Antigua Grecia para niños
Datos para niños Antigua Grecia |
||
---|---|---|
Localización geográfica aproximada
|
||
Datos | ||
Cronología | Aproximadamente 1200 a. C.-146 a. C. |
|
Localización | Eurasia | |
La Antigua Grecia se refiere a un periodo muy importante de la historia de Grecia. Este periodo va desde el año 1200 a.C., cuando comienza la Edad Oscura con la llegada de los dorios, hasta el año 146 a.C., cuando los romanos conquistaron Grecia después de la batalla de Corinto.
La cultura que se desarrolló en la Antigua Grecia fue la base de lo que hoy conocemos como la civilización occidental. Los griegos influyeron mucho en el Imperio romano, que luego extendió esas ideas por Europa, el norte de África y Oriente Próximo. La civilización griega dejó una huella enorme en nuestro idioma, la política, la educación, la filosofía, la ciencia y las artes. Sus ideas inspiraron movimientos como el Renacimiento en los siglos XV y XVI, y el Neoclasicismo en los siglos XVIII y XIX en Europa y América.
En este tiempo, la civilización griega se dedicaba mucho al mar, al comercio y a expandirse. La geografía de la Península balcánica fue clave. Sus montañas hacían difícil la agricultura y la comunicación por tierra. Sin embargo, su larga costa facilitó que se expandieran por mar. También, la llegada de diferentes pueblos como los aqueos, jonios y dorios entre los años 3000 y 1000 a.C. hizo que la población creciera y buscaran nuevos lugares.
Contenido
- ¿Cuándo existió la Antigua Grecia?
- Ciudades-Estado: las polis
- Fuentes de información
- Geografía de la Antigua Grecia
- Historia de la Antigua Grecia
- Colonias Griegas
- Estructura política
- Guerras importantes
- Organización social
- Deportes en la Antigua Grecia
- Educación
- Economía
- Cultura
- Arte
- Religión
- Véase también
¿Cuándo existió la Antigua Grecia?

Algunos historiadores creen que la Antigua Grecia comenzó con los primeros Juegos Olímpicos antiguos en el año 776 a.C. Antes de eso, hubo una época llamada la Edad Oscura, de la que no hay muchos escritos ni restos arqueológicos. Hoy en día, esta Edad Oscura también se incluye dentro del periodo de la Antigua Grecia.
Tradicionalmente, se pensaba que la Antigua Grecia terminaba con la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C., dando paso al período helenístico. Sin embargo, muchos extienden este periodo hasta la conquista romana en el 146 a.C.
La historia de la Antigua Grecia se divide en varias etapas, según los estilos de cerámica y los eventos importantes:
- La Edad oscura (1200 a.C.-750 a.C.): La cerámica de esta época tiene diseños geométricos.
- La Época arcaica (750 a.C.-500 a.C.): Los artistas creaban esculturas con una "sonrisa arcaica". Esta época termina cuando se derrocó al último gobernante de Atenas en el 510 a.C.
- El periodo clásico (500 a.C.-323 a.C.): Se desarrolló un estilo artístico que se considera "clásico". El Partenón se construyó en esta época.
- El período helenístico (323 a.C.-146 a.C.): La cultura y el poder de Grecia se extendieron por Oriente Próximo y Oriente Medio. Este periodo empieza con la muerte de Alejandro Magno y termina con la conquista romana.
- La Grecia romana: Va desde la conquista romana hasta que el emperador Constantino I hizo de Bizancio la capital del Imperio romano en el año 329, llamándola Constantinopla.
- La Antigüedad tardía: Dura hasta principios del siglo VI, cuando el politeísmo romano (creencia en muchos dioses) fue reemplazado por el cristianismo.
Ciudades-Estado: las polis

Los primeros griegos se organizaban en grupos familiares. Con el tiempo, estos grupos se unieron y formaron comunidades. Las montañas de la región hacían que estas comunidades estuvieran separadas, lo que las llevó a ser territorios independientes con su propio gobierno y ejército. En griego antiguo, estas poblaciones se llamaban polis. Aunque compartían el mismo idioma y cultura, las polis tenían formas de gobierno muy diferentes, desde tiranías hasta democracias.
Podemos ver estas diferencias al comparar Esparta y Atenas, dos de las ciudades más importantes. Esparta era gobernada por reyes y sus habitantes se entrenaban para la guerra. Las mujeres espartanas también aprendían a luchar y tenían más derechos. En Atenas, los gobernantes eran elegidos por los ciudadanos. Los hombres no se entrenaban para la guerra, y las mujeres no iban a la escuela ni tenían derechos políticos. Aunque las ciudades-estado eran independientes y a menudo luchaban entre sí, también se unían cuando eran atacadas por enemigos comunes, como el Imperio aqueménida (persas).
Después de las civilizaciones minoica y micénica, en la Edad Oscura (entre los siglos XIII y XII a.C.), Grecia se dividió en pequeñas polis. Durante el periodo arcaico (siglos VIII al V a.C.) y el clásico (siglo V a.C.), las polis fueron la unidad política principal. En el periodo arcaico, Esparta y Atenas se destacaron, con sistemas de gobierno muy distintos: una aristocracia y una democracia. Las polis también se expandieron por el cuenca mediterránea creando colonias. La debilidad de las polis permitió que el reino de Macedonia las absorbiera a mediados del siglo IV a.C.. Con Alejandro Magno, Grecia se unificó y se construyó un gran imperio que sometió a los imperios persa y egipcio.
Fuentes de información
La mayoría de los historiadores y escritores importantes de la Antigua Grecia, como Heródoto, Tucídides, Jenofonte, Demóstenes, Platón y Aristóteles, eran de Atenas o apoyaban a Atenas. Por eso, sabemos mucho más sobre la historia y la política de Atenas que de otras ciudades griegas. Además, estos escritores se enfocaban en la historia política y militar, y no tanto en la vida diaria o la economía.
Geografía de la Antigua Grecia
El concepto de "Antigua Grecia" incluye varios territorios que estaban conectados por su historia y cultura. Sus habitantes llamaban a esta región Hélade, pero los romanos la llamaron Grecia.
La Hélade se dividía en tres grandes zonas: dos continentales y una insular. Las zonas continentales eran la península balcánica y las costas de Asia Menor (actual Turquía). La zona insular incluía las islas del mar Egeo, como Creta, Chipre, Rodas y Sicilia (Italia).
Grecia continental europea
La parte norte de la península de los Balcanes, con sus llanuras y montañas, tenía mucho contacto con el resto de Europa oriental. Allí estaban Tesalia, Macedonia, Etolia, Acarnania y Epiro. La zona central, con sus montañas y valles, albergaba Dórida, Fócida, Beocia y Ática. La zona sur, con muchas montañas y conectada por el istmo de Corinto, incluía Acaya, Arcadia, Argólida, Laconia y Mesenia.
La geografía de estas zonas hizo que los recursos naturales fueran variados y que las polis fueran pequeñas y con fronteras poco claras. Esto también influyó en sus economías. Por ejemplo, el Ática tenía minas de plata, y Laconia, Beocia y Eubea tenían hierro. Macedonia era rica en oro. La abundancia de arcilla y mármol en la península ayudó al desarrollo de la cerámica griega y la escultura, que eran importantes para el comercio.
