Tirinto para niños
Datos para niños Sitios arqueológicos de Micenas y Tirinto |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 37°35′58″N 22°47′59″E / 37.599444444444, 22.799722222222 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | I, II, III, IV, VI | |
Identificación | 941 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1999 (XXIII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Tirinto (en griego antiguo Τίρυνς) es un importante emplazamiento arqueológico de la civilización micénica en Grecia. Se encuentra en la península del Peloponeso, en la región de la Argólida, cerca de la ciudad de Nauplia.
Este lugar estuvo habitado desde el Neolítico y alcanzó su mayor esplendor entre los años 1400 a. C. y 1200 a. C. Es famoso por su palacio, sus pasadizos y, sobre todo, por sus enormes murallas. Estas murallas, construidas con piedras gigantes, eran tan impresionantes que le dieron a la ciudad el apodo de Tirinto, la de grandes murallas. La parte más alta de la ciudad fortificada se llamaba Acrópolis.
Contenido
Mitología de Tirinto
En la mitología griega, se cuenta que la ciudad de Tirinto recibió su nombre de un personaje llamado Tirinto. Él era hijo de Argos y nieto de Zeus, el dios principal.
La leyenda dice que unos seres gigantes llamados cíclopes construyeron las enormes murallas de la ciudad. Esto ocurrió cuando Preto tomó el control de Tirinto.
Tirinto también está muy relacionada con el héroe Heracles. Se dice que Heracles realizó sus famosos doce trabajos mientras estaba al servicio de Euristeo, quien era el rey de Tirinto. Algunas historias incluso cuentan que Heracles nació en esta ciudad.
En la famosa obra Ilíada de Homero, Tirinto es mencionada como parte de los territorios liderados por el héroe Diomedes durante la guerra de Troya.
Historia de Tirinto
Tirinto ha estado habitada por personas desde hace muchísimo tiempo, desde el Neolítico (entre el 7.º y 4.º milenio a. C.). Se han encontrado restos de cerámica que lo demuestran. La parte baja de la colina de Tirinto tuvo habitantes de forma continua desde el Neolítico hasta la Antigüedad tardía.
Durante la Edad del Bronce, el lugar fue muy importante. Especialmente en la segunda fase del período heládico temprano (2500-2200 a. C.), fue un centro con mucha gente y un edificio circular único en la cima de la colina.
El momento de mayor importancia de Tirinto fue durante la civilización micénica, en la Edad del Bronce Tardío, a partir del año 1600 a. C. Su época dorada fue entre el 1400 y el 1200 a. C.
La colina se fue fortificando poco a poco. Se construyeron las famosas murallas "ciclópeas" para proteger el palacio y otros edificios importantes. Estos edificios eran usados por los gobernantes como lugares de culto, almacenes y talleres. La Acrópolis se dividió en tres partes: la ciudadela Superior, Media e Inferior. Las murallas se construyeron en tres etapas, entre los siglo XIV a. C. y siglo XIII a. C..
La importancia de Tirinto disminuyó al final del período micénico, alrededor del 1200 a. C., cuando fue destruida por un incendio. Aunque algunos pensaron que fue un terremoto, investigaciones recientes lo ponen en duda. Aun así, parece que hubo algunos asentamientos en la parte baja hasta el año 1050 a. C.
En el período clásico, Tirinto envió soldados a la batalla de Platea. Más tarde, después de las guerras médicas, fue destruida por el ejército de Argos. Los habitantes de Tirinto se fueron a vivir a Argos o a otras ciudades cercanas como Epidauro y Hermione. El geógrafo Pausanias visitó las ruinas en el siglo II a. C..
Durante el Imperio Bizantino, hubo un pequeño asentamiento en Tirinto. Este asentamiento probablemente terminó cuando el Imperio Otomano tomó Argos en 1379.
Descubrimientos Arqueológicos en Tirinto
Los arqueólogos han realizado muchas excavaciones en Tirinto. El Instituto Arqueológico Alemán y la Sociedad Arqueológica de Atenas han dirigido estos trabajos.
¿Quiénes Excavaron Tirinto?
Heinrich Schliemann y Wilhelm Dörpfeld fueron los primeros en excavar el lugar en 1884-1885. Después, otros arqueólogos como Georg Karo, Kurt Müller, Nikolaos Verdelis, Ulf Jantzen, Jörg Schäfer, Klaus Kilian y Joseph Maran continuaron las investigaciones a lo largo de los años.
¿Qué se ha Encontrado en Tirinto?
