robot de la enciclopedia para niños

Escultura de la Antigua Grecia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:AurigaDelfi
El Auriga de Delfos, una famosa escultura de la época clásica.

El arte de la Antigua Grecia es muy conocido por sus esculturas. Los artistas griegos usaban principalmente mármol y bronce para crear sus obras. Sus temas favoritos eran los personajes de la mitología y los guerreros. Más tarde, también empezaron a hacer retratos de personas importantes de la historia.

Este periodo, especialmente la época de Fidias, es considerado uno de los mejores momentos del arte. Las esculturas griegas se caracterizan por mostrar la realidad de una manera idealizada, con proporciones equilibradas y formas armoniosas. Evitaban lo extraño o monstruoso, y se enfocaban en la precisión de los detalles y la belleza en la ejecución.

¿Cómo se divide la escultura griega?

La historia de la escultura griega se divide en cuatro grandes periodos. Antes de estos, existieron etapas más antiguas como la minoica y la micénico. En la época micénica (aproximadamente del 3000 al 1100 a.C.), se desarrolló un arte sencillo pero con mucha vida. Se trabajaba el barro, la piedra, el marfil, el hueso, el oro, el plomo y el bronce. De esta época se conservan relieves, grabados y pequeñas estatuas.

Después de un tiempo sin mucha actividad artística, surgieron los cuatro periodos principales de la escultura griega:

  • El periodo de formación: desde el 620 a.C. hasta el 540 a.C.
  • El periodo arcaico: desde el 540 a.C. hasta el 460 a.C.
  • El periodo clásico o de perfección: hasta finales del siglo IV a.C..
  • El periodo helenístico o de difusión: después de Alejandro Magno hasta la conquista de Grecia por Roma (del 323 a.C. al 146 a.C.).

El periodo de formación: los primeros pasos

Archivo:Relief torso limestone Hera from Mycenae 630-620 BC, NAMA 2869 081096
Escultura de una diosa, alrededor del 620 a.C., Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Al principio, las esculturas eran muy básicas, como los xoanon, que eran ídolos de madera planos. Luego, las estatuas de mármol eran toscas y parecían columnas. Poco a poco, el arte fue mejorando. Las escuelas de Samos y Quíos (en Asia Menor) se destacaron por su elegancia y la forma en que representaban los pliegues de la ropa, como se ve en las figuras de Artemisa. La escuela de Sición (en el Peloponeso) se caracterizó por figuras más fuertes y masculinas. Ambas escuelas recibieron influencia del arte oriental.

El periodo arcaico: la búsqueda de la forma

Después de un periodo de cambios, en el siglo VIII a.C. comenzó la Época arcaica, un momento de gran desarrollo para la escultura.

Archivo:Kouros Asclepeion Paros Louvre
Kuros del Asclepeion de Paros.

Al principio, la escultura arcaica se inspiró en el arte egipcio, con figuras geométricas y posturas rígidas. Sin embargo, con el tiempo, las esculturas se volvieron más naturales. También es notable la exageración de los rasgos faciales, como los ojos grandes, que eran muy característicos al inicio de este periodo. Las esculturas de Cleobis y Bitón son un buen ejemplo.

Gracias a los primeros juegos de atletismo, se empezaron a crear esculturas masculinas llamadas Kuros, que representaban a los atletas ganadores. Más tarde, la ropa se convirtió en un elemento importante, especialmente en las figuras femeninas, dando una apariencia más estructurada a las esculturas.

El periodo clásico: la perfección y el equilibrio

El tercer periodo es el más importante para la escultura, alcanzando su máximo esplendor a mediados del siglo V a.C. con Fidias. Antes de él, escultores como Cálamis y Mirón ya habían empezado a dar más delicadeza y movimiento a las figuras. Fidias, alumno de Agéladas, es famoso por sus esculturas de dioses, a las que dio una actitud noble y serena. Algunas de sus obras más importantes fueron:

Archivo:Lapitas y centauros
Lucha entre lápitas y centauros. Friso del templo de Zeus en Olimpia.