Grecia asiática
Los griegos de Europa colonizaron Asia Menor durante la época arcaica, ocupando la costa. Se distinguían tres regiones: Eólida, Jonia y Dórida. La Eólida estaba al norte, Jonia más al sur, y Dórida en la parte más meridional de la costa.
Excepto Dórida, que tenía un suelo pobre para la agricultura pero buen acceso al comercio con Oriente, las colonias griegas en Asia tenían tierras fértiles, muchos ríos y valles. Eran buenas para cultivar cereales, olivo, vid y hortalizas. Algunas regiones también tenían muchos pinos y cedros, que eran esenciales para construir barcos.
Grecia insular
Las islas del Egeo eran puntos clave para el contacto y el comercio en el mundo griego. Eubea, cerca de Beocia y Ática, tenía colinas fértiles para la agricultura, la ganadería y la extracción de cobre. Entre las Cícladas, algunas islas eran volcánicas y otras fértiles para cultivar cítricos y vid. Paros era famosa por su mármol, y Sifnos por su plata en la época arcaica. El archipiélago del Dodecaneso, al sudoeste de Anatolia, incluía islas como Samos e Icaria, que producían cereales, olivo y vid. La isla de Rodas era una parada importante en las rutas comerciales con Egipto y Oriente Medio, convirtiéndose en un gran centro comercial.
La isla de Creta, al sur del mar Egeo, tenía montañas y llanuras. Las llanuras del norte eran buenas para la agricultura mediterránea. Sus bahías eran ideales para la navegación, el comercio y la pesca. Las montañas y bosques del sur proporcionaban madera, y las zonas bajas eran perfectas para la ganadería extensiva y la caza. La gran extensión de Creta, sus variados recursos (minerales, agrícolas, ganaderos, pesqueros) y su ubicación estratégica permitieron el desarrollo de la civilización minoica.
Historia de la Antigua Grecia
Primeras civilizaciones y Edad del Bronce
Los primeros rastros de vida humana en Grecia datan del Paleolítico, alrededor del 7000 a.C. Hacia el 6000 a.C., en el Neolítico, los pueblos nativos empezaron a cultivar la tierra y se hicieron sedentarios. También desarrollaron la alfarería y crearon formas básicas de organización política. Más tarde, comenzaron a usar el bronce, mejorando su uso al entrar en contacto con otros pueblos.
Se cree que las tribus que se convertirían en los griegos llegaron a los Balcanes en varias oleadas, desde el 2000 a.C. Otros dicen que fue antes, desde Mesopotamia y Siria, y que trajeron la agricultura y la alfarería.
El idioma protogriego se ubica antes de estas migraciones, entre el 3000 y el 1700 a.C. La civilización de los protogriegos de la Edad del Bronce se conoce como heládica y es anterior a la "Antigua Grecia".
El periodo heládico se divide en cuatro etapas:
- Heládico antiguo (2600 a.C.-2000 a.C.): Pueblos agricultores que dominaban el Egeo.
- Heládico medio (2000 a.C.-1600 a.C.): Pueblos agricultores que mejoraron la cerámica y empezaron a usar caballos.
- Heládico reciente o micénico antiguo (1600 a.C.-1400 a.C.): Llegaron pueblos ganaderos (aqueos, jonios) que conocían los metales y el carro de guerra. Construyeron fortalezas como Micenas, Tirinto y Pilos. Comerciaban con Troya, Sicilia y la península itálica.
- Micénico reciente (1400 a.C.-1150 a.C.): La civilización micénica, con Micenas como centro, alcanzó su mayor esplendor. Esta época aparece en los poemas de Homero, la Ilíada y la Odisea. Esta cultura desapareció alrededor del 1150 a.C. No se sabe la causa exacta, pero algunas ideas son la invasión de dorios o de los "pueblos del mar", desastres naturales o conflictos internos. Esto marcó el fin de la Edad del Bronce y el inicio de la "Edad Oscura".
Mientras Micenas brillaba, en la isla de Creta florecía la civilización minoica (1600-1250 a.C.), con capital en Cnosos. Esta civilización debe su nombre al rey Minos. Los cretenses comerciaban por todo el Mediterráneo, exportando cerámica, telas y objetos de bronce.
La cultura micénica probablemente fue influenciada por la minoica. Los reyes de Creta eran tan poderosos que sus ciudades y palacios no necesitaban murallas. Las excavaciones han encontrado evidencias de su avance tecnológico, como lavabos lujosos y pinturas elaboradas.
La civilización minoica desapareció antes que la micénica. Algunas teorías dicen que fueron invadidos por los micénicos, mientras que otras sugieren un desastre natural.
La Edad Oscura
El periodo entre el 1200 a.C. y el siglo VIII a.C. se conoce como la Edad oscura griega. De esta época no hay textos originales, solo algunos restos arqueológicos. La falta de documentos se debe a que el sistema de escritura micénico (Lineal B) desapareció. Este sistema lo usaban principalmente los escribas de los palacios para llevar cuentas. Cuando la economía micénica se derrumbó, ya no fueron necesarios. Las historias y leyendas de la Edad del Bronce se transmitieron solo de forma oral hasta la Época Arcaica.
En esta época, la población disminuyó mucho y hubo grandes migraciones. Esto llevó al establecimiento de comunidades pequeñas y poco organizadas en Grecia continental, las islas Cícladas y el oeste de Asia menor. Estas migraciones tuvieron un carácter étnico. Por ejemplo, los dorios ocuparon gran parte del Peloponeso, Grecia Central y Creta, mientras que los jonios colonizaron la mayoría de las Cícladas. Esto se reflejó en el idioma, que se dividió en muchos dialectos.
La economía, que había sido próspera en el periodo micénico, se redujo a la agricultura, trabajada por esclavos y campesinos. La pobreza se extendió y el ganado se concentró en manos de unos pocos terratenientes. No hay registros de estados organizados políticamente en esta época.
Los agricultores se dedicaron a la agricultura de subsistencia en pequeñas comunidades. La necesidad de pastos para los animales aumentó el nomadismo. En cuanto a la religión, continuaron los cultos micénicos.
En el arte y la cerámica, las formas micénicas se empobrecieron. Luego surgieron dos periodos arqueológicos: el protogeométrico (1050-950 a.C.) y el geométrico (950-700 a.C.). Estos periodos mejoraron lentamente la calidad y técnica artesanal. La evolución se limitó casi solo a la cerámica. No se construyeron grandes monumentos, y las figuras humanas se grababan en ánforas. La construcción en piedra se abandonó.
Atenas fue una excepción. Su acrópolis no sufrió daños y la ciudad tuvo una prosperidad relativa. Sin embargo, sus instituciones sociales y políticas se debilitaron, y al inicio de la Época Arcaica, Atenas tuvo que reconstruir sus instituciones.