La Acrópolis de Tirinto tiene tres niveles: superior, medio e inferior. Fuera de las murallas, también se han encontrado restos de la ciudad baja, tumbas y sistemas para llevar agua.
Acrópolis Superior: El Corazón del Palacio
En la parte más alta de la Acrópolis, en la Edad del Bronce Temprano, había un gran edificio circular de unos 27-28 metros de diámetro. Se cree que pudo ser un centro administrativo.
Más tarde, en la época micénica, la entrada principal a la Acrópolis Superior estaba en el lado este, con una gran rampa de 47 metros. Esta entrada era parecida a la famosa Puerta de los Leones de Micenas.
El palacio se construyó en tres etapas: la primera alrededor del 1450 a. C., y luego fue ampliado en el siglo XIV a. C. y en el siglo XIII a. C.. Estaba muy bien protegido por sus dobles murallas y por una serie de patios y dos puertas especiales llamadas propileos antes de llegar al pórtico del palacio principal.
Se han encontrado dos palacios principales, llamados megara. El "gran megaron" tenía tres partes: un pórtico con dos columnas, un vestíbulo y una sala principal. En esta sala había un trono y un altar para el fuego, rodeado de cuatro columnas de madera. Aquí se encontraron pinturas al fresco que ahora se exhiben en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
El "megaron pequeño", al este del grande, tenía un vestíbulo y una sala principal con un altar para el fuego.
En la parte este y sur de la Acrópolis, hay dos galerías o casamatas abovedadas pegadas a las murallas. Podrían haber servido para defender la ciudad o para almacenar cosas.
Las murallas son impresionantes, especialmente el bastión occidental, que mide hasta 7 metros de ancho. En la parte norte de las murallas hay muchas habitaciones que también podrían haber sido para almacenamiento o defensa.
Sobre el sector oriental del megaron, hay un pequeño edificio que se cree que fue un templo del periodo geométrico, donde se encontraron ofrendas.
Acrópolis Media: Talleres y Protección
La Acrópolis del nivel medio albergaba algunos de los talleres del palacio. Se llegaba a ella por una escalera protegida por un bastión y una torre.
Acrópolis Inferior: Viviendas y Suministros
La parte más al norte de la fortaleza es la ciudadela inferior. En la segunda mitad del siglo XIII a. C., se construyeron muchas cosas aquí. Los edificios eran viviendas y talleres para trabajar metales y otros materiales. Una de las habitaciones tenía funciones religiosas. Los edificios estaban junto a las murallas, y un camino central conectaba esta parte con la Acrópolis Superior.
En esta parte inferior de la Acrópolis, hay accesos a pozos que proporcionaban agua. Fuera de las murallas, se han encontrado restos de casas, tumbas y sistemas para canalizar el agua.
A finales del siglo XIII a. C., un incendio destruyó los muros y edificios de la Acrópolis. A pesar de esto, durante el siglo XII a. C., el área fue limpiada y se construyeron nuevas casas sobre las ruinas. En esta nueva etapa, un edificio con forma de megaron funcionaba como santuario.
Alrededor del 1070-1050 a. C., la Acrópolis inferior fue abandonada poco a poco.
Se han encontrado inscripciones en lineal B (un antiguo sistema de escritura) en Tirinto, principalmente en la "casa VI" de la Acrópolis inferior y también en la ciudad baja.
Trabajos de Restauración
Los trabajos de restauración en Tirinto han sido muy importantes para conservar este sitio histórico. Por ejemplo, los tres muros de contención del ala oeste del palacio estaban muy dañados y sostenían una gran cantidad de tierra.
Para repararlos, se hizo un estudio detallado del terreno. Luego, se desmontaron los muros poco a poco, usando soportes temporales para evitar que la tierra se deslizara. Se reparó el material dañado y, si era necesario, se reconstruyeron partes. El objetivo era crear un sistema de muros fuerte y estable que pudiera soportar el peso de la tierra.
Tirinto como Patrimonio de la Humanidad
El sitio arqueológico de Tirinto, junto con el de Micenas, fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 4 de diciembre de 1999.
Ser parte de esta lista significa que estos lugares tienen un valor excepcional para toda la humanidad y merecen ser protegidos. Micenas y Tirinto fueron los centros más importantes de la cultura micénica, que dominó el Mediterráneo oriental entre el siglo XV a. C. y el siglo XII a. C..
Estos lugares jugaron un papel clave en el desarrollo de la cultura de la Grecia clásica. Además, están muy relacionados con las famosas historias de Homero, la Ilíada y la Odisea, que han influido en el arte y la literatura de Europa durante más de tres mil años.
Véase también
En inglés: Tiryns Facts for Kids