robot de la enciclopedia para niños

Francis Bacon para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francis Bacon
Francis Bacon, Viscount St Alban from NPG (2).jpg
Información personal
Nacimiento 22 de enero de 1561jul.
York House, Strand (Reino Unido) o Londres (Reino de Inglaterra)
Fallecimiento 9 de abril de 1626jul.
Highgate (Reino Unido) o Londres (Reino de Inglaterra)
Causa de muerte Neumonía
Sepultura St Michael's Church, St Albans
Religión Anglicanismo
Familia
Padres Nicholas Bacon
Anne Bacon
Cónyuge Alice Barnham (1606-1625)
Educación
Educado en
Alumno de Jean Hotman
Información profesional
Ocupación Filósofo, escritor, juez, político, abogado, astrólogo, científico e historiador
Área Filosofía, científico, filósofo, político, epistemología, empirismo, política, ciencia e historia
Años activo 1576-1626
Cargos ocupados
  • Miembro del Parlamento del Reino de Inglaterra
  • Miembro del Parlamento Inglés (1572-1583) por Bossiney
  • Miembro del Parlamento Inglés (1584-1585) por Weymouth and Melcombe Regis
  • Member of the 1586-87 Parliament por Taunton
  • Member of the 1589 Parliament por Liverpool
  • Miembro del Parlamento Inglés (1593) por Middlesex
  • Member of the 1597-98 Parliament por Ipswich
  • Member of the 1601 Parliament por Ipswich
  • Member of the 1604-11 Parliament por Ipswich
  • Member of the 1614 Parliament por Cambridge University
  • Solicitor general para Inglaterra y Gales (1607-1613)
  • Procuraduría General para Inglaterra y Gales (1613-1617)
  • Lord canciller (1617-1621)
Movimiento Empirismo
Obras notables
Miembro de Gray's Inn
Distinciones
Firma
Francis Bacon Signature.svg

Francis Bacon (nacido el 22 de enero de 1561 en Londres y fallecido el 9 de abril de 1626 en Highgate) fue un importante filósofo, político, abogado y escritor inglés. Se le considera el padre del empirismo filosófico y científico.

En su obra Novum organum (1620), Bacon estableció las reglas del método científico experimental. También desarrolló una teoría del conocimiento basada en la experiencia en su libro De dignitate et augmentis scientiarum (Sobre la dignidad y progresos de las ciencias) (1620). Esto lo convirtió en uno de los pioneros del pensamiento científico moderno. Además, fue quien introdujo el género del ensayo en Inglaterra.

Biografía de Francis Bacon

Archivo:18-year old Francis Bacon
Francis Bacon con dieciocho años.

Francis Bacon fue el hijo menor de Sir Nicholas Bacon, quien fue guardián del Gran Sello Real para la reina Isabel I de Inglaterra. Su madre, Anne Cooke Bacon, era una mujer muy culta que hablaba varios idiomas. Ella educó a Francis siguiendo los principios del puritanismo.

Durante sus primeros años, Francis probablemente fue educado en casa. Su salud siempre fue un poco delicada. A los trece años, en 1573, ingresó en el Trinity College de Cambridge, donde estudió hasta 1576 con su hermano mayor, Anthony.

A los 16 años, ya era reconocido por figuras importantes como el escritor Ben Jonson. En Cambridge, Francis Bacon se dio cuenta de que los métodos de estudio de su época no eran los mejores. Aunque respetaba a Aristóteles, creía que la filosofía necesitaba nuevas formas de investigar para avanzar. Con esta idea, dejó la universidad.

En 1576, Francis y su hermano se unieron a Gray's Inn, una escuela de leyes. Poco después, viajaron a Francia como parte del equipo del embajador Sir Amias Paulet. Esta experiencia en Francia, durante el reinado de Enrique III, le dio a Francis una valiosa visión de la política y la diplomacia.

Regreso a Inglaterra y carrera política

Archivo:Robert Devereux, 2nd Earl of Essex
Robert Devereux, Conde de Essex II

La muerte de su padre en 1579 hizo que Francis regresara a Londres y terminara sus estudios de abogacía, ya que su herencia era pequeña. En 1583, a los 22 años, escribió un texto llamado Temporis partus masculus sive instauratio magna imperii humani in universum. Un año después, fue elegido miembro de la Cámara de los Comunes, comenzando así su carrera política.