La Época Arcaica
En el siglo VIII a.C., Grecia empezó a recuperarse de la Edad Oscura. La gente había olvidado el sistema de escritura micénico. Pero los griegos adoptaron el alfabeto fenicio y lo adaptaron para crear el alfabeto griego. A partir del siglo IX a.C., y especialmente en el siglo VIII a.C., empezaron a aparecer escritos.
Grecia se dividió en muchas comunidades pequeñas y autónomas. Esto se debió en gran parte a la geografía, con islas, valles y llanuras aisladas por el mar o las montañas. Estas comunidades tenían un carácter étnico. Durante el siglo VII a.C., Argos, habitada por dorios, fue una ciudad importante en el Peloponeso, pero luego perdió influencia frente a Esparta, también dórica. Atenas se convirtió en el centro principal de los jonios en los Balcanes.

En la primera mitad del siglo VII a.C. ocurrió la guerra Lelantina (hacia 710-650 a.C.), un conflicto largo entre las ciudades-estado de Calcis y Eretria por una llanura fértil en Eubea. Ambas ciudades sufrieron mucho por esta guerra.
En la primera mitad del siglo VII a.C. surgió una clase de comerciantes. En el siglo VI a.C., se empezaron a usar monedas (probablemente copiando a los lidios), aunque tardaría siglos en desarrollarse una economía monetaria completa. Había tensiones en muchas ciudades-estado. Los gobiernos aristocráticos (de nobles) se sentían amenazados por la nueva riqueza de los comerciantes, que querían más poder político.
A partir del 650 a.C., las aristocracias tuvieron que luchar para no ser derrocadas por tiranos populistas. La palabra tirano en griego no era negativa al principio, y significaba 'gobernante ilegítimo', que podía ser bueno o malo.
El aumento de la población y la falta de tierras causaron conflictos entre ricos y pobres en muchas ciudades-estado. En Esparta, las guerras mesenias llevaron a la conquista de Mesenia y a la esclavitud de los mesenios a partir de la segunda mitad del siglo VIII a.C.. Esto fue algo nuevo en la Antigua Grecia y causó una gran revolución social.
La población sometida, llamada ilotas, trabajaba para Esparta. Todos los hombres espartanos se convertían en soldados de un estado militarizado. Incluso los nobles vivían y se entrenaban como soldados. Esta igualdad entre ricos y pobres ayudó a reducir los conflictos sociales. Las reformas, atribuidas a Licurgo, probablemente se completaron antes del 650 a.C.
Atenas también sufrió por la falta de tierras y una crisis agrícola a finales del siglo VII a.C., lo que llevó a conflictos civiles. El arconte (magistrado) Dracón hizo reformas muy estrictas en el 621 a.C., pero no calmaron el conflicto. Finalmente, las reformas moderadas de Solón (594 a.C.) dieron estabilidad a Atenas, mejorando la vida de los pobres y manteniendo a la aristocracia en el poder.
Para el siglo VI a.C., varias ciudades dominaban en Grecia: Atenas, Esparta, Corinto y Tebas. Cada una controlaba las áreas rurales y pueblos pequeños a su alrededor. Además, Atenas y Corinto se convirtieron en grandes potencias marítimas y comerciales.
El rápido crecimiento de la población en los siglos VIII y VII provocó que muchos griegos emigraran y establecieran colonias en Magna Grecia (sur de Italia), Asia Menor y otros lugares. La emigración terminó en el siglo VI a.C.. Para entonces, la cultura y el idioma griegos se habían extendido mucho más allá de la actual Grecia. Las colonias griegas eran independientes de las ciudades que las fundaron, aunque mantenían lazos religiosos y comerciales.
Durante este periodo, hubo un gran desarrollo económico en Grecia y sus colonias, con crecimiento del comercio y la manufactura. El nivel de vida de la población mejoró mucho. Un estudio de Ian Morris estima que el costo de una casa griega típica aumentó entre cinco y diez veces entre el 800 y el 300 a.C.
En la segunda mitad del siglo VI a.C., Atenas estuvo bajo el gobierno de Pisístrato y luego de sus hijos Hipias e Hiparco. Sin embargo, en el 510 a.C., el rey espartano Cleómenes I ayudó a los atenienses a derrocar esta tiranía. Poco después, Esparta y Atenas se volvieron enemigas.
Para evitar que Atenas fuera controlada por Esparta, Clístenes de Atenas propuso una gran reforma política: que todos los ciudadanos compartieran el poder, sin importar su posición social. Así, Atenas se convirtió en una democracia. Ya existía una asamblea de ciudadanos desde las reformas de Dracón en el 621 a.C., y Solón (principios del siglo VI a.C.) permitió que todos los ciudadanos asistieran. Pero los ciudadanos más pobres no podían hablar ni ser candidatos. Con la democracia, la asamblea se convirtió en el verdadero gobierno, y todos los ciudadanos tuvieron igualdad de derechos. Sin embargo, los que no eran ciudadanos, como los extranjeros y los esclavos, no tenían derechos políticos. La llegada de la democracia resolvió muchos problemas en Atenas, iniciando una "edad de oro".
La Grecia Clásica

En el siglo V a.C., Atenas y Esparta, que eran rivales, tuvieron que unirse contra una gran amenaza: el rey persa Darío I de la dinastía aqueménida. Después de aplastar una rebelión de ciudades griegas en Jonia, Darío I decidió conquistar Grecia. Su invasión en el 490 a.C. fue detenida por la victoria ateniense en la batalla de Maratón. Diez años después, Jerjes I, hijo de Darío I, intentó otra invasión.
A pesar de tener un ejército enorme, Jerjes I fue derrotado después de la famosa batalla de las Termópilas y las victorias griegas en Salamina, Mícala y Platea. Las guerras médicas continuaron hasta el 449 a.C., lideradas por los atenienses y su Confederación de Delos. Durante estas guerras, Macedonia, Tracia, las Islas del Egeo y Jonia se liberaron de la influencia persa.
El poder del imperio marítimo ateniense amenazó a Esparta y a la Liga del Peloponeso, formada por ciudades de Grecia continental. Esto llevó a la guerra del Peloponeso (431 a.C.-404 a.C.). Aunque gran parte de la guerra fue un empate, Atenas sufrió varios golpes. Una gran peste en el 430 a.C. y una desastrosa campaña militar en Sicilia debilitaron mucho a Atenas. Esparta provocó rebeliones entre los aliados de Atenas, debilitando aún más su capacidad de guerra. El momento clave llegó en el 405 a.C. cuando Esparta cortó el suministro de grano a Atenas. La armada ateniense fue derrotada por los espartanos en Egospótamos. En el 404 a.C., Atenas pidió la paz y Esparta impuso un acuerdo duro: Atenas perdió sus murallas, su armada y todas sus posesiones en el extranjero.
Grecia comenzó el siglo IV a.C. bajo el dominio de Esparta, pero este era débil. Una crisis de población afectó a Esparta, y para el 395 a.C., Atenas, Argos, Tebas y Corinto se sintieron capaces de desafiar a Esparta, lo que llevó a la guerra de Corinto (395-387 a.C.). Esta guerra también terminó en un empate.
