robot de la enciclopedia para niños

Iliria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iliria
Ἰλλυρία o Ἰλλυρίς- Illyria
Región histórica de la Europa oriental
Illyrian Tribes es.svg
Mapa con las diferentes tribus ilirias
Significado/definición Tierras pobladas por los ilirios
Localización geográfica
Continente Europa oriental
Región Península balcánica
Coordenadas 40°48′N 19°48′E / 40.8, 19.8
Localización administrativa
País AlbaniaFlag of Albania.svg Albania
Bosnia y HerzegovinaBandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina
CroaciaFlag of Croatia.svg Croacia
MontenegroFlag of Montenegro.svg Montenegro
SerbiaBandera de Serbia Serbia
Hechos y evolución histórica
 •  385 a. C.-168 a. C. Antigüedad (Antiguo reino de Iliria)
 •  168 a. C.-395 Época romana (Illyricum)
 •  1807-1815 Imperio napoleónico (Provincias Ilirias)
 •  1816-1849 Imperio austríaco (Reino de Iliria)
Mapas históricos
Iliria en el Imperio romano
Iliria en el Imperio romano

Iliria fue una región histórica muy antigua en Europa. Se encontraba en la parte occidental de la península balcánica, junto a la costa este del mar Adriático. Hoy en día, esta zona incluye países como Albania, Croacia, Serbia, Bosnia y Herzegovina y Montenegro. Los antiguos griegos y romanos usaban el nombre de Iliria para referirse a las tierras donde vivían los ilirios.

¿Dónde estaba Iliria?

Para los griegos, Ilyris era el nombre de la región habitada por los ilirios. Esta zona se extendía desde el sur de Liburnia hasta Caonia, en el Epiro. Los ilirios no eran un solo pueblo, sino un grupo de tribus diferentes. Se cree que muchas de estas tribus hablaban un idioma similar.

Entre las tribus que vivían allí estaban los enquelanos, nestos y bulinios al norte. Al sur, se encontraban los amantinos. La región de Iliria se extendía desde el río Neretva hasta el río Drina. Al este, estaban los tribalios.

Las montañas más importantes de Iliria eran las actuales Dinarsko Gorje o Prolog. Estas montañas iban desde Istria hasta Albania.

Las islas cercanas a Iliria se dividían en dos grupos. Las Absyrtides eran las islas del norte, como Cres y Krk. Las Liburnides incluían islas como Vis, Brattia, Issa, Melita, Corcira Nigra, Faros y Olinta.

En el interior de Iliria había un lago llamado Lychnitis. De este lago nacía el río Drilo. Cerca de este lago, la ciudad de Ocrida fue importante en la Edad Media.

Historia de Iliria

El Antiguo Reino de Iliria

Los ilirios aparecen en la historia durante la guerra del Peloponeso. En ese tiempo, el rey Bardilis I (alrededor del 385-358 a.C.) fue el primer rey conocido de Iliria. Las tribus del norte de Iliria atacaron el reino de Macedonia. El rey macedonio Pérdicas III de Macedonia murió en una batalla contra ellos.

Bardilis fue un líder ilirio que, según algunas historias, tuvo un sueño que lo inspiró. Después de esto, realizó varias expediciones militares exitosas. Logró expandir el territorio ilirio hasta las fronteras de Macedonia.

Filipo II de Macedonia, el padre de Alejandro Magno, atacó a los ilirios en el 358 a.C. Conquistó parte de sus tierras. Todas las tribus al este del lago Lychnidus tuvieron que obedecer a Filipo. El reino ilirio continuó existiendo, con su capital probablemente cerca de la actual Dubrovnik.

Alejandro Magno también luchó contra un líder ilirio llamado Clito y lo venció. Algunos soldados ilirios acompañaron a Alejandro en su expedición a Persia. Pero cuando Alejandro murió, el reino ilirio recuperó su independencia.

En el año 312 a.C., el rey Glaucias expulsó a los griegos de Epidamno. En el siglo II a.C., la capital del reino estaba cerca de la actual Shkodër.

Muchos ilirios eran conocidos por la piratería. En el 233 a.C., eran una fuerza naval importante en el mar Adriático. Atacaban las costas y dificultaban la navegación de los aliados de los romanos. Entonces, la Reina Teuta subió al trono. Ella era la viuda del rey Agrón y gobernaba en nombre de su hijo pequeño, Pinnes.

Los romanos enviaron embajadores a la reina Teuta para pedirle que detuviera la piratería. Pero la reina respondió que la piratería era una costumbre de su pueblo y, lamentablemente, los embajadores fueron asesinados. Un ejército romano cruzó el mar Jónico y ganó la guerra. Se firmó un acuerdo de paz y las ciudades de Corcira, Apolonia y Epidamno, que estaban bajo el control ilirio, obtuvieron su libertad gracias a Roma.

Teuta falleció alrededor del 228 a.C. Demetrio de Faros tomó el control como regente del joven Pinnes. Pensando que los romanos estaban ocupados en otras guerras, Demetrio permitió de nuevo la piratería. Esto llevó a la segunda guerra de Iliria en el 219 a.C., que terminó con la conquista del país por los romanos. Pinnes siguió siendo rey, pero bajo el control romano.

