robot de la enciclopedia para niños

Historia de Chipre para niños

Enciclopedia para niños

Hace más de tres mil años que la civilización llegó a la isla de Chipre. Desde entonces, muchos pueblos y grandes imperios la han conquistado. Entre ellos estuvieron los hititas, fenicios, griegos, asirios, persas, egipcios, romanos, árabes, católicos, bizantinos, otomanos y, finalmente, los británicos.

La antigua Chipre: de los primeros pobladores al Imperio Romano

Archivo:Birthgiving scene Louvre AO22858
Una figura de terracota de Chipre, de entre los siglos VIII y VI a.C. (Louvre).

Chipre fue invadida muchas veces debido a su ubicación estratégica. Es un punto de encuentro entre Europa, Asia y África. Se han encontrado más de cien lugares arqueológicos que datan de entre el 3000 a.C. y el 2500 a.C. La primera mención histórica de Chipre aparece en los archivos comerciales de Mari, una antigua ciudad en el río Éufrates. Estos archivos registran envíos de cobre desde Chipre a finales del siglo XIX a.C. o principios del siglo XVIII a.C.

Durante los siglos XVI a.C. y XIII a.C., Chipre tuvo una relación cercana con los pueblos de Ugarit (en la costa de Siria), los hititas (en la actual Turquía) y los egipcios. La isla también fue afectada por la llegada de los Pueblos del Mar, incluyendo a los primeros griegos, alrededor del 1200 a.C. En este tiempo, Chipre tuvo colonias fenicias y fue dominada por los asirios, egipcios y persas.

Entre el 333 a.C. y el 325 a.C., Alejandro Magno venció a Persia, y Chipre pasó a formar parte de su gran imperio. Después de las batallas entre los generales de Alejandro por el control, Chipre se unió al reino de los Ptolomeos de Egipto. A mediados del siglo I a.C., la isla pasó a ser parte del dominio romano.

Durante el siglo I d.C., San Pablo en Chipre visitó la isla. Él y San Bernabé, quien es considerado el fundador de la Iglesia en Chipre, llevaron el cristianismo a la isla.

El Imperio Bizantino y la fe cristiana

Archivo:Salamis
El Imperio Bizantino en el año 1998.

Después de que el Imperio Romano se dividiera en dos partes (oriental y occidental), Chipre quedó bajo el control de Bizancio, también conocido como el Imperio Romano de Oriente. Las ciudades de Chipre fueron destruidas por dos terremotos en el 332 y 342 d.C. Esto marcó el final de una época y el comienzo de otra. La mayoría de las ciudades no se reconstruyeron, excepto Salamina. Esta ciudad fue reconstruida a menor escala y se le cambió el nombre a Constantia, en honor al emperador romano Constancio II. La nueva ciudad se convirtió en la capital de la isla. Era principalmente cristiana, y por eso se hicieron cambios durante su reconstrucción, como convertir la palestra en un lugar de reunión y usar elementos arquitectónicos para construir grandes iglesias.

Un evento muy importante en Chipre durante este período fue la expansión de la fe cristiana. En ese tiempo, el obispo de Chipre, aunque sujeto al Papa, obtuvo su independencia en el Concilio de Éfeso. La gente se dedicó mucho a su fe, especialmente luchando contra los intentos del Patriarca de Antioquía de controlar la Iglesia de Chipre. Esta lucha tuvo éxito en el año 488, cuando el arzobispo Antemio, guiado por un sueño, encontró la tumba de Bernabé. Dentro había un ataúd con el cuerpo del santo y una copia del Evangelio de Mateo escrita por el propio Bernabé. Con estas reliquias, Antemio fue a Constantinopla y se las presentó al emperador Zenón. El emperador quedó muy impresionado y no solo confirmó la independencia de la Iglesia de Chipre, sino que también le dio al arzobispo tres privilegios para siempre: llevar un cetro en lugar de un bastón pastoral, firmar con tinta roja y usar un manto púrpura durante los servicios religiosos. La Iglesia de Chipre llegó a ser tan importante que a principios del siglo VII, el patriarca de Alejandría era Juan el Misericordioso, originario de Amathus en Chipre. Otro chipriota destacado de esa época fue el escritor religioso Leoncio de Neápolis.