El dominio espartano duró 16 años más, hasta que, al intentar imponerse sobre los tebanos, los espartanos sufrieron una derrota decisiva en Leuctra (371 a.C.). El general tebano Epaminondas llevó a las tropas tebanas al Peloponeso, donde otras ciudades-estado abandonaron la causa espartana. Así, los tebanos pudieron liberar a la población de Mesenia. Sin sus tierras y siervos, Esparta decayó y se convirtió en una potencia de segunda clase. El nuevo dominio tebano duró poco. En la batalla de Mantinea en el 362 a.C., Tebas perdió a su líder Epaminondas y muchas tropas, aunque ganó la batalla. Todas las ciudades-estado perdieron muchos hombres, por lo que ninguna pudo volver a dominar.
La debilidad de Grecia central coincidió con el ascenso de Macedonia, liderada por Filipo II. En veinte años, Filipo unificó su reino, lo expandió hacia el norte y el oeste, y conquistó Tesalia y Tracia. Sus éxitos se debieron en parte a sus muchas innovaciones militares. Filipo intervenía a menudo en los asuntos de las ciudades-estado del sur, lo que culminó en su invasión del 338 a.C. Al derrotar al ejército de Tebas y Atenas en la batalla de Queronea, se convirtió en el líder de toda Grecia. Obligó a la mayoría de las ciudades-estado a unirse a la Liga de Corinto, aliándose con ellas y evitando que lucharan entre sí. Luego, Filipo inició una guerra contra la dinastía persa, pero fue asesinado al principio del conflicto.
Alejandro Magno, hijo de Filipo, continuó la guerra. Alejandro derrotó a Darío III de Persia y desmanteló completamente la dinastía persa, anexionándola a Macedonia y ganándose el título de "Magno". A la muerte de Alejandro en el 323 a.C., el poder y la influencia de Grecia estaban en su punto más alto. Sin embargo, hubo un cambio importante: de la fuerte independencia de las polis y la cultura clásica, se pasó a la cultura helenística.
La Grecia Helenística
El período helenístico duró desde el 323 a.C., cuando terminaron las guerras de Alejandro Magno, hasta la conquista de Grecia por la República romana en el 146 a.C. Aunque el dominio romano no interrumpió la continuidad de la sociedad y cultura helenísticas, sí marcó el fin de la independencia política griega.
Durante el periodo helenístico, la importancia de la "propia Grecia" (el territorio actual) disminuyó en el mundo de habla griega. Los grandes centros de la cultura helenística fueron Alejandría y Antioquía, capitales de Egipto ptolemaico y Siria seléucida.
Las conquistas de Alejandro tuvieron varias consecuencias para las ciudades-estado griegas. Ampliaron enormemente las fronteras de los griegos y provocaron una emigración constante, especialmente de jóvenes ambiciosos, hacia los nuevos imperios griegos en el este. Muchos griegos emigraron a Alejandría, Antioquía y otras ciudades helenísticas fundadas por Alejandro, llegando hasta los actuales Afganistán y Pakistán. Esto llevó a una era histórica donde las culturas de Europa, África y Asia se mezclaron, y el comercio y el intercambio cultural alcanzaron una extensión sin precedentes.
Después de la muerte de Alejandro y tras varios conflictos, su imperio se dividió entre sus generales. Así surgieron el Reino Ptolemaico (en Egipto), el Imperio seléucida (en el Levante), y la Dinastía Antigónida (en Macedonia). En este periodo, las polis de Grecia recuperaron algo de su libertad, aunque nominalmente dependían del Reino Macedonio. Las ciudades-estado se agruparon en dos ligas: la Liga Aquea (con Tebas, Corinto y Argos) y la Liga Etolia (con Esparta y Atenas). Durante la mayor parte de este periodo, estas ligas solían estar en guerra entre sí, aliándose con diferentes bandos en los conflictos entre los diádocos (los generales de Alejandro que heredaron su reino).
El reino antigónida de Macedonia se involucró en una guerra con la República romana a finales del siglo III a.C.. Aunque la primera guerra macedónica no tuvo un resultado claro, los romanos continuaron la guerra con Macedonia en las llamadas guerras macedónicas. Durante la primera guerra macedónica, el reino antigónida, bajo Filipo V, se alió con Cartago. Esta alianza no tuvo grandes consecuencias.
Hacia el año 168 a.C., después de la tercera guerra macedónica y la derrota de Perseo, Macedonia fue anexada por Roma y dividida en cuatro repúblicas independientes. En el 150 a.C., Andrisco, que decía ser hijo de Perseo, atacó a Roma, pero fue derrotado y Macedonia se convirtió definitivamente en una provincia romana.
La Liga Etolia desconfiaba de la participación romana en Grecia y se alió con los seléucidas en la Guerra romano-siria. Cuando los romanos ganaron, esta liga también fue anexada. Aunque la Liga Aquea duró más que la Liga Etolia y Macedonia, también fue derrotada e incorporada por los romanos en el 146 a.C. La rica ciudad de Corinto fue destruida tras un intento de resistencia. Así, Roma puso fin a la independencia de toda Grecia. Roma había usado con éxito su estrategia de dividir y enfrentar a sus enemigos, lo que se conoce como divide y vencerás.
La Grecia Romana

La Grecia Romana es el periodo de la Historia de Grecia que siguió a la victoria romana sobre los corintios en la batalla de Corinto, en el año 146 a.C., hasta que el emperador Constantino I hizo de Bizancio la capital del Imperio romano en el año 330, renombrándola Constantinopla.
Aunque Roma conquistó políticamente Grecia, culturalmente ocurrió lo contrario. La cultura romana se convirtió en una cultura greco-romana. El griego se volvió el idioma común en el Este y en Italia. En las casas de los nobles romanos, el griego era el idioma habitual y los niños nobles solían ser educados por maestros griegos.
La vida cultural de Grecia no se vio muy afectada bajo el dominio romano. Sin embargo, hubo cambios importantes en la estructura social. La "clase media" desapareció, y la diferencia entre patricios y plebeyos se desvaneció. En su lugar, se formó una nueva clase de nobles ricos (patricios y plebeyos) que buscaban los mejores puestos públicos. También surgió un nuevo sector financiero que se benefició de la caída de ciudades comerciales como Cartago y Corinto.
Durante los siglos II y III, Grecia se dividió en provincias, como Achaea, Macedonia, Epiro, Tracia y Moesia.
Aunque Grecia siguió siendo parte de la mitad oriental del Imperio romano, durante el reinado de Constantino, el centro del Oriente se trasladó a Constantinopla y Anatolia. Atenas, Esparta y otras ciudades griegas perdieron importancia, y muchas de sus estatuas y obras de arte fueron llevadas a Constantinopla.
Colonias Griegas
Durante la época arcaica, la población de Grecia creció tanto que superó la capacidad de sus tierras cultivables. Se calcula que la población se multiplicó más de diez veces entre el 800 y el 400 a.C., pasando de 800.000 a unos 10 o 13 millones de personas. Hacia el 750 a.C., los griegos comenzaron 250 años de expansión, fundando colonias en todas direcciones.
