robot de la enciclopedia para niños

Filosofía islámica para niños

Enciclopedia para niños

La filosofía islámica es una forma de pensar y reflexionar que nació dentro de la tradición del Islam. Se trata de un conjunto de ideas y preguntas fundamentales sobre la vida, el universo, la ética (cómo debemos actuar), la sociedad y otros temas importantes relacionados con el mundo islámico.

En el mundo islámico, se usan dos palabras que a veces se traducen como filosofía:

  • Falsafa: Significa "filosofía" en su sentido tradicional. Incluye el estudio de la lógica, las matemáticas y la física.
  • Kalam: Significa "habla" y se refiere a una forma de razonamiento en la teología islámica.

La filosofía islámica comenzó con Al-Kindi a principios del siglo IX d. C. y tuvo un gran desarrollo durante la Edad de Oro del islam. Terminó con Ibn-Rushd (Averroes) a finales del siglo XII d. C.. La muerte de Averroes marcó el fin de una escuela filosófica específica llamada "peripatética islámica" en lugares como la Península Ibérica islámica y el Norte de África.

Sin embargo, la filosofía islámica continuó por mucho más tiempo en las regiones orientales, especialmente en la Persia safávida y los imperios otomano y mogol. Allí florecieron varias escuelas de pensamiento, como el avicenismo y el iluminacionismo. Ibn Jaldún, en su libro Muqaddima, hizo importantes aportes a la filosofía de la historia. El interés por la filosofía islámica resurgió a finales del siglo XIX y principios del XX con el movimiento al-Nahda (que significa "despertar"), y sigue siendo importante hoy en día.

La filosofía islámica actual mezcla ideas del neoplatonismo y del aristotelismo con conceptos propios del desarrollo del Islam. Filósofos importantes como el árabe al-Kindi y los persas al-Farabi y Avicena, así como Ibn Tufail y Averroes de la Península Ibérica, interpretaron las ideas de Aristóteles. Estas interpretaciones fueron luego estudiadas por pensadores judíos y cristianos.

La historia de la filosofía islámica muestra cómo muchos filósofos abordaron temas que influyeron en el escolasticismo medieval de Europa. Entre ellos destacan Al-Ghazali y Mulla Sadra.

Los musulmanes, y en menor medida los cristianos y judíos, contribuyeron al conocimiento en el mundo árabe. Cuando los pueblos árabes y bereberes llegaron a la Península Ibérica, muchos textos filosóficos árabes fueron traducidos al hebreo y al latín. Esto fue muy importante para el desarrollo de la filosofía en Europa.

La filosofía islámica tuvo un gran impacto en la Europa cristiana. Las traducciones al latín de textos filosóficos árabes "transformaron casi todas las áreas de la filosofía en el mundo latino medieval". La influencia de los filósofos musulmanes fue especialmente fuerte en la filosofía natural, la psicología y la metafísica.

¿Qué significa "filosofía"?

La palabra filosofía viene del griego antiguo y significa "amor por la sabiduría". Es el estudio de preguntas fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Sócrates se llamaba a sí mismo "filósofo", es decir, "amante de la sabiduría".

Los musulmanes adoptaron la palabra "filosofía" como "falsafah" en árabe, que significa "ciencia racional". Según esta definición, falsafah incluye conocimientos como la teología, la política, las matemáticas, la moralidad y la física.

Escuelas de pensamiento islámico

Archivo:Irakischer Maler von 1287 001
Manuscrito iluminado de 1287 mostrando a los Hermanos de la Pureza, un grupo de filósofos musulmanes del siglo X.

Los sabios islámicos identifican tres escuelas principales de filosofía:

Escuela Peripatética (Mashsha)

Esta escuela se originó en la Grecia antigua y seguía las enseñanzas de Aristóteles. Entre los filósofos islámicos, Ibn Sina (Avicena) es considerado el filósofo más importante de esta escuela.

Los musulmanes dividían la filosofía de Aristóteles, usando las palabras Falsafah o Hikmat, en dos ramas:

  • Filosofía teórica: Se ocupa de la naturaleza de las cosas. Se divide en filosofía superior (o teología), filosofía media (o matemáticas) y filosofía inferior (o naturaleza).
  • Filosofía práctica: Se ocupa de las acciones humanas. Se divide en ética, política y temas sociales.