Las Cruzadas y el Reino de Chipre

En 1191, la isla fue conquistada por Ricardo Corazón de León, cuyo ejército se dirigía a Tierra Santa durante la Tercera Cruzada. Más tarde, Ricardo vendió Chipre por cien mil denarios a los caballeros Templarios. Ellos, a su vez, la revendieron por el mismo precio al caballero cruzado Guy de Lusignan.

Así se estableció un reino cristiano, el Reino de Chipre. La Iglesia católica tomó el lugar de la Iglesia ortodoxa, pero las costumbres anteriores se siguieron practicando. La dinastía Lusignana terminó cuando la última reina, Caterina Cornaro, entregó la isla a la República de Venecia en 1489.

Chipre se convirtió en uno de los centros comerciales más activos del Mediterráneo. Perteneció a los venecianos entre 1489 y 1571, hasta que fueron expulsados por Lala Kara Mustafa Pasha, un líder del Imperio otomano.

El Imperio Otomano en Chipre

Durante el tiempo en que Chipre estuvo bajo control veneciano, los otomanos intentaron conquistar la isla varias veces. En 1489, el primer año del control veneciano, los otomanos atacaron la península de Karpas, saqueándola y capturando personas. En 1539, la flota turca atacó y destruyó Limassol. Ante esta situación, los venecianos fortificaron Famagusta, Nicosia y Kyrenia.

En el verano de 1570, los otomanos comenzaron una invasión con unos 60.000 hombres bajo el mando de Lala Mustafa Pasha. Desembarcaron el 2 de julio de 1570 en Limassol y luego sitiaron Nicosia. La ciudad cayó el 9 de septiembre de ese año: veinte mil griegos perdieron la vida y las iglesias y edificios públicos fueron saqueados. Después, Mustafa tomó Kyrenia sin resistencia. Sin embargo, Famagusta resistió desde septiembre de 1570 hasta agosto de 1571.

La caída de Famagusta marcó el inicio del período otomano en Chipre. Dos meses después, las fuerzas navales de la Liga Santa, formadas por barcos venecianos, españoles y papales, bajo el mando de Juan de Austria, derrotaron a la flota turca en la batalla de Lepanto. Esta fue una de las batallas más importantes de la historia. Sin embargo, esto no cambió la situación de Chipre, que permaneció bajo el dominio otomano durante tres siglos.

Con la ocupación turca, Lala Mustafa Pasha se convirtió en el primer gobernador otomano de Chipre. En 1573, los venecianos se retiraron por completo, terminando así la influencia de la Iglesia católica en la isla.

Cambios bajo el dominio turco

La ocupación otomana trajo dos cambios importantes a Chipre: la aparición de un nuevo grupo de población y el fortalecimiento de la influencia de la Iglesia ortodoxa.

El Imperio otomano dio tierras a los soldados turcos con la condición de que ellos y sus familias se quedaran en la isla. Estos grupos formaron el núcleo de los turco-chipriotas, y su población creció rápidamente durante el siglo XVII. La mayoría de ellos permaneció en la isla cuando la administración pasó a manos británicas en 1878. Para 1970, los turco-chipriotas representaban el 18% de la población total. El resto, junto con pequeñas minorías maronita y armenia, eran greco-chipriotas.

Al mismo tiempo, a la comunidad griega se le permitió adquirir y trabajar la tierra. Los otomanos también aplicaron el Sistema Millet (nación) en Chipre. Este sistema permitía a las autoridades religiosas gobernar sus propias comunidades no musulmanas. Esto fortaleció la posición de la Iglesia Ortodoxa y la unión de la comunidad griega.