Hacia el este, colonizaron primero la costa del mar Egeo en Asia Menor, luego Chipre y las costas de Tracia, el mar de Mármara y la costa sur del mar Negro. La colonización griega llegó tan lejos como Ucrania y Rusia (Taganrog). Hacia el oeste, colonizaron las costas de Iliria, Sicilia y el sur de Italia, luego el sur de Francia, Córcega e incluso el noreste de España. También se establecieron colonias griegas en Egipto y Libia.
Ciudades actuales como Siracusa, Nápoles, Marsella y Estambul comenzaron como colonias griegas llamadas Syracusae, Neápolis, Massalia y Byzantion. Estas colonias fueron clave para difundir la influencia griega por Europa y ayudaron a establecer redes de comercio a larga distancia entre las ciudades-estado griegas, impulsando la economía en la Antigua Grecia.
Estructura política
La Antigua Grecia estaba formada por varios cientos de ciudades-estado o polis que eran casi independientes. Esto era diferente de otras sociedades de la época, que eran pequeños pueblos o grandes reinos. La geografía de Grecia, con sus colinas, montañas y ríos que dividen el territorio, contribuyó a esta fragmentación. Aunque los griegos se consideraban "un solo pueblo" por compartir religión, cultura y lengua, la independencia de las polis se defendía con mucha fuerza. Rara vez pensaron en unificar toda Grecia. Incluso cuando se aliaron para defenderse de la segunda invasión persa, la mayoría de los estados se mantuvieron neutrales, y después de derrotar a los persas, los "aliados" volvieron a sus luchas internas.
Las principales características del sistema político griego eran:
- Su naturaleza fragmentada, que no parecía tener orígenes tribales.
- La concentración del poder en centros urbanos dentro de estados pequeños.
Las peculiaridades del sistema griego se ven aún más en las colonias que establecieron alrededor del Mar Mediterráneo. Aunque cada colonia podía considerar a una polis griega como su "madre", era completamente independiente de la ciudad que la fundó.
Las polis más pequeñas podían ser dominadas por sus vecinas más grandes, pero las conquistas directas eran raras. En cambio, las polis se organizaban en ligas, cuyos miembros cambiaban constantemente. En el periodo clásico, el número de ligas disminuyó y se hicieron más grandes. Cada una era dominada por una sola ciudad (como Atenas, Esparta o Tebas), y a menudo una polis era obligada a unirse a una liga bajo amenaza de guerra. Incluso después de que Filipo II de Macedonia "conquistara" los centros de la Antigua Grecia, no anexó el territorio ni lo unificó en una nueva provincia. Simplemente obligó a la mayoría de las polis a unirse a su propia Liga de Corinto.
Gobierno y leyes
Al principio, muchas ciudades-estado griegas eran pequeños reinos. A menudo, había un funcionario que mantenía las funciones ceremoniales del rey (basileo), como el arconte basileo en Atenas. Sin embargo, para la Época Arcaica, la mayoría de estas ciudades-estado ya se habían convertido en oligarquías aristocráticas (gobiernos de unos pocos nobles). No se sabe exactamente cómo ocurrió este cambio. Por ejemplo, en Atenas, para el 1050 a.C., el puesto de rey se había reducido al de magistrado principal (arconte), que era hereditario y vitalicio. En el 753 a.C., se convirtió en un arcontado elegido cada diez años; y finalmente, en el 683 a.C., era un cargo elegido anualmente. En cada etapa, la aristocracia en su conjunto ganaba más poder, y el poder del individuo común se reducía.
Con el tiempo, el dominio político y la riqueza de pequeños grupos de familias solía causar descontento social en muchas polis. En muchas ciudades, un tirano tomaba el control y gobernaba a su antojo. Una agenda popular solía ayudarlo a mantenerse en el poder.
Atenas estuvo bajo una tiranía en la segunda mitad del siglo VI a.C.. Cuando esta tiranía terminó, se propuso una reforma radical para que la aristocracia no recuperara el poder: los atenienses fundaron la primera democracia del mundo. Una asamblea de ciudadanos para discutir la política municipal (la Ekklesía) ya existía desde las reformas de Dracón en el 621 a.C., y todos los ciudadanos podían asistir según las reformas de Solón (principios del siglo VI a.C.). Pero los ciudadanos más pobres no podían hablar en la asamblea ni ser candidatos, excepto para ciertos cargos elegidos al azar. Al establecer la democracia, la asamblea se convirtió en el mecanismo de gobierno; todos los ciudadanos tuvieron entonces igualdad de derechos (isopoliteia) en la asamblea. Sin embargo, los que no eran ciudadanos —los metecos (extranjeros que vivían en Atenas) y los esclavos— no tenían ningún derecho político. En Esparta existía la diarquía (gobierno de dos reyes): uno se encargaba de los asuntos administrativos, económicos y sociales, y el otro de la defensa.
Después del surgimiento de la democracia en Atenas, otras ciudades-estado también fundaron democracias. Sin embargo, muchas mantuvieron formas de gobierno más tradicionales. Esparta era una excepción notable, y durante toda la época fue gobernada por dos monarcas hereditarios bajo una forma de diarquía. La monarquía espartana pertenecía a las familias Agíadas y Euripóntidas. Sin embargo, el poder de estos reyes estaba limitado por un consejo de ancianos (la Gerusía) y por magistrados (los éforos) encargados de vigilar a los reyes.
Guerras importantes
La guerra en la Antigua Grecia se refiere a los conflictos entre las polis (ciudades-estado) griegas, desde la revolución hoplítica del siglo VIII a.C. hasta el inicio del imperio macedonio en el siglo IV a.C..

Pocas civilizaciones fueron tan dadas a la guerra como las polis griegas, aunque no estaban muy militarizadas hasta el siglo IV a.C.. Los templos y vasos cerámicos muestran a dioses y soldados con armadura de hoplita (soldado de infantería). Las estelas funerarias representan las muertes de los soldados. Filósofos como Platón y Sócrates usaban la guerra como ejemplo en sus enseñanzas.
Las guerras más importantes fueron:
- Guerras médicas (490-479 a.C.): Esparta, Atenas y otras ciudades-estado griegas se unieron para repeler las invasiones de Persia.
- Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.).
- Guerra de Corinto (395-387 a.C.).
- Guerra panhelénica (330-323 a.C.): Fue la contraofensiva de Grecia, liderada por Macedonia y Alejandro Magno, contra el imperio persa. Culminó con la caída del vasto imperio persa en menos de 5 años. Los territorios del nuevo imperio heleno se extendieron desde los Balcanes y Grecia hasta Egipto, la actual Afganistán e India.
- Guerra de los Diádocos (323-287 a.C.): Después de la muerte de Alejandro Magno, su imperio se dividió y sus sucesores lucharon por los territorios durante 50 años. Esto debilitó a todas las ciudades-estado y reinos, que fueron invadidos gradualmente por Roma hasta su conquista final en el siglo II a.C..
