Ares para niños
Ares es un dios muy importante en la mitología griega. Es el dios olímpico de la guerra y es hijo de Zeus y Hera, los reyes de los dioses. En los relatos más antiguos, como los de Homero, Ares es visto como un dios salvaje y a veces temido por los demás dioses, que representa los aspectos más duros y sangrientos de la guerra. Su equivalente en la mitología romana es Marte.
Ares a menudo se asocia con los problemas y el caos que la guerra trae a las personas. Se le describe como "abominable" o "fuente de lágrimas". Suele ir acompañado de seres que representan el Terror, la Huida y la Disputa, así como Enío, la diosa que saquea ciudades.
Sin embargo, en otros textos, como los himnos homéricos, Ares también tiene cualidades positivas. Se le ve como el espíritu del valor en la batalla. Se le describe como poderoso, valiente, protector de ciudades, ayudante de la Justicia y padre de la Victoria. También se le relaciona con el planeta Marte.
Contenido
Ares en la Mitología Griega
¿Cómo era Ares en las batallas?
Aunque Ares era el dios de la guerra, no siempre ganaba sus combates. Su hermana Atenea, que también era una diosa de la guerra pero mucho más astuta, lo venció varias veces. Por ejemplo, en una ocasión, Atenea ayudó a Heracles a herir a Ares en una pelea, y sus hijos Fobos y Deimos tuvieron que llevárselo herido. En otro momento, Atenea guio la lanza del héroe Diomedes para herir a Ares, quien gritó tan fuerte como diez mil hombres. Durante la guerra de Troya, Atenea lo golpeó con una enorme piedra, dejándolo tendido en el suelo.
Ares a veces cambiaba de bando en la guerra de Troya, lo que molestaba a otros dioses. Zeus le dijo una vez: "¡Eres para mí el más odioso de los dioses dueños del Olimpo, pues siempre te gustan la disputa, los combates y las luchas!". A pesar de esto, el nombre "Ares" también se usaba como un adjetivo para describir a otros dioses cuando mostraban un lado guerrero o fuerte, como "Zeus Areios" o "Atenea Areia".
¿Qué símbolos y apariencia tenía Ares?
Ares se representa generalmente como un hombre joven, con cabello revuelto y sin barba. Sus símbolos incluyen el carruaje y la antorcha encendida. Su carruaje era tirado por dos caballos inmortales con riendas de oro. Se le mostraba con una armadura de bronce, lanza, escudo, casco y espada. Los perros y los buitres eran animales sagrados para él. En Italia, los pájaros carpinteros también eran aves sagradas de Ares. Se decía que los pájaros de Ares podían lanzar sus plumas como dardos a los enemigos. También se le identifica con los dos cuernos, por el carnero de lana dorada del mito del vellocino de oro, que se relaciona con el signo zodiacal de Aries.
¿Qué títulos y nombres especiales tenía Ares?
Uno de los nombres más conocidos de Ares es Enialio, que significa "guerrero heroico". Este nombre se usaba para los jóvenes guerreros en la Atenas cuando comenzaban su servicio militar.
Otros nombres especiales de Ares son:
- Brotoloigos (‘destructor de hombres’)
- Androfontes (‘asesino de hombres’)
- Miaiphonos (‘la voz de los hombres’)
- Teikhesiplêtês (‘asaltante de murallas’)
- Maleros (‘hechicero’)
- Teritas (‘apaciguado’), por Tero, su cuidadora.
Mitos Importantes de Ares
Ares y Afrodita
Una historia famosa cuenta que el dios sol Helios vio a Ares y Afrodita juntos en secreto en la casa de Hefesto, el esposo de Afrodita. Helios le contó a Hefesto, quien, enojado, preparó una red invisible y muy fuerte sobre su cama. Así, atrapó a Ares y Afrodita. Hefesto llamó a los demás dioses para que vieran lo que había pasado. Cuando fueron liberados, Afrodita huyó a su isla natal de Chipre, y Ares se fue a Tracia. Ares y Afrodita tuvieron varios hijos, incluyendo a Anteros, Deimos, Eros, Fobos y Harmonía.