Poco a poco, los arzobispos se convirtieron no solo en líderes religiosos, sino también en líderes de su pueblo. La Iglesia también se convirtió en guardiana de la herencia griega, algo que mantiene hasta hoy, aunque de forma más moderada desde la independencia.

Con el inicio de la ocupación, comenzaron movimientos para la libertad. Entre 1572 y 1668, hubo unos 28 levantamientos violentos, pero no lograron el resultado esperado. En 1660, para calmar el descontento griego, el sultán reconoció al arzobispo y a los obispos como "los protectores del pueblo".

En 1670, Chipre dejó de ser un "pasaliki" (provincia) del Imperio otomano y pasó a la jurisdicción del Almirante de la Flota Turca. Este envió un oficial para gobernarla. En 1703, pasó a la jurisdicción del Gran Visir, quien envió a la isla un administrador civil y militar.

Durante la larga presencia otomana, los turcos dejaron algunas obras arquitectónicas, como el pequeño puerto de Pafos de finales del siglo XVI, y el acueducto construido por Pasha Abu Bekr en 1747 para llevar agua a Lárnaca. En Nicosia, se construyó un albergue en el siglo XVI llamado Khan y la mezquita de Ahmet Pasha en el siglo XVIII.

El dominio británico y la búsqueda de la unión

Archivo:Nikosia BW 2023-09-21 09-52-38 v1
Monumento de la Guerra de Independencia (Nicosia).

Muchos chipriotas apoyaron la guerra de independencia de Grecia, lo que tuvo muchas consecuencias en Chipre. La administración otomana, con permiso del Sultán Mahmut II, bajo el gobierno de Hacı Salih Pasha, ejecutó a 486 cristianos el 9 de julio de 1821. Fueron acusados de conspirar con los rebeldes de Grecia. Entre ellos estaban el Arzobispo Kyprianos, obispos, sacerdotes y civiles.

Desde las primeras revueltas griegas contra los otomanos en 1821, y con más fuerza después de la independencia de Grecia en 1829, comenzó el deseo de unión (enosis) con ese país.

En 1869, se terminó la construcción del canal de Suez, lo que hizo que el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda se interesara más en la isla. El Reino Unido y el Sultán firmaron en secreto el 4 de junio de 1878 la Convención de Chipre. Por este acuerdo, la administración de Chipre fue cedida al Reino Unido. A cambio, el Reino Unido apoyaría al Imperio Otomano en la guerra ruso-turca de 1877–1878.

A principios del siglo XX, Creta se unió a Grecia, lo que impulsó un movimiento similar en Chipre. La Iglesia Ortodoxa Griega apoyó la idea de la unión.

Esta idea, que había existido en secreto durante la ocupación otomana, se expresó abiertamente durante la ocupación británica, ya que la libertad de expresión fue permitida. Así, la idea de la enosis maduró.

En 1925, Chipre recibió el estatus de colonia, y el Alto Comisario fue reemplazado por un gobernador.

En 1933, se formó un consejo asesor. El poder ejecutivo estaba en manos del Consejo Ejecutivo, mientras que el poder legislativo lo ejercía el gobernador.

Durante la Segunda Guerra Mundial, hubo disturbios que obligaron a los británicos a declarar el estado de emergencia. La agitación a favor de la enosis comenzó a crecer. En 1951, se realizó un plebiscito secreto, que mostró un apoyo favorable a la unión. Los greco-chipriotas siempre consideraron a Grecia como su patria.

Por el contrario, los turco-chipriotas preferían la división (Taksim) de la isla, antes que ser una minoría bajo un gobierno greco-chipriota.

El arzobispo Makarios III, quien en 1951 sucedió a Makarios II como arzobispo y líder de la Iglesia Ortodoxa Chipriota, se convirtió en etnarca (jefe religioso y civil de la comunidad). Apoyaba la enosis y fundó en 1952 la Organización Juvenil Panchipriota. En 1956, los británicos lo acusaron de fomentar el terrorismo y lo confinaron a las islas Seychelles, siendo liberado al año siguiente.