Organización social
Solo los hombres nacidos libres y dueños de tierras podían ser ciudadanos y tener la protección completa de la ley en una ciudad-estado. En la mayoría de las ciudades-estado, la gente con importancia social no tenía derechos especiales por su nacimiento. A veces, ciertas familias controlaban funciones religiosas públicas, pero no solían tener más poder en el gobierno. En Atenas, la población se dividía en cuatro clases sociales según su riqueza, y la gente podía cambiar de clase si ganaba más dinero. En Esparta, todos los ciudadanos varones se consideraban iguales si terminaban su educación. Sin embargo, los reyes espartanos, que eran jefes militares y religiosos, provenían de dos familias específicas.
Esclavitud
Los esclavos en la Antigua Grecia eran principalmente prisioneros de guerra o ciudadanos que habían cometido delitos. A diferencia de otras culturas, en algunas ciudades-estado, los esclavos tenían cierta libertad. En Esparta, se les asignaban tierras para trabajar y recibían ingresos. En otras polis, tenían diversos empleos y podían formar una familia. Incluso podían obtener la libertad si un comerciante los compraba y los liberaba. Un esclavo famoso fue el filósofo Diógenes.
Los esclavos tenían derecho a formar una familia y poseer propiedades, pero no tenían derechos políticos. Para el 600 a.C., la esclavitud comercial se había extendido en Grecia. Para el siglo III a.C., los esclavos representaban un tercio de la población en algunas ciudades-estado. Los esclavos fuera de Esparta rara vez se rebelaban porque provenían de muchas nacionalidades diferentes y estaban muy dispersos para organizarse.
La mayoría de las familias tenían esclavos como sirvientes domésticos y trabajadores. Incluso algunas familias pobres podían tener unos pocos esclavos. No se permitía que los dueños golpearan o mataran a sus esclavos. A menudo, los dueños prometían liberar a sus esclavos. Los libertos (esclavos liberados) no se convertían en ciudadanos. En su lugar, se mezclaban con la población de los metecos, que incluía a personas de otros países o ciudades-estado a quienes se les permitía vivir en el estado.
Las ciudades-estado también tenían esclavos públicos. Estos esclavos gozaban de mayor independencia que los esclavos de familias, vivían solos y realizaban tareas especiales. En Atenas, los esclavos públicos se entrenaban para detectar monedas falsas, mientras que los esclavos del templo servían a la deidad del templo.
Esparta tenía un tipo especial de esclavo llamado ilota. Los ilotas eran prisioneros de guerra griegos que pertenecían al estado y eran asignados a familias. Cultivaban alimentos y hacían tareas domésticas para que las mujeres pudieran dedicarse a criar hijos fuertes y los hombres a entrenarse como hoplitas.
Deportes en la Antigua Grecia
Los griegos daban mucha importancia a la vida atlética. Desarrollaron una gran variedad de disciplinas, muchas de las cuales aún existen hoy, como la jabalina y el lanzamiento de disco. Tenían lugares especiales para el deporte y con el tiempo se celebraron festivales que reunían a hombres y mujeres. Para estos juegos, las polis enviaban atletas que representaban a su ciudad. Entre muchos otros, los juegos con pelota eran muy populares en la vida diaria.
Las fuentes señalan que el episkyros era el más popular y se considera el antecesor más claro del fútbol. Se jugaba con una pelota de cuero llamada folis, pintada con colores brillantes. Dos equipos de entre 12 y 14 jugadores se enfrentaban, y las reglas permitían el uso de las manos. Aunque era un juego de pelota, era intenso, al menos en Esparta.
Hay relatos de Homero sobre tipos de faltas, de Antífanes sobre la habilidad de engañar en los pases, de Galeno sobre la importancia de la estrategia y su comparación con la guerra, o de Plutarco sobre Alejandro Magno, a quien un compañero de equipo se quejó de que nunca le pasaba la pelota. Estos relatos muestran que la pasión por los deportes con pelota no es algo nuevo, sino que viene de la antigüedad.
Había otros deportes con pelota. Uno similar se llamaba φαινίνδα - faininda, o "juego engañoso". Otros eran: ἀπόῤῥαξις (aporrhaxis) ("juego de pelota de rebotes"), οὐρανία (ourania), "lanzar pelotas altas" y quizás el σφαιρομαχία (sphairomachia), literalmente "batalla del balón", aunque se ha dicho que el σφαιρομαχία era una competición de boxeo y las esferas eran un tipo de guantes.
Los inicios de los concursos atléticos panhelénicos (de toda Grecia) podrían venir de la conmemoración de batallas en honor a los caídos, como los juegos fúnebres celebrados por Aquiles en la guerra de Troya, relatada por Homero. En ellos había simulacros de combates, carreras de carros, lucha, carreras a pie y otros.
A continuación, una breve descripción de los distintos certámenes deportivos (y artísticos) que se celebraban en la Grecia Antigua.
Juegos Olímpicos
Los Juegos Olímpicos (en griego: Ολυμπιακοί αγώνες ; Olympiakoi Agones) eran competiciones atléticas entre representantes de varias ciudades-estado de la Antigua Grecia. Los registros indican que comenzaron en el 776 a.C. en Olimpia (Grecia), y se celebraron hasta el 393 d.C. Los Juegos se realizaban normalmente cada 4 años, un periodo llamado Olimpiada. Durante los Juegos, se declaraba una tregua o paz olímpica para que los atletas pudieran viajar con seguridad desde sus ciudades-estado hasta Olimpia. Los antiguos Juegos Olímpicos eran muy diferentes de los modernos: tenían menos eventos y solo podían competir hombres libres que hablaran griego. Siempre se celebraban en Olimpia, no en diferentes lugares.
Cuando los niños varones griegos libres cumplían doce años, entraban en la palestra, donde aprendían a desarrollar sus músculos y a controlar sus nervios. A los dieciséis años, iban al gimnasio, donde hacían ejercicios físicos y atletismo. Los gimnasios tenían una pista y lugares de ejercicio al aire libre. A los veinte años, los griegos terminaban su formación deportiva, recibían sus armas y estaban listos para participar en los Juegos Olímpicos.
Los últimos Juegos Olímpicos de la Antigüedad se celebraron en el 393 d.C., casi doce siglos después de sus inicios. Después de que el cristianismo se convirtiera en la religión oficial del Imperio romano (en el año 380 d.C.), el emperador Teodosio I prohibió todas las celebraciones y cultos paganos, incluyendo los Juegos. Se restablecieron 1500 años después, en la era moderna y con carácter internacional.
Juegos Panatenaicos
Las Panateneas (en griego antiguo Παναθήναια/Panatếnaia) eran fiestas religiosas anuales en Atenas, dedicadas a Atenea, la diosa protectora de la ciudad. Se celebraban en julio o principios de agosto. Eran las celebraciones religiosas más antiguas e importantes de Atenas. Había desfiles militares desde el Cerámico hasta la Acrópolis. Las Grandes Panateneas fueron reorganizadas o creadas en el 566 a.C. Esta reorganización, inspirada en los Juegos Píticos, incluía competiciones deportivas, además de concursos de poesía y música. Las competiciones eran exclusivas para los atenienses y otras estaban abiertas a todos los griegos. Entre estas últimas, había carreras, boxeo, lucha, pancracio, pentatlón, lanzamiento de jabalina a caballo y carreras de cuadrigas. Los ganadores de los concursos artísticos recibían una corona de oro y dinero.
