robot de la enciclopedia para niños

El Miguelete para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Miguelete
Micalet
Bien de Interés Cultural
El Miguelete.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Ubicación Valencia
Coordenadas 39°28′30″N 0°22′32″O / 39.474969, -0.375497
Información general
Usos Torre campanario
Estilo Gótico valenciano
Parte de Catedral de Santa María de València
Inicio 1381
Finalización 1429
Construcción 1429
Diseño y construcción
Arquitecto Andreu Julià, Pere Balaguer

La torre del Miguelete (conocida en valenciano como Torre del Micalet) es el campanario de la catedral de Valencia, en España. Su construcción comenzó en el año 1381 y terminó en 1429. Debido a su tamaño y al tiempo que tardó en construirse, varios arquitectos la dirigieron. El primero fue Andrés Juliá, quien empezó en 1381. Otros arquitectos importantes fueron Pedro Balaguer (quien también construyó las Torres de Serranos) y Martín Llobet, el último en participar en su construcción. Más tarde, entre 1660 y 1736, se añadió la parte superior llamada espadaña.

¿Cómo es la Torre del Miguelete?

Archivo:El Miquelete de Valencia, en El Museo Universal
Grabado del Miguelete en El Museo Universal, 1858.
Archivo:Micalet, València, 1870, J. Laurent
Fotografía del Miguelete tomada en 1870.

El Miguelete es una torre de estilo gótico valenciano. Mide 51 metros de altura hasta la terraza, y su base tiene el mismo perímetro. En total, alcanza los 63 metros. Tiene una forma de ocho lados y cuenta con 207 escalones para subir.

Durante muchos siglos, la torre fue llamada "Campanar Nuevo" o "Campanar de la Catedral". Esto era para distinguirla de otra torre más antigua, el "Campanar Viejo", que ya casi no existe.

Con el tiempo, la torre empezó a llamarse "Torre del Miguelete". Esto se debe a una campana muy grande que da las horas, llamada "Miguelete". Es como si una parte importante (la campana) le diera su nombre a todo el edificio (la torre).

Al principio, la torre estaba separada de la Catedral. Se unió a ella a finales del siglo XV cuando se alargó la nave central de la iglesia.

Partes de la Torre

La torre tiene varias secciones:

  • La primera parte es sólida, con una escalera en espiral en su interior.
  • La segunda parte es una sala abovedada, que antes era una "Prisión" o Asilo de la Catedral.
  • La tercera parte es la "Casa del Campanero", otra sala abovedada más grande.
  • La parte superior es la sala de campanas, con ocho ventanas. Siete de ellas tienen campanas y la octava es la salida de la escalera.

En 1425, la torre ya estaba terminada hasta la terraza. Aunque hubo un proyecto para añadir una aguja en la parte superior, este nunca se realizó.

La campana de las horas, el "Miguelete", colgaba de una estructura de madera. La espadaña actual, la parte más alta, se construyó entre 1660 y 1736.

¿Qué pasó en los años 1980?

Archivo:Vista en picado, desde la Torre del Miguelete, o Micalet, de Valencia (España)
Vista desde lo alto de la torre del Miguelete.
Archivo:Escalera de la torre del Miguelete, o Micalet, de la catedral de Valencia, España
Escalera de caracol para subir a la torre.

En los años 80, se modernizó la sala de campanas. Se instalaron sistemas eléctricos para que las campanas sonaran automáticamente. Esto hizo que se quitaran las puertas de madera y otras partes antiguas.

Antes, las cinco campanas más grandes se volteaban para las fiestas. Las otras campanas se usaban para repiques o para ocasiones especiales. Con la electrificación, seis campanas se mecanizaron. Esto cambió el sonido tradicional de la Catedral.

Afortunadamente, no todas las campanas se mecanizaron. Seis de ellas mantuvieron su sistema original. Sin embargo, esto causó problemas. Cuando los miembros del Gremio de Campaneros de Valencia quisieron tocar las campanas manualmente en 1988, algunas no podían moverse bien debido a las nuevas instalaciones. Por ejemplo, una campana chocaba con cables eléctricos y otra con una viga de hierro.

¿Cómo está el Miguelete hoy?

Gracias al trabajo de los Campaneros de la Catedral de Valencia, la torre y sus campanas han sido restauradas y se mantienen en buen estado. Se han invertido más de 120.000 euros en estos trabajos.

Los soportes de hierro de las campanas mecanizadas se cambiaron por soportes de madera. Se repusieron las ventanas de madera y se mejoraron las salas con nueva electricidad y rejas. Los sistemas electrónicos para los toques automáticos también se han actualizado varias veces.

Las Campanas del Miguelete

Archivo:Ventanales de la sala de campanas de la torre del Miguelete o Micalet, de la catedral de Valencia, España
Ventanales de la sala de campanas.
Archivo:Campana Micalet, 1539, Micalet de València
Campana llamada El Miguelete, que da las horas.

La Catedral de Valencia tiene tres grupos de campanas, cada uno con un uso diferente:

  • Una campana antigua en la cúpula, que ya no se usa.
  • Dos campanas en la espadaña (la parte superior de la torre) para el reloj: una para los cuartos y el "Miguelete" para las horas. La campana "Miguelete" es la más grande usada en la antigua Corona de Aragón y se fundió varias veces, la última en 1539.
  • Once campanas en la sala de campanas. Estas se usan para las señales diarias, fiestas y eventos especiales. La más antigua es "Catalina", de 1305, y la más nueva es "Violante", de 1735.

El Miguelete tiene uno de los conjuntos de campanas góticas más grandes de España. Solo algunas campanas están automatizadas para el reloj o para toques diarios específicos. Esto no impide que se toquen manualmente.

Toques Tradicionales y Actuales

Desde sus inicios, el campanario de la Catedral de Valencia ha tenido una lista de toques tradicionales. Estos toques se adaptaban a las necesidades de la Catedral y de la ciudad a lo largo de los siglos.

La electrificación de las campanas en los años 80 cambió mucho estas tradiciones. Muchos toques manuales y complejos se dejaron de hacer.

Hoy en día, hay dos tipos de toques:

  • Toques automáticos: Son señales para las oraciones diarias y el toque de cierre de las antiguas murallas.
  • Toques manuales: Son interpretados por los Campaneros de la Catedral de Valencia. Ellos recuperan y mantienen los toques tradicionales para las fiestas y celebraciones importantes. Han logrado que los repiques (un tipo de toque) vuelvan a sonar unas 50 veces al año.

Los campaneros usan cuerdas para voltear las campanas, recuperando técnicas antiguas. Esto permite que las campanas suenen con ritmos cambiantes y especiales.

También se usa una matraca (un instrumento de madera que produce un sonido de castañeteo) desde el Jueves Santo hasta la Vigilia de Pascua.

¿Se puede visitar el Miguelete?

Sí, la popular torre del Miguelete se puede visitar todos los días del año comprando una entrada. Los visitantes pueden ver las tres salas del campanario a través de rejas y subir hasta la terraza para disfrutar de las vistas.

La gestión de las visitas a la torre la realiza el personal de la Catedral.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguelete Tower Facts for Kids

kids search engine
El Miguelete para Niños. Enciclopedia Kiddle.