Ares Encadenado
En un mito, dos gigantes llamados Oto y Efialtes encadenaron a Ares y lo encerraron en una urna de bronce durante más de un año. Ares gritó y aulló hasta que su hermano Hermes lo rescató. Su hermana Artemisa engañó a los gigantes para que se atacaran entre sí, lo que los llevó a su fin.
La Guerra de Troya
En la Ilíada, se cuenta que Ares prometió luchar con los aqueos, pero luego Afrodita y Apolo lo convencieron de unirse a los troyanos. Cuando Diomedes lo vio, ordenó la retirada. Hera pidió a Zeus que interviniera. Ares atacó a Diomedes, pero Atenea desvió el golpe. Diomedes logró herir a Ares, quien huyó al Olimpo para que Zeus curara sus heridas. Zeus lo regañó por su comportamiento.
Más tarde, cuando los dioses pudieron participar en la guerra, Ares se enfrentó de nuevo a Atenea, quien lo golpeó con una piedra, dejándolo herido otra vez.
Ayudantes de Ares
Ares tenía varios compañeros en la batalla. Sus hijos Deimos (Terror) y Fobos (Miedo) lo acompañaban, al igual que su hermana Eris (Disputa). Otra compañera era Enío, diosa de la violencia. De "Fobos" viene la palabra "fobia". Los dos satélites del planeta Marte llevan los nombres de sus hijos, Fobos y Deimos.
También lo acompañaban Cidoimos (el alboroto de las batallas), las Macas (Batallas), las Hisminas (Disputas), Polemos (un espíritu menor de la guerra) y su hija Alala, la personificación del grito de guerra.
La Fundación de Tebas
Ares también está relacionado con la fundación de Tebas. Cadmo mató a un dragón que custodiaba una fuente de Ares. Luego, por consejo de Atenea, sembró los dientes del dragón, y de ellos nacieron guerreros. Para calmar a Ares, Cadmo le sirvió durante un año y luego se casó con Harmonía, hija de Ares y Afrodita.
Otros Relatos de Ares
- Cuando el monstruo Tifón luchó contra Zeus, Ares y otros dioses huyeron a Egipto y se transformaron en animales para esconderse. Ares se convirtió en un pez.
- Ares le dio a Hipólita un cinturón especial que luego le quitó Heracles.
- En algunas historias, cuando Afrodita se enamoró de Adonis, un Ares celoso se transformó en un jabalí y lo atacó.
- Ares mató a Halirrotio, hijo de Poseidón, cuando este intentó hacerle daño a Alcipe, la hija de Ares. Poseidón exigió justicia, y Ares fue juzgado en el Areópago, la "colina de Ares", donde fue absuelto. Se dice que este evento dio nombre al lugar.
- Se cuenta que un hijo de Ares, Cicno, era tan cruel que intentó construir un templo con los cráneos y huesos de los viajeros que mataba. Heracles lo mató, lo que enfureció a Ares, pero Heracles también lo derrotó.
Culto a Ares
El nombre de Ares ya aparece en tablillas antiguas de la civilización micénica. Sin embargo, en la antigua Grecia, no era uno de los dioses más adorados, ya que se le consideraba de origen extranjero.
Se cree que su culto llegó desde Tracia, una región al norte de Grecia. En Escitia, otro lugar importante de su culto, se le adoraba con la forma de una espada, y se le ofrecían sacrificios de animales.
En Esparta, una ciudad conocida por sus guerreros, había una estatua de Ares encadenado. Esto simbolizaba que el espíritu de lucha y la victoria nunca abandonarían la ciudad. Allí se le sacrificaban cachorros de perros.
