Batalla de Maratón para niños
Datos para niños Batalla de Maratón |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Primera guerra médica | ||||
![]() Tropas griegas avanzando en la batalla de Maratón, Georges Rochegrosse, 1859.
|
||||
Fecha | 12 de septiembre de 490 a. C. | |||
Lugar | Maratón, Grecia. | |||
Coordenadas | 38°07′05″N 23°58′42″E / 38.118055555556, 23.978333333333 | |||
Conflicto | Batalla decisiva con la que finalizó la primera guerra médica | |||
Resultado | Victoria griega decisiva | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
La Batalla de Maratón fue un enfrentamiento muy importante que ocurrió el 12 de septiembre del año 490 a.C. en la llanura de Maratón, cerca de Atenas, en Grecia. Esta batalla fue clave en la Primera guerra médica, un conflicto entre las ciudades-estado griegas y el poderoso Imperio aqueménida de Persia.
En esta batalla, los ejércitos de Atenas y su aliada Platea se enfrentaron a las fuerzas del rey persa Darío I. Darío quería castigar a Atenas por haber apoyado una rebelión en Jonia, una región griega bajo control persa.
Un hecho famoso de esta batalla, contado por el historiador Heródoto, es el de Filípides. Él corrió desde Atenas hasta Esparta para pedir ayuda, pero los espartanos no pudieron unirse a tiempo debido a celebraciones religiosas. A pesar de esto, los griegos lograron una victoria sorprendente que detuvo el avance persa.
La Batalla de Maratón es una de las batallas más conocidas de la Antigüedad. Su recuerdo inspiró la carrera de maratón en los Juegos Olímpicos modernos, que se celebró por primera vez en Atenas en 1896.
Contenido
Fuentes históricas: ¿Cómo sabemos sobre Maratón?
La principal fuente de información sobre la Batalla de Maratón es el historiador griego Heródoto. Él escribió sobre estos eventos en su libro Historia, para que no fueran olvidados. Heródoto no vivió la batalla, ya que nació cuando esta ocurría. Se cree que escribió su libro años después.
Aunque algunos historiadores antiguos, como Plutarco y Tucídides, criticaron a Heródoto por su falta de exactitud, los descubrimientos arqueológicos del siglo XX han confirmado gran parte de su relato. Hoy en día, la mayoría de los expertos confían en su versión de los hechos.
Otra fuente importante es la Biblioteca histórica de Diodoro Sículo, escrita en el siglo I. También hay menciones de la batalla en obras de otros autores como Esquilo y Cornelio Nepote.
El camino a la batalla: ¿Por qué lucharon?
La Primera Guerra Médica comenzó por la revuelta jónica, cuando las ciudades griegas de Asia Menor se rebelaron contra el Imperio aqueménida. Atenas y Eretria enviaron barcos para ayudar a los rebeldes. Aunque la rebelión fue aplastada, el rey persa Darío I decidió castigar a estas ciudades griegas.
En el año 492 a.C., Darío envió un ejército bajo el mando de su yerno, Mardonio, hacia Grecia continental. Sin embargo, la flota persa sufrió una gran tormenta cerca del monte Athos, perdiendo muchos barcos y hombres. Mardonio tuvo que regresar a Asia.
Darío no se rindió. En el 491 o 490 a.C., envió una nueva expedición naval con 600 barcos, liderada por Artafernes y Datis. Esta vez, la flota navegó por el Mar Egeo, saqueando islas como Naxos y ciudades como Eretria, cuya población fue sometida.
El antiguo gobernante de Atenas, Hipias, que había sido expulsado años antes, acompañaba a los persas. Él aconsejó a los persas desembarcar en la llanura de Maratón, a unos 38 kilómetros de Atenas. Este lugar era ideal para las maniobras de la caballería persa.
¿Cuándo ocurrió la Batalla de Maratón?

Heródoto nos da una fecha basada en el calendario lunar de la época. Gracias a cálculos astronómicos, los historiadores han determinado que la Batalla de Maratón tuvo lugar el 12 de septiembre del año 490 a.C. Esta es la fecha más aceptada. Si el desembarco persa fue el día 12, el enfrentamiento principal pudo haber sido el 17 de septiembre.
