Cava para niños
Datos para niños Cava |
||
---|---|---|
Región vitivinícola de España | ||
![]() Localización de la zona de producción
|
||
Datos generales | ||
Tipo apelativo | Denominación de origen | |
Viñedos | 30 654 ha (2010) | |
Designación oficial | 1986 | |
Sede | Villafranca del Panadés | |
Producción | ||
Variedades blancas | Principales: Macabeo (Viura), Charelo y Parellada Otras: Malvasía (Subirat Parent) y Chardonnay |
|
Variedades tintas | Garnacha, Monastrell, Pinot Noir y Bonicaire | |
Viticultores | 6686 (2010) | |
Producción | 1 67 122 hl (2010) | |
Bodegas | 422 (2010) | |
Sitio web |
||
El cava es una bebida espumosa especial de España. Se produce siguiendo un método tradicional. Este método implica una segunda fermentación en la misma botella. La bebida debe permanecer al menos nueve meses en contacto con las levaduras. Puede ser de color blanco o rosado.
Cava: Una Bebida Espumosa Especial
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cava se encarga de la calidad. Este organismo asegura que se cumplan las reglas de producción. También supervisa la elaboración de esta bebida. Su misión es proteger el prestigio del cava. Además, promueve su presencia en otros países.
El Consejo Regulador controla todo el proceso. Desde la recolección de las uvas hasta el producto final.
¿Cómo se Hace el Cava?
El cava se elabora con el Método Tradicional. Este método es similar al que se usa para otras bebidas espumosas. Requiere un proceso de doble fermentación.
La primera fermentación ocurre en grandes depósitos. Estos depósitos suelen ser de acero inoxidable. La temperatura se controla cuidadosamente. La segunda fermentación se realiza dentro de la botella. Esta es la misma botella que llegará al consumidor.
Las Uvas del Cava
Las uvas principales para el cava blanco son:
- Macabeo
- Xarel·lo
- Parellada
También se usan otras variedades como Chardonnay o Pinot Noir. Para los cavas rosados se utilizan uvas tintas. Estas incluyen Garnacha, Monastrell y Bonicaire.
El Proceso de Crianza
El cava necesita un tiempo mínimo de crianza en botella. Para los Cavas de Guarda, son al menos nueve meses. Para los Cavas de Guarda Superior, son 18 meses o más.
Durante este tiempo, las botellas se colocan en horizontal. Se guardan en bodegas oscuras y tranquilas. La temperatura y la humedad se mantienen constantes. En esta fase, se forman las burbujas características.
La Historia del Cava
La producción de bebidas espumosas en España comenzó en el siglo XIX. Luis Justo Vilanova investigó el método tradicional. Los primeros productores fueron Francesc Gil y Domènec Soberano. Ellos presentaron esta bebida en una exposición en París en 1868.
A finales del siglo XIX, una plaga afectó los viñedos. Esto llevó a usar nuevas variedades de uva. Se introdujeron uvas blancas locales de alta calidad. Esto le dio al cava una personalidad única.
En 1927, Primitivo Quiles produjo una bebida espumosa. La llamó "Cava" por primera vez en España. Aprendió el método en Francia y lo aplicó en Monóvar.
En 1972, se creó el Consejo Regulador. Se decidió que la bebida espumosa española se llamaría "cava". Esto ayudó a resolver disputas con otros países.
En 2015, se creó una nueva categoría. Se llama Cava de Guarda Superior de Paraje Calificado. Estos cavas tienen al menos 36 meses de crianza. Provienen de viñedos con características muy especiales.
La Unión Europea reconoció el cava en 1986. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual lo registró en 2021.
El Método Tradicional en Detalle
El método tradicional se adapta a las uvas de cada región. Las uvas principales son Macabeo, Parellada y Xarel·lo. Cada una aporta algo especial:
- El Macabeo da dulzura y aroma.
- La Parellada aporta finura y frescura.
- El Xarel·lo da cuerpo y estructura.
También se usan uvas Chardonnay y Pinot Noir. Para los cavas rosados se usan Garnacha, Monastrell y Bonicaire.
Con estas uvas se hace un "vino base". Este es un vino tranquilo que se usará para el cava. Se prensa suavemente y se fermenta en tanques. Luego se mezclan los vinos base.
La Segunda Fermentación
El proceso tradicional comienza con el "tiraje". Esto es cuando se embotella el vino base. Se le añade una mezcla de vino, azúcar y levaduras. Esta mezcla se llama "licor de tiraje". Las levaduras fermentan y producen dióxido de carbono. Esto crea las burbujas y el aroma característico.
Las botellas se guardan en posición horizontal. Esto se hace en bodegas oscuras y tranquilas. La temperatura se mantiene constante, alrededor de 15 °C. La crianza dura al menos nueve meses.
Para quitar los restos de levaduras, se hace el "removido". Las botellas se colocan inclinadas en unos soportes. El objetivo es que los sedimentos se acumulen cerca del tapón. Antes se hacía a mano, girando cada botella.
Cuando la botella está invertida, se hace el "degollamiento". Esto es quitar el tapón. Hoy en día, se congela el cuello de la botella. Al quitar el tapón, el bloque de hielo con los sedimentos sale disparado.
A veces se añade un "licor de expedición". Es una mezcla de azúcar disuelto en vino. La cantidad de azúcar determina el tipo de cava. Finalmente, se pone el tapón de corcho. Se sujeta con un alambre.
Tipos de Cava por su Tiempo de Crianza
Los cavas se clasifican según cuánto tiempo se crían en botella:
- Cavas de Guarda: Tienen entre 9 y 17 meses de crianza. Son ligeros, con sabores a frutas y cítricos. Tienen burbujas vivaces.
- Cavas de Guarda Superior: Tienen más tiempo de crianza. Esto les da más complejidad y aromas.
- Cava Reserva: entre 18 y 30 meses de crianza.
- Cava Gran Reserva: más de 30 meses de crianza.
- Cava de Paraje Calificado: mínimo de 36 meses.
¿Dónde se Produce el Cava?
La zona de producción del cava está en varios municipios de España. La sede del Consejo Regulador está en Villafranca del Panadés.
Algunas de las provincias donde se produce son:
- Álava
- Badajoz
- Barcelona
- Gerona
- La Rioja
- Lérida
- Navarra
- Tarragona
- Valencia
- Zaragoza
Cuidado y Almacenamiento del Cava
La temperatura ideal para guardar el cava es de unos 14 °C. La humedad ambiental debe ser del 50%. Esto ayuda a mantener el corcho en buen estado. Es importante guardar las botellas lejos de la luz directa del sol. También deben estar protegidas de vibraciones.
El Cava en el Mundo
El cava es conocido en más de 100 países. Es la bebida espumosa con Denominación de Origen de España que más se exporta. Dos tercios de su producción se venden en otros mercados.
Bodegas de Cava
La producción de cava involucra más de 38.000 hectáreas de viñedos. También participan más de 6.391 viticultores. Hay 370 bodegas asociadas que producen cava. Todas las marcas de cava deben llevar un sello de calidad. Este sello garantiza que cumplen con las normas de la Denominación de Origen.
Véase también
En inglés: Cava (Spanish wine) Facts for Kids
- Vinos de España
- Placas de cava