Escuela Ishraq (Iluminacionismo)

Esta escuela fue fundada por Shahab al-Din Suhrawardi (1154-1191), conocido como Sheikh al-Ishraq. Él revivió una antigua filosofía iluminista iraní y escribió un libro sobre ella. Su escuela de pensamiento sigue siendo importante hoy.

Aunque Suhrawardi comenzó como seguidor de la filosofía peripatética, se convirtió en un platónico después de una experiencia mística. Sus críticas al avicenismo fueron un punto clave para los filósofos que le siguieron. Suhrawardi distinguía dos formas de abordar la filosofía de la iluminación: una basada en el razonamiento y otra en la intuición.

Filosofía Trascendente

Esta filosofía fue desarrollada por el filósofo persa Mulla Sadra. Es una de las dos principales ramas de la filosofía islámica que siguen activas hoy. Mulla Sadra diferenciaba entre la existencia y la esencia, y el principio fundamental de su escuela es la existencia.

Historia de la filosofía islámica

Filosofía islámica clásica

Archivo:Arabic aristotle
Aristóteles enseñando, ilustración de un manuscrito árabe medieval.

La filosofía islámica clásica tuvo una gran influencia en el desarrollo de la filosofía moderna. Este período clásico coincide con la Edad de Oro del Islam, que va aproximadamente del VIII al XVI.

Algunos logros de los filósofos musulmanes incluyen el desarrollo de un sistema estricto de citación científica (la Isnād) y un método de investigación para refutar ideas, llamado ijtihad, que podía aplicarse a diferentes tipos de problemas.

Las obras de Aristóteles y de Plotino (un filósofo neoplatónico) se difundieron en los centros de estudio de Oriente Medio. Los musulmanes, animados por un gobernador abasida en el siglo VII d. C., decidieron traducirlas al árabe.

En el pensamiento islámico temprano, había dos corrientes principales:

  • Kalam: Se ocupaba principalmente de temas teológicos del Islam.
  • Falsafa: Se centraba en las interpretaciones del aristotelismo y el neoplatonismo.

Más tarde, algunos filósofos-teólogos, como Avicena y Averroes, intentaron unir estas dos corrientes. Otros pensadores importantes fueron Ibn al-Haytham (Alhacén), Abū Rayhān al-Bīrūnī, Ibn Tufayl (Abubacer) e Ibn al-Nafis.

Filósofos destacados

Al-Kindi

Al-Kindi (801-873) fue uno de los primeros en traducir las obras de Aristóteles al árabe. Entre sus trabajos, es conocido por estudiar el problema del entendimiento y la relación entre el conocimiento filosófico y el conocimiento que viene de la revelación divina.

Al-Farabi

Al-Farabi (872-950) nació en Asia Central y estudió en Bagdad, un importante centro intelectual. Fue el primero en crear un sistema filosófico a partir de las traducciones de los libros de Platón y Aristóteles, con influencias del neoplatonismo. Por eso, fue llamado el "Segundo Maestro", siendo Aristóteles el "Maestro Primero". Al-Farabi escribió muchos libros comentando las obras de Platón y Aristóteles, buscando unir sus ideas.

Avicena

Después de Farabi, surgió Ibn Sina (Avicena, 980-1037), un genio que fundó una escuela de filosofía basada en los principios de Aristóteles. Esta nueva escuela era muy avanzada por su profundidad, su visión monoteísta y la variedad de temas que trataba. Gracias a los esfuerzos de Ibn Sina, la filosofía aristotélica alcanzó su punto más alto.

Algazel

Al-Ghazālī (1057-1111) fue un teólogo, jurista, filósofo y místico persa. Su obra El resurgimiento de las ciencias religiosas es considerada la más importante de la espiritualidad islámica y la más leída en el mundo musulmán después del Corán.

Abentofail

Ibn Tufail (c. 1105 o 1110 - 1185), conocido como Abubacer, fue un médico, filósofo, matemático y poeta. Fue maestro de Averroes y participó en la vida cultural de la corte de los almohades en Granada. Su idea filosófica central era la unión del entendimiento humano con Dios. Su obra más famosa es El filósofo autodidacta, considerada la primera novela árabe y la primera novela filosófica.

Avempace

Ibn Bayyah (c. 1080 - 1139), conocido como Avempace, fue un filósofo musulmán de Zaragoza. Además de la filosofía, estudió medicina, poesía, física, botánica, música y astronomía. Fue quien difundió la filosofía post-aristotélica en Europa. Proponía el estudio de la vida solitaria para el crecimiento personal y espiritual. Creía que la felicidad se alcanzaba a través de la razón.

