robot de la enciclopedia para niños

Muralla medieval de Valencia para niños

Enciclopedia para niños

La muralla medieval de Valencia fue una gran pared que rodeó la ciudad de Valencia (España). Se construyó por orden del rey Pedro IV de Aragón, conocido como Pedro el Ceremonioso, entre los años 1356 y 1370. Esta muralla protegió la ciudad durante muchos siglos, hasta que fue derribada en el siglo XIX por iniciativa de Cirilo Amorós Pastor, quien era el gobernador de la ciudad en ese momento.

Hoy en día, algunos restos de esta muralla todavía se conservan y están protegidos como un bien de interés cultural, lo que significa que son muy importantes para la historia y el patrimonio.

Datos para niños
Muralla medieval de Valencia
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
Localización
País España
Localidad Valencia
Datos generales
Código 46.15.250-182
Declaración 1931

Historia de la Muralla Medieval de Valencia

Archivo:Muralles de València, torres de Quart
Un tramo de la muralla junto a las Torres de Cuart.
Archivo:Inici de l'enderrocament de les muralles de València el 20 de febrer de 1865, junta a la Porta del Real
El inicio de la demolición de la muralla, el 20 de febrero de 1865, cerca de la Puerta del Real.

Antes de esta muralla medieval, la ciudad de Valencia ya había tenido otras defensas. Existió una muralla construida por los romanos y, más tarde, otra levantada durante el periodo musulmán. La muralla medieval de la que hablamos fue construida cuando Valencia ya formaba parte de la Corona de Aragón. Esta nueva muralla era mucho más grande y protegía una superficie de 142 hectáreas, incluyendo barrios que antes estaban fuera de las defensas.

Construcción y Primeros Años

La construcción de la muralla comenzó en el año 1356, bajo la dirección del maestro picapedrero Guillem Nebot. Se terminó en 1370. La necesidad de construirla rápidamente se debió a un conflicto entre reinos vecinos, lo que hizo urgente proteger la ciudad.

En 1356, el rey Pedro IV de Aragón animó a los Jurados (gobernantes) de la ciudad a construir esta nueva muralla para incluir los barrios más cercanos. Para su mantenimiento, se creó en 1406 un organismo llamado la Fàbrica de Murs i Valls.

Al principio, la muralla se construyó de forma rápida y no era muy fuerte. Sus muros eran de tapial (una técnica con tierra prensada) y se reforzaban con tierra sacada del foso que se excavó delante de ella. Los puntos más resistentes eran las puertas, que solían ser de piedra y estaban defendidas por torres.

Mejoras y Ampliaciones

Con el tiempo, los Jurados de la ciudad reconstruyeron la parte norte de la muralla con piedra. También construyeron las famosas Torres de Serranos entre 1392 y 1398. Estas torres se levantaron donde antes había una puerta más antigua, la de Roteros, que a su vez aprovechaba una parte de la muralla musulmana. En esta zona, en 1398, se añadió la torre de Santa Bárbara o del Águila.

En la misma zona norte, en 1390, se empezó a construir el Portal Nuevo de la Santa Cruz (conocido como Portal Nou). Aunque su construcción comenzó pronto, no se terminó hasta el año 1471.

En el extremo noroeste de la muralla se encontraba la torre de Santa Catalina, que se mejoró en 1390. Esta torre fue derribada en 1772, reconstruida en 1833 y finalmente demolida por completo en 1865.

La parte occidental de la muralla no estaba completamente llena de edificios. Incluía zonas con huertos y el barrio de la Morería, que era un barrio cerrado.

La Demolición en el Siglo XIX

En el siglo XIX, se decidió derribar la mayor parte de las murallas, excepto las Torres de Serranos y las Torres de Cuart. En 1850, el historiador Vicente Boix comentó que Valencia había crecido mucho y necesitaba más espacio, como si la muralla la estuviera "apretando".

El ejército se oponía a la demolición porque consideraba que las murallas eran de su propiedad. Sin embargo, Cirilo Amorós, que era gobernador de la ciudad, inició el derribo en 1865. Su excusa fue dar trabajo a los obreros que estaban sin empleo debido a una época difícil para la industria textil.

Descripción de la Muralla

Archivo:València murada del segle XIV (Pl Pinazos)
La Puerta de los Judíos.

La muralla medieval de Valencia tenía una longitud de cuatro kilómetros. Contaba con cuatro grandes puertas, que eran las más importantes:

  • La de Serranos, mirando al norte.
  • La del Mar, hacia el este.
  • La de San Vicente, al sur.
  • La de Cuart, al oeste.

Además de estas puertas principales, había otras más pequeñas, llamadas portals xics. Al principio eran nueve: la de los Judíos (Jueus), la de Ruzafa (Russafa), la de los Inocentes o de Torrente (Torrent), la del Cojo o de las Dieciséis Llaves, la de los Tintes (Tints), el Portal Nuevo o de San José (Portal Nou), el Portal de la Trinidad (Trinitat), el dels Blanquers y la Puerta del Real. Con el tiempo, se abrieron nuevos accesos.

El Portal de los Tintes, también conocido como Portal de la Corona desde el siglo XVI, era una de las puertas menores. Se cerró y reabrió varias veces por seguridad o en tiempos de enfermedades. Como era una puerta pequeña, a veces se prohibía el paso de carruajes o caballos con barras de hierro.

Junto al Portal de los Tintes se construyó una torre, que más tarde se llamó Torre de la Corona. Esto fue porque unos religiosos vivieron allí con permiso de la Junta de Murs i Valls.

Dentro de los muros, no todo el espacio estaba construido. Había zonas libres e incluso huertos en algunos lugares. Las murallas árabes más antiguas no se derribaron, sino que servían como una segunda línea de defensa y para separar barrios, como la judería.

¿Dónde se Encuentran los Restos Hoy?

Archivo:Sala de la Muralla de l'IVAM (Institut Valencià d'Art Modern)
Restos de la muralla visibles en el IVAM.

Las murallas seguían el curso del río Turia por su orilla sur, desde el actual Puente de las Artes, pasando por las Torres de Serranos, hasta el Paseo de la Ciudadela. Luego continuaban por las actuales calles de Colón y Játiva hasta la calle Guillem de Castro, donde se encuentran las Torres de Cuart, y volvían al punto de inicio, cerrando el círculo. Su trazado aún se puede ver en el plano de la ciudad actual.

Restos Visibles en el Siglo XXI

En la actualidad, puedes ver restos de las murallas medievales de Valencia en varios lugares:

  • Las Torres de Serranos, que eran parte de la muralla.
  • Las Torres de Cuart, que también formaban parte del recinto. Al norte de estas torres, todavía existe un tramo de la pared original.
  • En la plaza de los Pinazos, cerca de una de las salidas de la estación de metro de Colón, se encuentran los restos de la Puerta de los Judíos.
  • Hay un tramo de muralla que se puede visitar dentro del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM).

Ver también

kids search engine
Muralla medieval de Valencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.