Policleto, contemporáneo de Fidias, también fue muy famoso. Se destacó por la precisión en el dibujo y la noble expresión de la fuerza humana, a diferencia del estilo más divino de Fidias. Ambos son considerados genios de la escultura. Policleto estableció un "canon" o regla de proporciones para la belleza en la escultura. Sus obras incluyen varios atletas y la famosa Amazona en los Museos Vaticanos.

Los seguidores de Fidias formaron la escuela ática o jónica, con artistas como Agorácrito, Alcámenes y Peonio. Entre sus mejores obras están:

  • Las cariátides del Erecteión.
  • Los relieves del templo de la Victoria Áptera.
  • Las estatuas del frontón del templo de Olimpia.

A principios del siglo IV a.C., la escultura se volvió más realista, buscando el sentimiento y la delicadeza en lugar de la grandiosidad. Escopas y Praxíteles son ejemplos de esta época. Praxíteles creó figuras de Faunos, Afroditas, Dionisos y Apolos con formas menos atléticas. A Escopas se le atribuyen obras como el grupo de Níobe con su hija y la Victoria de Samotracia en el Museo del Louvre. La Venus de Milo también es una obra muy conocida de este periodo.

Escultores como Eufranor y Lisipo, de la escuela argivosicionia, mantuvieron el espíritu clásico pero con un toque muy realista. Se dice que Lisipo hizo más de 1500 estatuas, muchas de bronce, y era muy bueno expresando el carácter individual. A él se le atribuyen las esculturas de Alejandro Magno. Otro escultor importante del Peloponeso fue Cares de Lindos, quien creó la gigantesca estatua del Sol de 33 metros, conocida como el Coloso de Rodas.

El periodo helenístico: la expansión del arte

El cuarto periodo, llamado helenístico, se caracteriza por la expansión del arte griego fuera de Grecia, gracias a las conquistas de Alejandro Magno.

Las escuelas de escultura se establecieron en ciudades como Pérgamo, Rodas, Trales, Antioquía y Alejandría. Se distinguen por su realismo, a veces con actitudes exageradas, y por su gusto por las escenas dramáticas o emotivas, así como por el retrato. Algunas obras famosas de este periodo son:

  • El grupo de Laoconte y sus hijos de la escuela de Rodas, que se encuentra en el Museo del Vaticano.
  • El Toro Farnesio de la escuela de Trales.
  • El Gálata moribundo de la escuela de Pérgamo.

La escuela de Alejandría se destacó por sus temas simbólicos o alegóricos, y por las escenas de la vida rural en sus relieves y estatuas.

Glíptica: el arte de grabar piedras

Durante todos estos periodos, los griegos también fueron maestros en la glíptica, el arte de grabar piedras preciosas. Ya se practicaba en la época micénica y antes en Egipto y Caldea. En los museos se pueden ver colecciones maravillosas de entalles (grabados en relieve) y camafeos (grabados en relieve sobre capas de color), hechos en piedras finas como ágatas. Estas piezas se usaban en anillos y otras joyas.

Al principio, los griegos se inspiraron en los escarabajos egipcios, pero reemplazaron los jeroglíficos con figuras mitológicas y letras griegas. Aunque la forma de escarabajo se dejó de usar en el siglo V a.C., las gemas grabadas siempre mantuvieron una forma ovalada o elíptica y convexa. Un camafeo muy notable de la época helenística es el Camafeo Gonzaga, que representa a un Tolomeo y su esposa.

También son famosos los vasos murrinos, que son copas talladas en ágata u otras piedras finas con relieves magníficos. Los más conocidos son la Copa de los Ptolomeos y la Taza Farnesio, ambas obras helenísticas de Alejandría.

Coroplastia: figuras de barro

Los griegos también sobresalieron en la coroplastia, que es el arte de hacer estatuas y relieves de barro cocido. Son muy famosas las estatuillas de Tanagra (en la antigua Beocia) y de Mirina (cerca de Esmirna, en Asia Menor) por sus detalles. Las mejores obras datan de los siglos IV y III a.C., aunque se empezaron a hacer en el VI a.C. y continuaron en la época romana. Muchas de estas figuras son reproducciones a menor escala de las grandes obras de los artistas griegos.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ancient Greek sculpture Facts for Kids

kids search engine
Escultura de la Antigua Grecia para Niños. Enciclopedia Kiddle.