Mientras tanto, se formó un grupo secreto con miembros griegos, la Organización Nacional de Combatientes Chipriotas (EOKA), bajo el liderazgo del coronel Georgios Grivas. Su objetivo era usar la fuerza para convencer a los ingleses de que se fueran de la isla.

La guerrilla de la EOKA operó inicialmente en las ciudades, pero luego se trasladó a las montañas, donde Grivas estableció su cuartel general. La mayor parte de la actividad de la organización se dirigió contra instalaciones y personal británico, usando tácticas de ataque rápido y retirada. Esto mantuvo ocupado a un contingente de 25.000 hombres, que solo lograron un éxito moderado a través de arrestos, toques de queda y deportaciones. Pero la EOKA no buscaba una victoria completa, sino un desgaste que hiciera que el costo para los británicos fuera inaceptable.

En 1958, se acordó una tregua para iniciar negociaciones entre las partes en conflicto. En 1959, después de conferencias entre delegados británicos, turcos (interesados en el destino de su comunidad) y griegos en Zúrich y Londres, se logró un acuerdo para la independencia.

La independencia de Chipre

La República de Chipre nació el 16 de agosto de 1960 y se unió a las Naciones Unidas un mes después. La Constitución de la República, que entró en vigor el día de la independencia, buscaba equilibrar los intereses de las comunidades greco-chipriota y turco-chipriota.

Algunas medidas importantes de la Constitución fueron:

  • Se establecería una presidencia greco-chipriota y una vicepresidencia turco-chipriota.
  • El consejo de ministros estaría formado por siete greco-chipriotas y tres turco-chipriotas.
  • El poder legislativo lo ejercería la cámara de representantes (35 greco-chipriotas y 15 turco-chipriotas) y sería elegida de forma independiente por ambas comunidades mediante voto universal cada cinco años.

Además, en los acuerdos de independencia se estableció que Gran Bretaña mantendría el control de las bases militares de Acrotiri y Dhekelia y otros 15 territorios.

Makarios regresó a Chipre y fue elegido presidente, siendo el vicepresidente el Dr. Fazıl Küçük, líder de la minoría turco-chipriota.

Sin embargo, la aplicación de la Constitución fue complicada desde el principio y llevó a varias crisis. Esto resultó en la salida de los turco-chipriotas del gobierno.

La invasión turca de 1974

Antes de la invasión

La tensión entre las dos comunidades provocó violencia en la isla el 21 de diciembre de 1963, cuando enfrentamientos violentos causaron decenas de muertes. El 27 de diciembre, el Consejo de Seguridad se reunió para analizar la queja de Chipre contra Turquía por intervenir en sus asuntos internos. Turquía afirmó que los líderes greco-chipriotas habían intentado anular los derechos de la comunidad turco-chipriota durante más de dos años y negó todas las acusaciones.

En febrero de 1964, los enfrentamientos armados se reanudaron, con más muertes. El 15 de febrero, después de que todos los intentos de restablecer la paz fracasaran, los representantes de Chipre y del Reino Unido pidieron una acción urgente al Consejo de Seguridad. El 4 de marzo de 1964, el Consejo aprobó por unanimidad la resolución 186, que recomendaba el establecimiento de la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP). A pesar de esto, la tensión era máxima cuando Turquía amenazó con invadir la isla y movilizó sus tropas, a lo que Grecia respondió de igual manera. La llegada de los primeros soldados de las tropas de paz el 14 de marzo y su despliegue el 27 de marzo alivió la tensión entre los dos países, pero no la eliminó. A mediados de abril, hubo fuertes combates en las montañas de Kyrenia, cuando los greco-chipriotas atacaron para desalojar a sus oponentes que habían cortado la carretera que unía Nicosia con la capital del distrito del mismo nombre. Desde entonces, el mandato de la UNFICYP se ha extendido periódicamente.