Juegos Nemeos
La crónica de Paros indica que los Juegos Nemeos fueron fundados en el 1251 a.C. Los Juegos Nemeos eran una de las competiciones deportivas panhelénicas que se disputaban en la Antigua Grecia, en un lugar llamado Nemea en la Argólide. Originalmente eran juegos fúnebres y los jueces vestían de luto. Cerca del lugar estaba el templo de Zeus Nemeo. Se celebraban cada dos años en julio. El programa incluía competiciones atléticas (carreras, pentatlón, pancracio, boxeo, lucha), hípicas (de caballos) y musicales. El estadio podía albergar hasta 40.000 espectadores. Había tres categorías de competidores: niños, jóvenes y adultos. Según Eusebio de Cesarea, las competiciones comenzaron en el 573 a.C., fecha en la que se considera que adquirieron un carácter panhelénico.
Juegos Píticos
Los Juegos Píticos fueron uno de los cuatro Juegos Panhelénicos, junto con los de Olimpia, los Juegos Nemeos y los Juegos Ístmicos. Se realizaban en el santuario de Delfos y estaban dedicados a Apolo. El premio era una corona de laurel. Según la Crónica de Paros, en el 590 a.C. ya hubo una competición gimnástica con premios valiosos, pero desde el 582 a.C. el único premio era una corona de laurel. Esta fecha marca el comienzo oficial de los Juegos Píticos. Después de las competiciones musicales, se celebraban las deportivas: carreras, pancracio, lucha, boxeo, carrera con armas, pentatlón (carrera, salto de longitud, lucha, lanzamiento de disco y jabalina). Se añadió una nueva categoría, los "imberbes" (ageneioi), cuya edad estaba entre la juvenil y la adulta. Se registran victorias de mujeres, pero no se sabe si su participación era habitual.
Juegos Ístmicos
Los Juegos Ístmicos fueron unos Juegos Panhelénicos de la Antigua Grecia, llamados así porque se celebraban en el istmo de Corinto, en honor a Poseidón. El santuario de este dios en Istmia fue preparado para acogerlos. La ubicación especial de Corinto, entre dos mares, contribuyó al éxito y a la importancia política de los Juegos Ístmicos. Se celebraban cada dos años en primavera y duraban varios días. El programa incluía competiciones atléticas (carrera, boxeo, pancracio, pentatlón) e hípicas. Cuando se construyó el teatro en el siglo IV a.C., se añadieron competiciones musicales y poéticas. Se registran victorias de mujeres tanto en competiciones atléticas como poéticas y musicales, pero no se sabe si su participación era habitual. Durante los juegos se realizaban rituales religiosos con ofrendas y una procesión en honor a Poseidón y otras deidades.
Juegos Hereos
Los juegos hereos (en griego τὰ Ἡραῖα "ta Hêraia") de la Grecia Antigua eran concursos deportivos organizados en Argos y en Olimpia en honor a la diosa Hera y estaban reservados a las mujeres. Se consideran el origen del deporte femenino de competición y la versión femenina de los juegos olímpicos antiguos. Pausanias menciona que en Olimpia, los juegos hereos fueron creados por Hipodamía para agradecer a Hera por su boda. También señala un origen histórico alrededor del 580 a.C.: un grupo de 16 mujeres (una por cada ciudad de Élide) establecieron los Juegos Hereos y cada cinco años tejían un peplo (túnica) para Hera. Los juegos eran organizados por estas "dieciséis mujeres" y consistían en carreras de muchachas en tres categorías de edades. Las participantes corrían con el pelo suelto y vestían una túnica que llegaba un poco más arriba de la rodilla y dejaba al descubierto el hombro derecho hasta el pecho.
Educación
En la mayor parte de la historia griega, la educación era privada, excepto en Esparta. Durante el período helenístico, algunas ciudades-estado establecieron escuelas públicas. Solo las familias ricas podían contratar un maestro. Los niños varones aprendían a leer, escribir y recitar literatura. También aprendían a cantar y tocar un instrumento musical, y a entrenarse como soldados para el servicio militar. Estudiaban no para trabajar, sino para ser buenos ciudadanos. Las niñas también aprendían a leer, escribir y hacer aritmética básica para manejar el hogar. Casi nunca recibían educación después de la niñez.
Los niños entraban en la escuela a los siete años, o iban a los barracones si vivían en Esparta. Había tres tipos de maestros: grammatistes para la aritmética, kitharistes para la música, y paedotribae para los deportes.
Un niño de una familia rica que asistía a una escuela privada era cuidado por un paidagogos, un esclavo doméstico que lo acompañaba todo el día. Las clases se daban en las casas de los maestros e incluían aritmética, lectura, escritura, canto y tocar instrumentos musicales como la lira y la flauta. A los doce años, se añadían deportes como la lucha, carrera, lanzamiento de disco y jabalina. En Atenas, algunos jóvenes mayores asistían a una academia para disciplinas más avanzadas como la cultura, las ciencias, la música y las artes. Un muchacho terminaba sus estudios a los 18 años, y luego comenzaba su entrenamiento militar en el ejército por uno o dos años.
Una minoría de niños continuaba su educación después de la niñez, como en la agogé espartana. Una parte importante de la educación de un muchacho rico era aprender de un adulto mayor. El muchacho aprendía observando a su mentor mientras hablaba de política en el ágora, ayudándolo en sus deberes públicos, haciendo ejercicios con él en el gimnasio y asistiendo a reuniones sociales (simposios). Los estudiantes más ricos continuaban su educación con maestros famosos. Algunas de las mayores escuelas fueron el Liceo (fundado por Aristóteles) y la Academia platónica (fundada por Platón). El sistema educativo de los antiguos griegos ricos también se llamaba paideia.
Economía

En su mejor momento económico, en los siglos V y IV a.C., la Antigua Grecia tenía una de las economías más avanzadas del mundo. Desde mucho antes del siglo V a.C., se usaba la moneda para el intercambio de bienes y servicios.
Esto se demuestra por el salario diario promedio de un trabajador griego, que era de unos 12 kg de trigo al día. Esto era más de tres veces el salario diario promedio de un trabajador egipcio, que era de unos 3,75 kg de trigo al día. Platón, en su obra La República, menciona el descontento de los maestros con sus salarios.
Cultura
Filosofía
La palabra filosofía fue usada por primera vez por Pitágoras en el siglo VI a.C.. Él ya tenía un lugar dedicado a la investigación y al saber, conocido como la hermandad pitagórica. Allí se establecieron fundamentos matemáticos que aún se usan hoy, y se hacían estudios de astronomía y otras ciencias. La filosofía griega se centraba en el uso de la razón y la investigación. También se destacan Sócrates, Platón y Aristóteles. En Tracia, Demócrito es considerado "el padre de la física".
