robot de la enciclopedia para niños

Vicente Blasco Ibáñez para niños

Enciclopedia para niños

Vicente Blasco Ibáñez (Valencia, 29 de enero de 1867-Menton, 28 de enero de 1928) fue un importante escritor, periodista y político español. Es conocido por sus novelas que siguen el estilo del naturalismo y el realismo. En Valencia, su ciudad natal, se formó un movimiento político republicano llamado blasquismo alrededor de su figura y del periódico El Pueblo, que él mismo fundó y dirigió.

Datos para niños
Vicente Blasco Ibáñez
Vicente Blasco Ibáñez in 1919 (cropped).jpg
Vicente Blasco Ibáñez, en 1919.
Información personal
Nacimiento 29 de enero de 1867
Valencia (España)
Fallecimiento 28 de enero de 1928
Menton (Francia)
Sepultura Cementerio General de Valencia
Nacionalidad Española
Familia
Hijos
  • Sigfrido Blasco-Ibáñez
  • Libertad Blasco Ibáñez
Educación
Educado en Universidad de Valencia
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista y político
Cargos ocupados Diputado a Cortes por Valencia (1898-1908)
Movimiento Realismo y naturalismo
Género Novela y periodismo
Obras notables
  • Entre naranjos
  • Cañas y barro
  • La barraca
  • Los cuatro jinetes del Apocalipsis
  • Sangre y arena
Partido político Partido de Unión Republicana Autonomista
Firma
Firma de Vicente Blasco Ibáñez.svg

La vida de Vicente Blasco Ibáñez

Sus primeros años y su espíritu rebelde

Archivo:Casa Blasco Ibañez
Placa en el lugar donde estaba la casa natal del autor en Valencia. Actualmente es la calle Editor Manuel Aguilar Muñoz (quien fue empleado de Blasco Ibáñez en la editorial Sempere).

Vicente Blasco Ibáñez nació en Valencia en 1867. Sus padres, Gaspar Blasco y Ramona Ibáñez, eran de Aragón. Desde muy joven, mostró un espíritu inquieto y un gran interés por la justicia social.

Uno de sus primeros recuerdos fue ver una barricada en su calle cuando tenía seis años. Esto ocurrió durante un levantamiento en los inicios de la Primera República Española. Leyó libros que hablaban de libertad y justicia, como La historia de los girondinos y Los miserables de Victor Hugo. Estas lecturas lo inspiraron a querer ser un escritor que luchara por el cambio.

A los dieciséis años, fundó un periódico semanal, aunque lo puso a nombre de un amigo porque era menor de edad. Quiso ser marino, pero las matemáticas no eran lo suyo. Por eso, decidió estudiar Derecho en la Universidad de Valencia, donde se graduó en 1888. Sin embargo, casi no ejerció como abogado.

Durante sus años de estudiante, participó en actividades que buscaban cambios sociales y políticos. Se unió a reuniones de jóvenes republicanos y descubrió que tenía un gran talento para hablar en público. Su voz y sus palabras podían inspirar a la gente y hacerles soñar con un futuro mejor.

Blasco Ibáñez veía que en la Valencia de su tiempo había mucha gente que no sabía leer ni escribir y vivía con dificultades. También notaba que algunas ideas antiguas impedían el progreso. Por eso, sintió la necesidad de denunciar las injusticias y ayudar a que la gente viviera mejor.

En 1890, cuando un líder político importante visitó Valencia, Blasco Ibáñez llamó a los republicanos a protestar. Él mismo repartió silbatos para el boicot. Fue acusado de ofender a las autoridades y tuvo que huir a París. Allí pasó el invierno de 1890 a 1891 y empezó a escribir crónicas para periódicos, lo que marcó el inicio de su carrera como periodista.

Un líder político en Valencia (1892-1905)

Blasco Ibáñez regresó a España en 1891 gracias a una amnistía general. Desde entonces y hasta 1905, se dedicó por completo a la política. Rápidamente se convirtió en el político más popular de Valencia.

Fundó el periódico El Pueblo en noviembre de 1894. Este periódico era muy original por su precio bajo, sus titulares llamativos y las historias que el propio Blasco escribía. Estas historias conectaban con la gente común y mezclaban el drama, el humor y la enseñanza.

Al mismo tiempo, organizó un movimiento de masas en Valencia, similar a los que surgían en Europa. Este movimiento se basaba en los trabajadores de la industria y los artesanos. Blasco Ibáñez visitaba los barrios y pueblos, dando charlas y escribiendo en el periódico todos los días. Fue elegido diputado siete veces. Su primera elección fue en 1898.

El movimiento que lideraba se llamó blasquismo. Promovía la república, la separación de la iglesia y el estado, y mejoras económicas. Los blasquistas se movilizaban mucho en la calle, creyendo que el pueblo debía participar activamente en la política.