En agosto, hubo nuevos incidentes entre las comunidades cerca de San Hilarión, en otras partes de las montañas Kyrenia y en las montañas de Beşparmak al noroeste de la isla. El enfrentamiento de Kokkina fue el más intenso militarmente.

Para finales de 1964, los turco-chipriotas habían abandonado 136 de las 226 aldeas turco-chipriotas o mixtas. Desde ese año hasta 1974, muy pocos regresaron.

En noviembre de 1965, hubo un nuevo enfrentamiento cuando los greco-chipriotas atacaron un barrio turco en Famagusta, y nuevamente en 1967 con incidentes en varios lugares de la isla.

En 1968, Makarios fue reelegido y puso fin al bloqueo de los enclaves turco-chipriotas, permitiendo la libertad de movimiento de sus miembros.

Durante 1973, los enfrentamientos se reanudaron por el deseo de unirse a Grecia. En esta etapa, Makarios se oponía a esto por temor a una invasión turca.

La invasión de 1974

El 15 de julio de 1974, hubo un golpe de estado contra el Gobierno de Makarios por parte de militares greco-chipriotas y griegos liderados por Níkos Sampsón, quienes tomaron el poder. Su objetivo era lograr la unión con Grecia (enosis). Al romperse así el delicado equilibrio con la minoría turca, cinco días después se produjo la reacción militar turca, llamada Operación Atila. El Consejo de Seguridad pidió un alto el fuego y sentó las bases para las negociaciones entre Grecia, el Reino Unido y Turquía. Un alto el fuego efectivo entró en vigor el 16 de agosto de 1974.

Alto el fuego y situación militar

Como respuesta a los conflictos de julio y agosto de 1974, el Consejo de Seguridad adoptó varias resoluciones que afectaron el trabajo de la UNFICYP. La Fuerza tuvo que realizar funciones adicionales relacionadas con el mantenimiento del alto el fuego.

Después del alto el fuego, la UNFICYP inspeccionó el despliegue de la Guardia Nacional de Chipre y las fuerzas turcas y turco-chipriotas. Se establecieron líneas de alto el fuego y una zona de seguridad entre las áreas controladas por las fuerzas en conflicto.

A Sampson lo reemplazó Gláfkos Klirídis, quien había participado activamente en las negociaciones con Turquía durante las operaciones. Estas provocaron un gran desplazamiento de turco-chipriotas hacia el norte (controlado por las fuerzas turcas) y de greco-chipriotas hacia el sur (bajo control del gobierno).

Cuando Makarios regresó a Chipre, siguió siendo el líder del país desde 1974 hasta su muerte en agosto de 1977. Fue reemplazado por Spyros Kyprianou, quien fue fiel a las ideas de Makarios y buscó defender la idea de un Chipre independiente y reunificado, siendo un miembro activo del Movimiento de Países No Alineados.

Denktaş y Makarios habían acordado cuatro puntos clave para las negociaciones de paz:

  • a) Establecer una república federal independiente, no alineada y con dos comunidades.
  • b) Determinar con precisión los territorios que administraría cada comunidad.
  • c) Discutir temas como la libertad de movimiento interno, el derecho a la propiedad y otros principios dentro de un sistema federal que reconociera los mismos derechos a ambas comunidades.
  • d) Aplicar los poderes del gobierno federal para proteger la unidad de Chipre.

Pero las conversaciones no avanzaron porque Turquía se negó a retirar sus tropas, una condición esencial para los greco-chipriotas. El 15 de noviembre de 1983, se proclamó la República Turca del Norte de Chipre (RTNC), reconocida únicamente por Turquía.

A partir de 1983, la isla tuvo un período de gran crecimiento económico, gracias al desarrollo del turismo, la ayuda internacional y su transformación en un centro financiero internacional, reemplazando al de Beirut, que estaba paralizado por la guerra.