Se decía que en la Cólquide, el famoso vellocino de oro estaba colgado de un roble en un bosque sagrado dedicado a Ares.
En el periodo helenístico, Ares fue muy adorado en Macedonia, y Alejandro Magno era uno de sus seguidores más destacados. Se dice que Alejandro Magno realizaba rituales complejos a Ares antes de las batallas.
El templo de Ares en el Ágora de Atenas (un centro importante de la ciudad) fue trasladado allí en la época del emperador Augusto. El Areópago, la "colina de Ares", era un lugar donde se celebraban juicios desde tiempos muy antiguos.

También había altares dedicados a Ares en Olimpia y cerca de Tegea. En Gerontras (Laconia), tenía un templo con un festival anual donde las mujeres no podían acercarse.
Existen himnos tardíos dedicados a Ares que lo describen como la personificación de la valentía, la fuerza incansable, el protector del Olimpo y de los ejércitos, y el ayudante de los débiles.
Descendencia de Ares

Ares tuvo muchos hijos e hijas. Curiosamente, es el dios olímpico que tuvo más hijas, y entre ellas se destaca el pueblo de las amazonas. Su equivalente romano, Marte, fue el padre de Rómulo, el fundador mítico de Roma.
Ares tuvo varias relaciones y descendencia:
Descendencia | Madre o relación |
---|---|
Aéropo | Aérope, hija de Cefeo. |
Alcipe | Aglauro, una hija de Cécrope. |
Alcón | De Tracia. |
Amazonas | La ninfa Harmonía. |
Anteros | Afrodita. |
Antíope | Una de las amazonas. |
Ascálafo y Yámeno | Astíoque. |
Bistón, Odomante y Edono | Calírroe, una náyade. |
Bitis | Sete, hermana de Reso. |
Brite | Doncella de Artemisa en Creta. |
Cálibe | Desconocida. |
Calidón | Astínome. |
Cicno | Pelopia o Pirene. |
Cidoimos | Desconocida (hermano de Fobos y Deimos). |
Crestone | Cirene. |
Diomedes | Cirene. |
Dragón ismenio | La erinis Tilfosa. |
Driante | Desconocida. |
Eagro | Desconocida. |
Enialio | Algunos dicen que Enío. |
Enío | Algunos dicen que hija de Ares. |
Enómao | Estérope, Harpina o Eurítoe. |
Eros | Afrodita. |
Estínfelo | Dormotea. |
Euritión | Eritía, una de las Hespérides. |
Eveno | Demónice. |
Flegias | Dotis la beocia o Crise. |
Fobos y Deimos | Afrodita. |
Harmonía | Afrodita. |
Hiperbio | Desconocida. |
Hipólita | Otrera, reina de las amazonas. |
Ixión | A veces descrito como hijo de Ares. |
Leódoco | Pero. |
Licasto y Parrasio | Filónome. |
Lico | Desconocida. |
Melanipo | Tritea. |
Meleagro | Algunos creen que de Altea. |
Minias | Desconocida. |
Molo | Demónice. |
Nike | Desconocida (la Victoria). |
Niso | Desconocida. |
Otrera | En una versión, hija de Ares. |
Óxilo | Protogenía. |
Pangeo | Critobule. |
Partenopeo | Atalanta. |
Pentesilea | Otrera. |
Peón | Desconocida. |
Pilo | Demónice. |
Porteo | En una versión minoritaria, hijo de Ares. |
Quimárroo | Según un escolio, con la musa Polimnia. |
Rómulo y Remo | Rea Silvia o Ilia (mitología romana). |
Sinope | Egina o Parnasa. |
Sitón | Aquíroe. |
Sólimo | Caldona. |
Tereo | Desconocida. |
Testio | Demónice o Pisídice. |
Tmolo | Teógone. |
Trasa | Tereine. |
Trax | Desconocida. |
|
Véase también
En inglés: Ares Facts for Kids