En 1591, Bacon se acercó al conde de Essex, quien era muy cercano a la reina Isabel I, buscando avanzar en su carrera. En 1592, escribió el Discurso en elogio del conocimiento. Sin embargo, en 1594, el puesto que deseaba fue ocupado por Edward Coke, a pesar del apoyo del conde de Essex. Inspirado por Montaigne, en 1597 publicó sus Ensayos sobre moral y política, donde mostró su forma práctica de ver diferentes temas.

El año 1598 fue difícil para Bacon. La expedición del conde de Essex a Irlanda no tuvo éxito, lo que hizo que Bacon se distanciara de él. Además, fue arrestado por no pagar algunas deudas. En 1601, intentó mejorar su situación escribiendo un informe sobre las acciones de su antiguo protector, quien más tarde fue ejecutado por orden real.

Ascenso y caída en la corte

Archivo:New Atlantis 1659 title page
La Nueva Atlántida (versión de 1659)

La suerte de Bacon cambió en 1603 cuando Jacobo I, un rey interesado en el conocimiento, subió al trono después de Isabel I. Bacon ofreció sus servicios al nuevo rey, quien lo nombró caballero. En 1604, publicó una defensa de sus acciones en el caso del conde de Essex. Un año después, dedicó a Jacobo I su Tratado sobre la dignidad y los progresos de las ciencias.

En 1606, se casó con Alice Barnham. En 1607, publicó Pensamientos y opiniones sobre la interpretación de la naturaleza y fue nombrado abogado del rey. En 1609, su obra De sapientia veterum (De la sabiduría de los antiguos), que interpretaba mitos antiguos, fue muy popular. Al año siguiente (1610), escribió La Nueva Atlántida, una de sus obras más famosas, que describe una sociedad ideal basada en la ciencia y la tecnología para el progreso humano.

A pesar de la oposición en la corte, en 1613 Bacon logró el puesto de fiscal general del reino. En 1616, fue nombrado miembro del Consejo Privado y en 1617, ministro de justicia. A los 57 años (1618), después de ser nombrado lord Guardián del Gran Sello, Bacon alcanzó el importante cargo de Gran Canciller y fue nombrado barón de Verulam.

Archivo:Novum Organum 1650
Novum Organum, edición de 1650

En 1620, se publicó su obra más importante, Instauratio magna (La gran restauración), que incluía su famoso Novum organum. Poco después de ser nombrado vizconde de Saint Albans, en 1621, fue acusado de aceptar sobornos por el Parlamento. Esto le hizo perder sus cargos y fue encarcelado brevemente, aunque el rey lo perdonó a los pocos días. Este suceso fue tan duro que tuvo que dejar su carrera política para siempre.

A pesar de todo, su interés por la ciencia continuó. En 1622, publicó una Historia natural y experimental y una Historia de Enrique VII. En 1623, amplió su antiguo Tratado sobre el valor y el progreso de las ciencias, que ahora se llamó De la dignidad y del progreso de las ciencias. Su última publicación, en 1625, fue una nueva edición de sus Ensayos, donde clasificaba las ciencias según la memoria, la imaginación y la razón.

Francis Bacon falleció el 9 de abril de 1626 en Londres a causa de una neumonía. Se dice que la contrajo mientras realizaba un experimento para ver si el frío conservaba los alimentos, al enterrar un pollo en la nieve. Al año siguiente, se publicó póstumamente una colección de sus notas sobre filosofía natural, titulada Sylva sylvarum, a la que se añadió La Nueva Atlántida.

Archivo:Alice Barnham
Alice Barnham, esposa de Francis Bacon

Obras y pensamiento de Francis Bacon

Archivo:Sylva sylvarum; or, A natural history. In ten centuries; whereunto is newly added the History natural and experimental of life and death, or of the prolongation of life (1670) (14598283639)
Frontispicio de Sylva sylvarum, obra póstuma de Francis Bacon.

Francis Bacon quería cambiar la forma en que se estudiaba la ciencia. Creía que el razonamiento deductivo (ir de lo general a lo particular) era demasiado usado, y que se debía dar más importancia al razonamiento inductivo (ir de lo particular a lo general). Pensaba que, dejando de lado ideas preconcebidas, se podía estudiar el mundo y al ser humano mediante observaciones detalladas y controladas, sacando conclusiones con cuidado.

Para Bacon, los científicos debían ser escépticos y no aceptar explicaciones que no pudieran ser probadas con la observación y la experiencia. Sus escritos se dividen en tres tipos: filosóficos, literarios y políticos. Sus obras filosóficas más importantes son El avance del saber (1605) y Novum organum o indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza (1620).