Durante este tiempo, tuvo problemas con la justicia en varias ocasiones. Fue encarcelado por protestas y tuvo que huir a Italia en 1896. En Italia, escribió En el país del arte, una guía sobre el país. Al regresar, fue encarcelado de nuevo. En 1898, volvió a prisión por liderar manifestaciones contra la monarquía.

A pesar de su intensa actividad política, Blasco Ibáñez escribió algunas de sus mejores novelas en estos años. Entre ellas están Arroz y tartana (1894), Flor de Mayo (1895), La barraca (1898), Entre naranjos (1900) y Cañas y barro (1902).

También fundó la editorial Prometeo con su amigo Francisco Sempere. Esta editorial publicaba sus obras y las de otros autores importantes a precios accesibles, como Shakespeare, Zola y Tolstoi.

En 1903, hubo un conflicto dentro de su movimiento con Rodrigo Soriano, lo que causó divisiones. Después de las elecciones de 1905, Blasco Ibáñez decidió mudarse a Madrid para alejarse de las tensiones políticas en Valencia. En 1908, dejó su puesto de diputado y se retiró de la política activa por un tiempo.

De Madrid a Argentina (1905-1914)

Archivo:Meeting republicano en el fronton central, de Campúa
Blasco Ibáñez en un mitin republicano en el frontón central de Madrid en mayo de 1905, fotografiado por Campúa.

Después de dejar la política activa, Blasco Ibáñez se dedicó por completo a la literatura. En Madrid, conoció a muchas personas importantes en el mundo de la cultura. En 1908, publicó Sangre y arena, una de sus novelas más exitosas a nivel internacional.

En 1909, viajó a Argentina para dar una serie de conferencias. Tuvo un gran éxito y ganó mucho dinero. En sus charlas, hablaba de temas muy variados, desde Napoleón hasta la filosofía.

Archivo:Argentina y sus grandezas (Vicente Blasco Ibáñez) (page 43 crop)
Fotografía de Blasco Ibáñez en el Chaco salteño, publicada en su libro Argentina y sus grandezas, 1910.

Durante su estancia en Argentina, Blasco Ibáñez viajó a la Patagonia y a la región del río Paraná. Decidió comprar tierras allí para un gran proyecto de colonización. Quería traer agricultores de Valencia para que cultivaran esas tierras y luego pudieran comprarlas. Pasó tres años, de 1911 a 1913, trabajando en este proyecto, creando las colonias Nueva Valencia y Cervantes. Sin embargo, el proyecto no tuvo éxito y Blasco Ibáñez regresó a España casi sin dinero. A pesar de esto, muchos de los colonos valencianos se quedaron en Argentina y contribuyeron al desarrollo agrícola de la región.

Un escritor de fama mundial (1914-1923)

Archivo:Four Horsemen of the Apocalypse Poster
Cartel de la película Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis de 1921.

Necesitando dinero, Blasco Ibáñez se mudó a París con su compañera Elena Ortúzar para dedicarse a escribir novelas que fueran superventas. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, vio una oportunidad para escribir grandes reportajes. También publicó una Historia de la guerra europea en fascículos. Para sus escritos, visitó los frentes de batalla y apoyó a los aliados.

Al mismo tiempo, comenzó a escribir la novela que lo haría famoso en todo el mundo: Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Después, escribió Mare Nostrum (1918), sobre la guerra en el mar, y Los enemigos de la mujer (1919), sobre la vida en la retaguardia.

Aunque en Europa Los cuatro jinetes del Apocalipsis no tuvo tanto impacto, en Estados Unidos fue un éxito enorme. Se vendieron más de doscientos mil ejemplares en un año. Fue el libro más vendido en Estados Unidos en 1919. En 1921, se hizo una película basada en la novela, protagonizada por el famoso Rodolfo Valentino. Blasco Ibáñez se convirtió en una celebridad en América.

Archivo:Blasco Ibañez LIFE
Fotografía de Blasco Ibáñez aparecida en la revista Life en 1920.

Viajó por todo Estados Unidos dando conferencias y recibió un título honorífico de la Universidad de Washington. Ganó mucho dinero y firmó contratos para que sus novelas Los cuatro jinetes del Apocalipsis y Sangre y Arena fueran llevadas al cine.

En 1921, regresó a España y luego se fue a la Costa Azul, donde compró una villa que llamó Fontana Rosa. Allí pasó el resto de sus días. En Valencia, la gente lo recibió con gran entusiasmo, y el Ayuntamiento le dedicó la calle donde nació.

Desde su villa en la Costa Azul, escribió más novelas y decidió hacer un viaje alrededor del mundo. De este viaje, escribió crónicas periodísticas que luego se recopilaron en el libro La vuelta al mundo de un novelista.

Lucha contra la dictadura (1923-1928)

Poco antes de su viaje alrededor del mundo, en España se había establecido la dictadura de Primo de Rivera. Al principio, Blasco Ibáñez dijo que se mantendría alejado de la política. Sin embargo, al regresar, decidió luchar contra la dictadura.

