maestros canteros Joan Corbera y Joan Mançano, junto con el carpintero Joan de Bas, dirigieron estas obras.
El antiguo patio, que era irregular, fue desmantelado para crear el patio actual, con sus dos grandes arcos y la hermosa escalera que aún se conservan. También se planificó ampliar la puerta de la plaza de Manises y añadir nuevas ventanas y estancias. De esta época es el techo con casetones del llamado estudio dorado. La capilla, que ya no existe, también fue renovada con un estilo renacentista.
La Construcción de la Torre y Otras Obras (1516-1600)
A finales de 1513, se compró otro edificio para ampliar el palacio, completando el espacio que hoy ocupa la torre. Las obras comenzaron con Joan Corbera y Joan Mançano, junto con escultores y doradores. Se construyeron la planta baja y dos estudios en el entresuelo, conocidos como "sala gran daurada" y "sala xica daurada".
Después de un periodo de pausa, las obras se reanudaron en 1533 bajo la dirección de mossén Joan Baptista Corbera. Se decoraron los techos de los estudios con tallas de madera. Sobre estos estudios, se construyó la "Sala Nova" (Sala Nueva), con siete ventanas y una decoración renacentista. El techo de esta gran sala, con una galería alrededor, fue realizado por Genís Llinares y, tras su muerte, por sus hijos y Gaspar Gregori.
En 1568, se hicieron zócalos y suelos con cerámica de Manises, y más tarde, con cerámica de Talavera. En 1574, se decidió terminar la torre, con Gaspar Gregori como "arquitecto". El remate de la torre, de estilo renacentista, incluye ventanas cuadradas, una cornisa y una balaustrada clásica. También se añadieron balcones de hierro.
En 1590, los escultores Joan Marià y Baptista April realizaron la portada que conectaba la capilla y la Sala Nova. En 1591, se decidió decorar las paredes de la Sala Nova con pinturas de los diputados, dirigidas por Juan Sariñena. Otros artistas como Vicente Mestre, Luis Mata, Sebastián Zaidía, Vicente Requena el Joven y Francisco Pozzo colaboraron en estas grandes obras.
La Última Época de la Generalidad (1600-1700)
A principios del siglo XVII, se hizo un nuevo retablo para la capilla, con pinturas de Juan Sariñena. También se realizaron obras de mantenimiento y se construyó una sacristía para la capilla en 1655. En 1656, se construyó una nueva portada en la fachada de la Calle Caballeros, diseñada por el pintor Jerónimo Jacinto Espinosa. En 1690, se decidió reemplazar la portada gótica de la Plaza de Manises por una similar.
En 1718, la institución de la Generalidad Valenciana fue eliminada. En 1750, la Audiencia se trasladó al palacio, y se hicieron reformas para adaptarlo a su nuevo uso, como la división de salas y la construcción de un balcón.
Otras Reformas y Restauraciones
En 1830, se informó que parte del edificio estaba en ruinas. Se realizaron obras para rebajar porches, crear nuevas divisiones, construir escaleras y enlucir la fachada principal. También se colocaron nuevos balcones.
A partir de la década de 1920, la Diputación Provincial se trasladó al palacio, y el arquitecto Vicente Rodríguez Martín se encargó de recuperar el edificio original, eliminando transformaciones anteriores.
En 1941, el arquitecto Luis Albert Ballesteros diseñó la restauración y ampliación del palacio. Las obras, que duraron de 1942 a 1953, incluyeron la ampliación del cuerpo central y la creación de una nueva torre en el lado oeste. Se usaron piedras del antiguo palacio de los Condes de Alacuás para la nueva torre.
Desde 1982, cuando el edificio se convirtió en la sede de la Presidencia de la Generalidad Valenciana, el arquitecto Alberto Peñín realizó un proyecto para adaptar el edificio. Se cubrieron los patios, se crearon escaleras de emergencia y se instaló un nuevo ascensor. Durante los años siguientes, se han realizado diversas intervenciones para rehabilitar y restaurar el edificio.
Galería de imágenes
-
Parte superior de la puerta de entrada a la Sala Nova o Sala de Corts en la que están representados los tres braços por sus símbolos respectivos: la Virgen para el eclesiástico (centro); San Jorge para el nobiliario o militar (izquierda); y el Ángel Custodio con las armas reales (escudo y bandera) para las villas y ciudades bajo la jurisdicción directa del rey.
-
Braç eclesiástico en la Sala de Corts, pintura de Vicent Requena el Jove (1592-1593)