La filosofía griega tuvo una influencia fundamental en la filosofía y las ciencias modernas. Hay una línea clara de influencia desde la Antigua Grecia y los filósofos helenísticos, pasando por los filósofos y científicos musulmanes medievales, hasta el Renacimiento y la Ilustración en Europa, y las ciencias actuales.
Literatura
Se destacaron, entre otros, Homero, quien escribió la Ilíada y la Odisea; el poeta y fabulista Esopo; los dramaturgos Sófocles y Aristófanes, cuyas obras se representaban en los teatros; y Heródoto, geógrafo e historiador.
Ciencia y tecnología


La ciencia en la Antigua Grecia sentó las bases de la ciencia moderna.
La matemática de los griegos, que es la base de todo conocimiento científico, fue cultivada por la escuela filosófica de Pitágoras. Se destacaron tanto en geometría (como el famoso teorema de Pitágoras) como en aritmética.
Antes de que la medicina se convirtiera en ciencia, los griegos creían que las enfermedades eran un castigo de los dioses. El dios griego de la medicina era Asclepio y Apolo. En sus templos, la gente enferma ofrecía sacrificios y pasaba la noche allí con la esperanza de curarse.
Muchas de las sustancias que usaban los antiguos egipcios en su farmacopea (preparación de medicinas) fueron llevadas a Grecia. Su influencia creció después de que se estableciera una escuela de medicina griega en Alejandría, ciudad fundada por Alejandro Magno en Egipto.
Hipócrates, el "padre de la Medicina", estableció su propia escuela de medicina en Cos y creó la Medicina Hipocrática. Una de sus características es la teoría de los cuatro humores, relacionada con la teoría de los cuatro elementos. Hipócrates y algunos de sus contemporáneos creían que las enfermedades estaban en la sangre, por lo que a veces extraían un poco de sangre de los pacientes, pero en la mayoría de los casos recetaban diferentes hierbas. Hipócrates siempre hablaba de los beneficios del agua (hidroterapia) y de las plantas.
La astronomía fue estudiada por los griegos desde tiempos antiguos. Se divide en dos periodos: Grecia Clásica y Helenística. Recibió influencias importantes de otras civilizaciones, especialmente de India y Babilonia. Durante la época helenística y el Imperio romano, muchos astrónomos trabajaron en el estudio de las tradiciones astronómicas clásicas en la Biblioteca de Alejandría. Los calendarios de los antiguos griegos se basaban en los ciclos lunares y solares.
Los antiguos griegos crearon la lógica deductiva y el método axiomático. Sin embargo, consideraban innecesaria la comprobación experimental de las conclusiones. Creían que era degradante para un filósofo sugerir que las conclusiones obtenidas por la lógica necesitaban ser confirmadas por experimentos. Esta forma de pensar no cambió mucho hasta mediados del siglo XVII, cuando figuras como Francis Bacon y René Descartes hicieron que los fundamentos experimentales fueran respetables en la filosofía.
Arte
El periodo de mayor esplendor del arte griego fue el llamado Siglo de Pericles. Los griegos consideraban las artes muy importantes en sus vidas, especialmente la música, la poesía, el teatro, la danza y la artesanía. Así como había muchos templos y filósofos, también había muchos teatros, poetas y músicos. Adoraban a un dios importante, Apolo, patrón de las Bellas Artes, a quien dedicaron muchos templos, siendo Delfos uno de los más importantes. Por primera vez en la historia, la música tenía una estructura y una teoría. Los griegos introdujeron conceptos como la polifonía, estudiaron las escalas y usaron coros mixtos de hombres y mujeres. Utilizaban instrumentos de cuerda (cítaras, arpas, liras y bandurrias llamadas panduris), de viento (el aulos, una flauta doble) y de percusión (tambores y platos de bronce). Existían asociaciones de músicos, y un músico hábil tenía muy buena reputación en todo el territorio. Las obras artísticas más frecuentes eran las esculturas. Entre los escultores clásicos más destacados se encuentran Alcámenes, Mirón y Fidias.
- Música en la antigua Grecia
-
Mosaico del hydraulis, un órgano hidráulico, el primer instrumento de teclado en la historia, precursor de los instrumentos de pulsación. Inventado en el siglo III a.C. por Ctesibio de Alejandría.
-
Ludovisi throne Altemps Inv8570 n3 new.tif
Mujer ejecutando el aulos (instrumento aerófono), flauta doble.
-
Mujer tocando la pandura. Siglo II a.C.
Religión
La mitología griega se compone de relatos y escritos, a menudo en forma de poemas, sobre los orígenes, la naturaleza del mundo y la importancia de la tradición religiosa.
Los dioses griegos más importantes eran los doce olímpicos, llamados así por vivir juntos en el monte Olimpo. Son mencionados mucho en la Ilíada, la Odisea y la Teogonía:
- Zeus: el dios del cielo y el trueno; el de mayor rango y más poderoso, hermano de Poseidón, Hades y Hera, y padre de los demás dioses olímpicos.
- Hera: la esposa y hermana de Zeus, reina de los dioses, la diosa del matrimonio y la fidelidad.
- Poseidón: el dios de los mares, los océanos y los terremotos, hermano de Zeus y Hades.
- Ares: el dios de la guerra, la crueldad y el asesinato.
- Hermes: el dios mensajero, también de la orientación, los viajeros, los pastores, los ladrones, el consuelo y las reuniones.
- Hefesto: el dios del fuego, la forja, el trabajo manual, los artesanos y las armas.
- Afrodita: la diosa del amor y la belleza.
- Atenea: la diosa de las artes, la sabiduría, la educación y la guerra; la protectora de los héroes.
- Apolo: el dios de la danza, las artes, la música, la arquería, la prudencia, la belleza masculina y la profecía.
- Artemisa: la diosa de la caza, los animales y la castidad.
- Deméter: la diosa de la tierra, las flores y las plantas, la comida y la agricultura.
- Dioniso: el dios más joven del panteón, dios del vino y la naturaleza salvaje.
Otras deidades importantes eran:
- Hebe: la diosa de la juventud y la asistente de los dioses.
- Helios: el dios del sol.
- Selene: la diosa de la luna.
- Hades: el dios del inframundo y de los muertos, hermano de Poseidón y Zeus.
- Perséfone: la diosa del inframundo, hija de Deméter y esposa de Hades.
- Niké: la diosa de la victoria.
- Heracles: un héroe y un semidiós de fuerza extraordinaria (Hércules).
- Caos: divinización de lo informe y lo impreciso.
- Hestia: la diosa del hogar y la familia.
- Dione: la madre de Afrodita.
Los padres de Zeus eran Crono y Rea, quienes también eran los padres de Poseidón, Hades, Deméter, Hestia y Hera.
|
Véase también
En inglés: Ancient Greece Facts for Kids
- Polis
- Magna Grecia
- Historia de Grecia
- La mujer en la Antigua Grecia
- Indumentaria en la Antigua Grecia
- Juegos Olímpicos Antiguos
- Paz olímpica
- Arte griego
- Filosofía griega
- Cultura de Grecia
- Mitología griega
- Teatro de la Antigua Grecia
- Historia de la Grecia moderna