Teogonía para niños
La Teogonía (que en griego antiguo significa ‘origen de los dioses’) es un poema muy antiguo escrito por Hesíodo. Este libro nos cuenta una de las versiones más antiguas sobre cómo se creó el cosmos (el universo) y cómo nacieron los dioses de la mitología griega. Es una obra muy importante de la épica grecolatina, tan valiosa que en la Biblioteca de Alejandría se encontraron al menos cuarenta copias de los escritos de Hesíodo. Se cree que fue escrita entre los siglos VIII y VII antes de Cristo.
Contenido
¿Qué contiene la Teogonía?
La Teogonía está hecha de diferentes tipos de poemas que ya existían en la tradición oral de Grecia. Estos incluyen historias sobre el origen del universo (cosmogonías), el nacimiento de los dioses (teogonías), las familias de los dioses (genealogías), listas de seres y mitos sobre cómo un dios sucedía a otro en el poder. Los primeros tres tipos de historias se mezclan y forman la base del poema, siguiendo un orden más o menos cronológico. Los mitos de sucesión, aunque a veces parecen apartarse del tema principal, son muy importantes porque le dan sentido a toda la obra.
El comienzo del poema (versos 1-115)
El inicio de la Teogonía se divide en dos partes principales:
- Un canto a las Musas del Monte Helicón (versos 1-35). Aquí, Hesíodo cuenta cómo se convirtió en poeta.
- Un canto a las Musas del Olimpo (versos 36-104).
El proemio termina con una invocación (versos 105-115) que sirve de puente hacia la parte principal del poema.
La forma de este comienzo es similar a la de otros poemas antiguos, como los Himnos homéricos. Su estructura de tres partes (anunciar el tema, contar una historia del dios y pedir su ayuda al final) lo conecta con la poesía lírica.
El cuerpo principal del poema (versos 116-1018)
El origen del universo y los primeros dioses (versos 116-210)
En esta parte, se mencionan dioses que representan elementos del universo, presentados como una gran familia.
- Los elementos más antiguos: Caos (el vacío), Gea (la Tierra), Tártaro (el inframundo profundo) y Eros (el amor primordial) (versos 116-122).
- La primera generación de seres:
- Los hijos de Caos y sus descendientes (versos 123-125).
- Los hijos de Gea, nacidos solo de ella (versos 126-132).
Luego, se presenta una genealogía más enfocada en los dioses:
-
- Los hijos de Gea y Urano (el Cielo) (versos 133-153).
Aunque aquí se mencionan dioses que representan elementos (como Océano y Rea), también aparecen dioses con forma más humana, como los Titanes, los Cíclopes y los Hecatonquiros.
Al final de esta sección, se narra la primera parte del mito de sucesión:
Las siguientes generaciones de dioses y el fin del mito de sucesión (versos 211-885)
Aquí se presentan muchas genealogías, una tras otra, con importantes historias épicas que completan el mito de sucesión.
- Hijos de Nix (la Noche), incluyendo a Eris (la Discordia) y sus hijos (versos 211-232).
- Hijos de Ponto (el Mar) y Gea (versos 233-239).
- Nietos de Ponto:
- Nietos de Urano:
- Los hijos de Tetis y Océano (versos 337-370).
- Los hijos de Tea e Hiperión (versos 371-374).
- Los hijos y nietos de Crio y Euribia (versos 375-388).
- Una historia adicional: Estigia y sus hijos.
- Los hijos de Febe y Ceo (versos 404-413).
- Una historia adicional: Un canto a Hécate (versos 414-452).
- Los hijos de Crono y Rea (versos 453-458).
- Historia adicional, parte II del mito de sucesión: el engaño de Crono y el nacimiento de Zeus (versos 459-506).
- Los hijos de Jápeto y Clímene (versos 507-511).
- Historia adicional: el destino de los hijos de Jápeto (versos 512-616), que incluye el
- Mito de Prometeo (535-616).
- Historia adicional: el destino de los hijos de Jápeto (versos 512-616), que incluye el
Mito de sucesión parte III: la Titanomaquia (versos 617-731), la gran Guerra de Dioses y Titanes (versos 665, 666, 667).
-
- Historia adicional: una descripción del Tártaro (versos 732-819).
- Mito de sucesión parte IV: el nacimiento de Tifón y la Tifonomaquia (la batalla contra Tifón) (versos 820-868).
- Hijos de Tifón (versos 869-880).
- Mito de sucesión parte V: el ascenso de Zeus al poder (versos 881-885).
- La distribución de los reinos de la Tierra: el Cielo para Zeus, el Mar para Poseidón y el Inframundo para Hades.
La cuarta generación de dioses (versos 886-962)
Hijos de Zeus (versos 886-929).
- Historia adicional: Zeus se traga a Metis (versos 886-900), lo que lleva al nacimiento de Atenea.
- Hijos de Poseidón (versos 930-933).
- Hijos de Ares y Afrodita (versos 933-937).
- Uniones de dioses con ninfas o mujeres mortales (versos 938-962).
El final del poema (versos 963-1022)
Hacia el final, el poema cambia un poco su enfoque:
- Un nuevo comienzo (versos 963-968).
- Uniones de diosas con hombres mortales: una lista de héroes (versos 969-1018).
- Otro nuevo comienzo (versos 1019-1022) que resume el origen de los dioses griegos.
Véase también
En inglés: Theogony Facts for Kids
- Trabajos y días (otra obra de Hesíodo)
- Anexo:Genealogía de los dioses según Hesíodo
- Mitología griega
- Dioses olímpicos
Galería de imágenes
-
Hesíodo, copia de un manuscrito de la Teogonía, siglo XIV.