El desarrollo de la Batalla de Maratón
Preparativos para el combate
El ejército ateniense, liderado por Milcíades el Joven, un general con experiencia en luchar contra los persas, se dirigió a Maratón para bloquear las salidas de la llanura. Al mismo tiempo, enviaron a Filípides a Esparta para pedir ayuda. Sin embargo, los espartanos estaban celebrando unas fiestas religiosas y no pudieron enviar tropas hasta diez días después.
Así, los atenienses, con el apoyo de un pequeño grupo de soldados de Platea, se enfrentaron casi solos al ejército persa. Los dos ejércitos se mantuvieron frente a frente durante cinco días. Esta espera beneficiaba a los atenienses, ya que cada día que pasaba los acercaba a la posible llegada de los refuerzos espartanos.
Las fuerzas y sus estrategias
¿Cuántos soldados había en Maratón?
Heródoto no da números exactos para los griegos, pero otros autores antiguos mencionan entre 9.000 y 10.000 atenienses y 1.000 plateos. Estas cifras son generalmente aceptadas por los historiadores modernos. Los soldados griegos, llamados hoplitas, eran infantería pesada. Usaban cascos, escudos grandes (llamados aspis), corazas y lanzas largas (dory). Luchaban en una formación cerrada llamada falange, donde sus escudos formaban una muralla protectora.
El ejército persa estaba al mando de Artafernes y Datis. Heródoto dice que tenían 600 barcos, pero los historiadores modernos estiman que la fuerza persa en Maratón era de unos 25.000 soldados de infantería y entre 1.000 y 3.000 jinetes. El ejército persa estaba formado por soldados de muchas regiones diferentes, lo que a veces dificultaba su coordinación. Además, su armamento, con escudos de mimbre y lanzas cortas, los hacía más vulnerables en el combate cuerpo a cuerpo.
¿Cómo planearon la batalla?
La estrategia de los griegos era bloquear a los persas en la playa de Maratón para que no pudieran avanzar por tierra ni rodearlos. Los hoplitas eran fuertes en un ataque frontal, pero vulnerables por los lados, especialmente ante la caballería persa. Por eso, protegieron sus flancos con un pequeño bosque o estacas.
La estrategia persa es menos clara. Algunos creen que querían atraer a los atenienses fuera de su ciudad para atacarlos por mar con otra parte de sus tropas. También es posible que una parte de las tropas persas, incluyendo la caballería, se hubiera reembarcado para atacar Atenas directamente, lo que habría dejado a la infantería persa en Maratón en una posición más débil.
El momento del ataque

Antes de la batalla, los ejércitos estaban separados por unos 1.500 metros. Milcíades decidió alargar la línea de los soldados griegos. Puso a las tropas del centro en cuatro filas, mientras que las de los lados (las "alas") estaban en ocho filas. Esto hacía que los lados fueran más fuertes para empujar a los enemigos y rodear el centro persa.
Según Heródoto, los griegos corrieron hacia el ejército persa gritando su grito de guerra. Aunque correr con una armadura de 20 kg era difícil, esta táctica les permitía pasar menos tiempo bajo la lluvia de flechas de los arqueros persas. Los persas se sorprendieron al ver a los griegos cargar en lugar de huir.
El choque de la falange griega fue muy fuerte. Los hoplitas, protegidos por sus armaduras y escudos, golpearon las líneas persas. Los persas, con escudos más ligeros y sin armaduras adecuadas, no pudieron resistir el impacto.
Las alas griegas lograron dispersar a las tropas persas de los lados, que eran menos motivadas. Estas tropas huyeron hacia sus barcos. El centro persa, compuesto por sus mejores soldados, resistió más tiempo. Sin embargo, las alas griegas, en lugar de perseguir a los que huían, se volvieron hacia el centro persa en una maniobra de pinza perfecta, rodeándolos. El centro persa se retiró en desorden hacia los barcos, siendo perseguidos por los griegos. Muchos soldados persas murieron en la huida o se ahogaron en los pantanos. Los atenienses lograron capturar siete barcos persas, mientras que el resto escapó.