Averroes

Archivo:Estatua de Averrores, Córdoba 001
Estatua de Averroes en Córdoba (España).

Ibn Rushd (1126-1198), de Córdoba, fue conocido como "El Comentador" por sus análisis de la obra de Aristóteles. En su libro La destrucción de la destrucción, defendió la filosofía aristotélica, afirmando que era compatible con el islam, en contra de Al-Ghazali que pensaba que la filosofía contradecía la religión.

Sus obras fueron traducidas al hebreo y al latín, influyendo en el pensamiento cristiano de la Edad Media y el Renacimiento. Aunque se le atribuye la idea de la "doble verdad", Averroes en realidad creía que la verdad era una sola, a la que se podía llegar por diferentes caminos.

Tusi

Nasir al-Din al-Tusi (1201–1274) defendió la filosofía de los ataques de los teólogos sunitas y es considerado un renovador del pensamiento filosófico. Fue un experto en todas las ciencias de su tiempo, y sus trabajos sobre astronomía y matemáticas son muy conocidos.

Algunos de sus alumnos fundaron un centro para difundir las escuelas aristotélicas e iluministas de filosofía, teología y gnosis, llamado "Escuela Shiraz".

Abenjaldún

Abenjaldún (1332-1406) fue un pensador tunecino que usó un método de conocimiento racionalista. Él creía que la reflexión basada en la experiencia permite al ser humano desarrollarse. Abenjaldún usó este criterio para explicar el carácter cíclico de las civilizaciones, y cómo la interacción entre la vida nómada y la urbana o civilizado influye en la historia. También analizó la vida nómada árabe y la génesis del Islam.

Filosofía islámica moderna

Mulla Sadra

Sadr ad-Din Muhammad Shirazi, conocido como Mulla Sadra (1571–1636), fue un jurista, teólogo, filósofo y místico chií iraní. Es considerado el filósofo más importante e influyente del mundo musulmán en los últimos cuatrocientos años. Fue el principal representante de la Escuela Ishraghi (Iluminista) y su filosofía se llama Teosofía Trascendente. Él aportó una nueva forma de ver la realidad y fue clave en la transición del esencialismo al existencialismo en la filosofía islámica, mucho antes de que esto ocurriera en la filosofía occidental.

La escuela de pensamiento de Mulla Sadra es independiente y tiene un sistema propio. Él creó un sistema que abarca todas las preguntas filosóficas, capaz de resolver incluso problemas futuros. Mulla Sadra se inspiraba en el Corán para abordar los principales problemas de la filosofía, lo que le permitió descubrir realidades que otros no habían visto.

La Ley Sagrada (Shari’ah) y la filosofía

Los filósofos islámicos desarrollaron un sistema ético basado no solo en la "ética racional", sino también en las enseñanzas específicas del Corán. En la ética islámica, la Voluntad Divina se expresa en mandatos concretos contenidos en la Ley sagrada o Shari’ah.

La metafísica (el estudio de la realidad más allá de lo físico) siempre está unida a la ética y a la parte práctica de la religión. Es decir, la metafísica es la dimensión interna de la misma Shari’ah que guía la vida y el comportamiento de las personas.

Gnosis y filosofía

La gnosis es una de las ciencias que se desarrolló en la cultura islámica. La mayoría de los sabios islámicos creen que no se puede separar la filosofía de la gnosis, porque la filosofía habla de Dios y de la existencia. Los filósofos dicen que Dios es la fuente de la existencia del universo, y no podemos conocer a Dios sin el conocimiento que nos da la gnosis.

La gnosis investiga la relación del ser humano consigo mismo, con el universo y, especialmente, con Dios. Mientras que otros sistemas éticos no consideran necesaria la investigación sobre la relación del ser humano con Dios, los sistemas "ético-religiosos" sí se preocupan por esta dimensión.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Islamic philosophy Facts for Kids

  • Islam y ciencia
  • Matemática en el islam medieval
  • Física en el mundo islámico medieval
  • Contribuciones islámicas a la Europa medieval
  • Filosofía persa
  • Mu'tazili
  • Ash'ari

Galería de imágenes

kids search engine
Filosofía islámica para Niños. Enciclopedia Kiddle.