La filosofía de Bacon influyó en la idea de que las personas son tanto sirvientes como intérpretes de la naturaleza. También defendió que la verdad no viene solo de la autoridad, sino que el conocimiento se obtiene principalmente de la experiencia. Se le reconoce por haber aportado a la Lógica el método experimental inductivo. Antes de él, la inducción se hacía simplemente enumerando casos. El método de Bacon consistía en usar la analogía para inferir cosas, y luego corregir los errores con nuevas experiencias. Este método fue un gran avance para mejorar las hipótesis científicas.

Ideas importantes de Bacon

Archivo:StatueOfFrancisBacon
Estatua de Francis Bacon en el Trinity College de Cambridge.

Bacon y las obras de Shakespeare

Existe una teoría, llamada teoría baconiana, que sugiere que Francis Bacon escribió las obras de teatro que se atribuyen a William Shakespeare. Esta idea surgió a mediados del siglo XIX. Sin embargo, la mayoría de los expertos aceptan que fue William Shakespeare de Stratford quien escribió esas obras.

Los defensores de la teoría baconiana señalan que Bacon tenía motivos para ocultar su autoría. También mencionan que Bacon conocía bien los métodos de codificación del gobierno y creen que dejó pistas ocultas en las obras de Shakespeare. Sin embargo, la mayoría de los estudiosos rechazan estos argumentos. Argumentan que la poesía de Bacon es muy diferente a la de Shakespeare, lo que hace poco probable que fueran la misma persona.

Crítica a la filosofía de Aristóteles

Francis Bacon se centró en dos grandes temas: los problemas del método científico y cómo la tecnología puede mejorar la vida humana. Bacon criticó fuertemente a Aristóteles, porque creía que su filosofía había impedido el progreso de la ciencia aplicada. Para Bacon, la filosofía de Aristóteles era útil solo para debates, pero no para crear cosas prácticas que ayudaran a las personas.

Bacon decía que la lógica de Aristóteles no ayudaba a la investigación científica, porque solo buscaba confirmar conocimientos ya existentes. A esto lo llamó "anticipaciones" de la naturaleza. En cambio, su propio método, al que llamó "interpretaciones" de la naturaleza, consistía en acercarse a la experiencia de forma organizada y, poco a poco, llegar a ideas generales para luego aplicarlas de forma práctica. Para esto, era necesaria una verdadera inducción, que considerara también los casos negativos, a diferencia de la simple enumeración.

Bacon comparó al nuevo científico con una abeja, que recolecta material de las flores para transformarlo en miel. Su propuesta era una nueva lógica experimental para poder dominar la naturaleza a través de la acción.

El Novum organum y los "ídolos"

El Novum organum (publicado en 1620) presenta la ciencia como una herramienta para que los seres humanos puedan dominar la naturaleza. Este libro propone una lógica para el proceso científico y técnico que se opone a la lógica de Aristóteles, la cual, según Bacon, solo servía para discusiones verbales.

Bacon creía que la mente humana necesita herramientas efectivas para entender y controlar la naturaleza. Estas herramientas son los experimentos, que ayudan a interpretar y dar sentido a los datos de la experiencia. A esto se le llama empirismo. Bacon pensaba que la mente humana es débil y está llena de obstáculos o prejuicios que impiden ver la verdad. Él llamó a estos prejuicios "idola" (ídolos o fantasmas) y los clasificó así:

  • Ídolos de la tribu (Idola tribus): Son los prejuicios comunes a toda la humanidad.
  • Ídolos de la caverna (Idola specus): Vienen de la educación y los hábitos de cada persona.
  • Ídolos del foro, o de la plaza pública (Idola fori): Nacen del uso del lenguaje, que puede ser confuso o impreciso.
  • Ídolos del teatro (Idola theatri): Provienen de las filosofías falsas, que son como historias inventadas.

La teoría de los prejuicios es la parte crítica de su obra. La parte constructiva explica cómo se debe organizar la experiencia. Es un manual sobre el método científico. La base de este método es la inducción. Para organizar e interpretar los datos de la experiencia, Bacon propuso su "teoría de las tres tablas":

  • En la primera ("Tabla de presencia") se anotan los casos donde el fenómeno o característica está presente (por ejemplo: los rayos del Sol producen calor).
  • En la segunda ("Tabla de ausencia") se anotan los casos donde el fenómeno o característica no está presente (por ejemplo: los rayos de la Luna no producen calor).
  • En la tercera ("Tabla de grados") se anotan los casos donde el fenómeno observado aparece con diferentes niveles de intensidad.

Se deben hacer estas tablas antes de sacar cualquier conclusión basada en la experiencia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francis Bacon Facts for Kids

kids search engine
Francis Bacon para Niños. Enciclopedia Kiddle.