La carrera a Atenas
Después de la victoria, los griegos tuvieron que actuar rápido. Temían que los persas intentaran atacar Atenas por mar con las tropas que habían logrado reembarcar. La flota persa tardaría unas diez horas en llegar a Falero, uno de los puertos de Atenas.
Los hoplitas griegos, a pesar de haber luchado y estar cansados, realizaron una marcha forzada de siete u ocho horas. Llegaron a Atenas justo antes que los barcos persas. Al ver que los griegos ya estaban allí, los persas decidieron no desembarcar y se retiraron.
Algunos días después, llegaron los 2.000 hoplitas espartanos. Felicitaron a los atenienses y plateos por su gran victoria. Este éxito marcó el final de la Primera guerra médica.
Resultados de la batalla
Heródoto estima que 6.400 soldados persas murieron en el campo de batalla, sin contar los que se ahogaron en los pantanos. Los griegos tuvieron muchas menos pérdidas: 192 atenienses y 11 plateos. Esta gran diferencia en las bajas era común en los enfrentamientos entre griegos y persas en esa época.
La Batalla de Maratón fue un gran triunfo para los griegos y dio mucho prestigio a Atenas. Los atenienses usaron esta victoria para mostrar su fuerza y liderazgo en el mundo griego.
A los soldados atenienses que murieron en Maratón se les dio un honor especial: fueron enterrados en el mismo lugar donde lucharon, en un gran túmulo (una especie de colina artificial). Esto era inusual, ya que normalmente se les enterraba en el cementerio de Atenas.
La victoria en Maratón también fue vista como un triunfo del nuevo sistema político de Atenas, la democracia, y de sus ciudadanos-soldados, los hoplitas.
Para los persas, la Batalla de Maratón fue un revés, pero no un desastre total. Habían logrado algunos de sus objetivos, como someter las islas del Mar Egeo y castigar a Eretria. El rey persa Darío I planeó una nueva expedición para vengarse, pero murió en el 486 a.C. Su hijo, Jerjes I, sería quien intentaría una nueva invasión diez años después.
La Batalla de Maratón en la actualidad
La carrera de maratón
La famosa carrera de maratón fue una idea del académico francés Michel Bréal para los Juegos Olímpicos de Atenas de 1896. Él sugirió una carrera desde el lugar de la batalla hasta Atenas.
La carrera se basa en las leyendas de la Batalla de Maratón. Una historia cuenta que un mensajero llamado Eucles corrió desde Maratón a Atenas para anunciar la victoria y murió de agotamiento. Otra historia, más famosa, es la de Filípides, quien corrió 240 kilómetros para pedir ayuda a los espartanos. Sin embargo, la carrera de maratón moderna conmemora la marcha de los hoplitas atenienses, quienes, después de la batalla, corrieron de regreso a Atenas para defender la ciudad de un posible ataque persa por mar.
En 1982, unos oficiales de la Royal Air Force decidieron comprobar si la hazaña de Filípides era posible. Corrieron la distancia de 246 km y demostraron que sí se podía hacer en un tiempo similar al que se menciona. Esto llevó a la creación de la carrera anual spartathlon.
Un símbolo de resistencia
La Batalla de Maratón se convirtió en un símbolo muy poderoso para los griegos. Fue la primera vez que derrotaron a los persas en campo abierto, lo que les dio una gran confianza. Esta victoria ayudó a los griegos a creer en su capacidad para resistir futuros ataques persas, lo que permitió que su cultura y pensamiento florecieran.
La táctica utilizada por Milcíades, donde las alas del ejército griego rodearon al enemigo, ha sido estudiada y utilizada en batallas posteriores a lo largo de la historia, demostrando la inteligencia estratégica de los griegos antiguos.
Galería de imágenes
-
Mapa de la campaña militar persa.
-
Friso de los arqueros, procedente del palacio de Darío I, en Susa (Museo del Louvre, París).
-
Dedicatoria de una columna por parte de Calímaco, el polemarca del ejército ateniense, 490 a. C. (IG I² 609).
-
Tesoro de los atenienses en Delfos.
Véase también
En inglés: Battle of Marathon Facts for Kids
- Túmulo funerario de los atenienses
- Túmulo de los plateos