Ágora para niños
La Ágora (del griego ἀγορά, que significa "asamblea" o "lugar de reunión") era la plaza principal en las antiguas ciudades-estado de Grecia, conocidas como polis. Era un espacio abierto donde los ciudadanos se juntaban para diversas actividades.
Este lugar era el centro de la vida social griega. Allí se realizaba el comercio (funcionaba como un mercado), se desarrollaban actividades culturales y se tomaban decisiones importantes para la comunidad. La ágora solía estar rodeada por edificios públicos y privados. Algunos de estos edificios eran las estoas (pórticos con columnas), los pritaneos (oficinas administrativas) y los buleuterios (lugares de reunión para los líderes de la ciudad).
Contenido
¿Cómo evolucionó la Ágora a lo largo del tiempo?
Orígenes y primeros usos
Los primeros ejemplos de plazas similares a las ágoras se encuentran en la antigua Creta, durante la civilización minoica. Después de la caída de la civilización micénica, la idea de la ágora resurgió. A partir del Siglo VIII a. C., se convirtió en una parte esencial de cada polis.
En sus inicios, las ágoras estaban muy conectadas con los santuarios religiosos. También eran lugares para el entretenimiento, como fiestas, juegos y representaciones de teatro.
El Ágora como centro de la ciudad
Con el tiempo, la ágora se volvió el corazón de las ciudades griegas. Era importante por varias razones:
- Económica y comercial: Funcionaba como el principal mercado de la ciudad.
- Religiosa: Allí se encontraban los lugares de culto dedicados a los fundadores de la ciudad o a las deidades protectoras.
- Política: Era el punto de encuentro para que los ciudadanos discutieran y tomaran decisiones sobre los asuntos de la comunidad.
Debido a todas estas actividades, los edificios públicos necesarios para albergarlas fueron construyéndose alrededor de la ágora.
Una innovación en el urbanismo
La ágora fue una idea muy original en el urbanismo (la forma de planificar las ciudades). No existían lugares similares en las civilizaciones del Próximo Oriente ni en la civilización micénica. En esos lugares, los reyes tenían todo el poder, por lo que no había necesidad de espacios de reunión para los ciudadanos.
Esta innovación se hizo más fuerte con los cambios en la planificación de las ciudades que comenzaron en la época de Pericles, alrededor del siglo V a. C.. Con el tiempo, durante el período helenístico, la ágora se dividió en tres tipos principales:
- Mercantil: En ciudades cercanas al mar, conectada con los puertos y situada cerca de las puertas de la ciudad.
- Política: Ubicada en el centro de la ciudad.
- Religiosa: También en el centro de la ciudad.
La ágora más conocida es el ágora de Atenas. El foro romano es muy parecido a la ágora, y ambos son los antecesores de las plazas que vemos hoy en día en nuestras ciudades.
Véase también
En inglés: Agora Facts for Kids
- Ágora de Atenas
- Ágora romana de Delfos
- Ágora romana de Atenas
- Ágora (película)
- Agorafobia, que es el miedo a los espacios abiertos o a estar en lugares públicos.