Más tarde, su tío Escerdiledas y luego su hijo Pleurato III gobernaron. Pleurato III fue leal a los romanos durante una guerra contra Macedonia. Como recompensa, recibió territorios que antes pertenecían a Macedonia.

En el 180 a.C., su hijo Gencio se convirtió en rey. Las tribus del sur de Dalmacia se rebelaron contra él y se hicieron independientes. Establecieron su capital en Dalminium y se llamaron dálmatas. Su territorio se extendía entre los ríos Naro y Tilurus. Se gobernaban como una república, lo que puso fin a la monarquía en esa parte del país.

Reyes importantes del antiguo reino de Iliria

  • Sirras (hacia el 400 a.C.)
  • Bardilis I (hacia 385-358 a.C.)
  • Glaucias (hacia 317-303 a.C.)
  • Agrón (hacia 250-230 a.C.)
  • Pinnes o Pineo (230-212 a.C.)
  • Teuta (reina y regente, 230-228 a.C.)
  • Demetrio Faléreo (hacia 228-219 a.C.)
  • Escerdílidas (hacia 212-205 a.C.)
  • Pleurato III (hacia 205-180 a.C.)
  • Gencio (180-168 a.C.)
  • Después del 168 a.C., Iliria fue gobernada por Roma.

Iliria bajo el control romano

Los romanos atacaron el reino de Iliria en el 168 a.C. En una guerra de 30 días, conquistaron la capital, Scodra, donde el rey Gencio se había refugiado. Así, Iliria pasó a formar parte de Roma. Hubo algunas rebeliones, pero la última en Dalmacia fue sometida en el año 12 d.C.

En el 27 a.C., Iliria se convirtió en una provincia romana. Al principio, era gobernada por un procónsul. Pero debido a las constantes rebeliones, se decidió mantener un ejército fuerte en la región. En el 11 a.C., se convirtió en una provincia imperial. Varias legiones romanas se estacionaron allí.

La provincia de Iliria no tenía una capital fija al principio. Se dividía en distritos llamados conventos jurídicos. Ciudades como Salona, Narona y Epidauro de Iliria se convirtieron en colonias romanas. Apolonia de Iliria y Corcira eran ciudades libres. Con el tiempo, Salona se convirtió en la capital provincial.

La provincia romana de Iliria

La Iliria romana se refería a la parte de Iliria que estaba más al este de Istria. Se extendía hasta el río Drilo al este y sur, y el río Sava al norte. Esta zona corresponde a las actuales Croacia (incluyendo Dalmacia), Bosnia y Hercegovina, Montenegro y parte de Albania. Se dividía en tres regiones principales:

  • Yapidia, al norte.
  • Liburnia, entre el río Arsia y el Titius.
  • Dalmacia, entre los ríos Naro y Tilurus.

La Iliria griega era la parte de Iliria que iba desde el río Drilocapo al sureste hasta las montañas Ceraúnicas. Al norte limitaba con la Iliria romana, al oeste con el mar Jónico, al sur con Epiro y al este con Macedonia. Esta zona corresponde a partes de las actuales Serbia y Albania.

En la parte sur, la ciudad de Amantia era la capital de los amantios. Otros pueblos importantes eran los taulantios, dasaretas, autariatas, ardiaei y partinios.

Hacia el 65 a.C., la frontera de Iliria estaba formada por las provincias de Nórico, Panonia, Mesia, Dacia y Tracia. Esta organización cambió con el emperador Constantino. Él separó Mesia Inferior y Tracia, pero añadió Macedonia, Tesalia, Acaya, Epiro y Creta. Así, Iliria se convirtió en una de las cuatro grandes divisiones del imperio.

En el año 395, Iliria se dividió. La parte oriental, con Macedonia, Tesalia, Epiro, Acaya y Creta, pasó al Imperio Romano de Oriente. La parte occidental, con Nórica, Panonia y Dalmacia, pasó al Imperio Romano de Occidente.

La vía principal de la región era la Vía Egnatia. Algunas ciudades importantes eran Grabeis, Muicurum, Bilide y Amantia.

A finales del siglo III, el emperador Diocleciano dividió la provincia de Iliria o Dalmacia en dos: Dalmacia al oeste y Praevalitana al este.

Iliria bajo visigodos y bizantinos

Cuando el Imperio romano se dividió en el año 395, Iliria quedó bajo el control de los visigodos. Más tarde, los bizantinos (el Imperio Romano de Oriente) lograron controlar solo la ciudad de Dyrrhachium. Esta ciudad era importante porque dominaba la ruta marítima del mar Adriático a Constantinopla. El interior de Iliria fue ocupado por los ávaros y los eslavos, que se establecieron allí de forma permanente.

El emperador bizantino Heraclio (610-641) volvió a dominar el país. Estableció colonias de eslavos, mientras que la población iliria original fue asimilada o se trasladó más al sur.

Iliria en tiempos modernos

En 1807, Napoleón Bonaparte conquistó Eslovenia, Trieste y territorios croatas como Zagreb. Todas estas zonas se unieron para formar las llamadas «Provincias Ilirias».

En 1816, se creó el Reino de Iliria como parte del Imperio austríaco. Este reino existió hasta 1849, después de que Francia devolviera las provincias ilíricas a Austria.

El 6 de noviembre de 1836, Carlos X, el último rey absolutista de Francia, falleció exiliado en Iliria.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Illyria Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Iliria para Niños. Enciclopedia Kiddle.