En 1924, publicó en París Una nación secuestrada (El terror militarista en España), un folleto que denunciaba la dictadura y al rey que la apoyaba. Este folleto tuvo un gran impacto. El gobierno español intentó demandarlo en Francia, pero esto solo hizo que el escándalo fuera mayor y que Blasco Ibáñez recibiera el apoyo de Francia. Finalmente, la demanda fue retirada.

Además de sus escritos, Blasco Ibáñez creó y financió la revista España con honra, que era el medio de la oposición a la dictadura desde el exilio. También renunció a su candidatura para ingresar en la Real Academia Española. En respuesta a su oposición, la prensa española lanzó una campaña en su contra, y en Valencia, le quitaron su nombre a la calle que le habían dedicado.

Archivo:Tumba de Blasco Ibáñez
Sarcófago diseñado por Benlliure para acoger los restos del escritor, que se encuentra en el Cementerio General de Valencia .

Vicente Blasco Ibáñez falleció en su villa Fontana Rosa, en Menton (Francia), el 28 de enero de 1928, un día antes de cumplir 61 años, debido a una neumonía.

Sus restos fueron llevados a Valencia en 1933, después de la proclamación de la Segunda República Española. Miles de personas salieron a la calle para recibir el féretro, que fue llevado a hombros por pescadores. Blasco Ibáñez había expresado su deseo de descansar en un cementerio valenciano, cerca del mar.

Su vida personal

Blasco Ibáñez dedicó su vida a la política, el periodismo, la literatura y su aprecio por las personas. Se consideraba un hombre de acción. Escribía muy rápido y era un gran admirador de Miguel de Cervantes y de la historia y literatura españolas. En sus conferencias por el mundo, siempre defendió el legado cultural de España.

Le encantaba la música, especialmente la de Wagner. La música de Wagner inspiraba su imaginación. En una reunión, conoció a María Blasco del Cacho, quien se convertiría en su esposa y madre de sus cuatro hijos: Mario, Julio César (quien falleció joven), Sigfrido y Libertad. Se casó con María en 1891. Ella falleció en 1925. En el mismo año, se casó por segunda vez con Elena Ortuzar, de Chile.

A pesar de sus viajes, conservó una villa en la playa de la Malvarrosa de Valencia, donde se reunía con amigos y otros intelectuales. Esta villa ha sido restaurada y ahora es la Casa-Museo Vicente Blasco Ibáñez.

Obras destacadas

Las obras de Vicente Blasco Ibáñez son muy variadas. Aunque hablaba valenciano, escribió casi todas sus obras en castellano. Fue un gran narrador, historiador, viajero y ensayista.

Algunos críticos lo han relacionado con la generación del 98, pero él era visto más como un escritor naturalista, especialmente por sus novelas sobre la región de Valencia. Blasco Ibáñez tuvo éxito en la vida y se hizo rico con la literatura, algo que no muchos escritores de su época lograron.

Sus novelas se pueden clasificar por sus temas:

  • Novelas de ambiente valenciano: Describen la vida y costumbres de su tierra natal. Ejemplos: Arroz y tartana (1894), Flor de Mayo (1895), La barraca (1898), Entre naranjos (1900) y Cañas y barro (1902).
  • Novelas históricas: Cuentan historias del pasado. Ejemplos: Mare Nostrum, El caballero de la Virgen, Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916), El Papa del Mar.
  • Novelas sociales: Abordan problemas de la sociedad. Ejemplos: La catedral (1903), El intruso (1904), La bodega (1905).
  • Novelas de viajes: Basadas en sus experiencias por el mundo. Ejemplos: La vuelta al mundo de un novelista, En el país del arte, Oriente, Argentina y sus grandezas.

Las obras originales de Vicente Blasco Ibáñez pasaron a ser de dominio público en 2008, lo que significa que cualquiera puede usarlas libremente.

Adaptaciones al cine y la televisión

Muchas de las novelas de Blasco Ibáñez han sido llevadas a la pantalla grande y pequeña. Hollywood fue pionero en adaptar sus obras.

  • Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1921) fue una gran producción que lanzó a la fama a Rodolfo Valentino.
  • Sangre y arena (1922) también consolidó a Valentino como estrella. Hubo otras versiones de esta novela en 1941 y 1989.
  • Mare Nostrum (1926) fue otra adaptación exitosa.
  • En España, en los años 70, las series de televisión La barraca y Cañas y barro tuvieron mucho éxito y se convirtieron en clásicos.
  • Más recientemente, se hicieron adaptaciones para televisión de Entre naranjos (1996) y Arroz y tartana (2003). También se realizó una biografía sobre su vida titulada Blasco Ibáñez, la novela de su vida (1997).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vicente Blasco Ibáñez Facts for Kids

kids search engine
Vicente Blasco Ibáñez para Niños. Enciclopedia Kiddle.