En el lado norte de la isla, mientras tanto, hubo una fuerte llegada de colonos turcos, estimada en más de 40.000. Si se añade la presencia de al menos 35.000 soldados turcos y la emigración de unos 20.000 turco-chipriotas, se produjo un cambio en la composición de la población. A principios de los años noventa, había un turco de la parte continental por cada turco-chipriota.

En mayo de 1985, se realizó un referéndum para aprobar la Constitución de la RTNC. El 65% de los votantes apoyó la nueva constitución, pero hubo un 30% de abstención entre los que podían votar. Esto fue visto como una seria duda sobre la legitimidad de ese estado.

En febrero de 1987, el gobierno griego suspendió la visita de su primer ministro a los Estados Unidos, debido a los constantes acercamientos de este país con Turquía y en protesta por la posible instalación de armas estadounidenses en la parte turca de Chipre.

Giórgos Vasileíou fue elegido presidente de Chipre en 1988. Vasileíou reanudó las negociaciones con Rauf Denktaş, que habían sido suspendidas en 1985. Los líderes políticos de ambos sectores y representantes de los 350.000 chipriotas en el exilio pidieron "flexibilidad constructiva" a los dos líderes. La comunidad griega, apoyada por su prosperidad económica y por ser la mayoría, quería que la independencia fuera garantizada por Naciones Unidas. También buscaban libertad de movimiento y derecho a la propiedad en toda la isla. Por otro lado, los turco-chipriotas, basándose en su situación actual y en la superioridad militar turca, exigían una federación de dos comunidades, bajo la protección de Ankara.

La economía de la isla creció un 6,9% en 1988 y un 6% en 1989. En abril de 1990, Rauf Denktaş fue reelegido presidente de la RTNC. En 1991, Turquía propuso, con el apoyo del presidente estadounidense George H. W. Bush, una cumbre con representantes de Ankara, Atenas y ambas comunidades chipriotas. El apoyo de Washington a esta iniciativa fue visto por Grecia y las autoridades greco-chipriotas como una compensación por la ayuda que Turquía había brindado durante la Guerra del Golfo.

En abril de 1992, la ONU declaró a Chipre un país con dos comunidades y dos regiones, con iguales derechos políticos para ambas. A principios de 1993, Gláfkos Klirídis derrotó al presidente Giórgos Vasileíou en las elecciones presidenciales. Las elecciones de mayo de 1996, en las que el Partido de los Trabajadores obtuvo un tercio de los votos, redujeron el apoyo parlamentario al gobierno de Klirídis.

Para intentar que la isla se uniera a la Unión Europea, Klirídis y Denktaş se reunieron varias veces a lo largo de 1997. Estos encuentros, apoyados por las Naciones Unidas, buscaban lograr la reunificación de la isla a medio plazo, antes de su entrada en la UE. Sin embargo, las conversaciones directas entre la Unión Europea y las autoridades greco-chipriotas estancaron el diálogo dentro de Chipre y la reunificación no avanzó. La rivalidad entre Grecia y Turquía sobre este punto también contribuyó a dificultar las negociaciones.

Ante este estancamiento, la Unión Europea consideró que, si la isla no se reunificaba, la parte griega del país podría ser admitida como un estado independiente, dejando fuera a la parte turca. Por su parte, Denktaş consideraba que la Unión Europea debía reconocer la legitimidad política de la parte turco-chipriota y admitir a todo Chipre en la Unión.

En marzo de 1998, los ministros de Relaciones Exteriores de los 15 países miembros de la Unión Europea, después de tres días de difícil discusión, acordaron autorizar el inicio de las negociaciones para la incorporación de la parte griega de Chipre (y no de la turca) a la Unión.

En 1999, la decisión de Grecia de levantar el veto al ingreso de Turquía a la Unión Europea, más la ayuda que brindó al gobierno turco después del devastador terremoto de ese año, marcó un cambio en el ambiente político en relación con la situación de Chipre. En el marco de la ONU, se reanudaron en febrero de 2000 las negociaciones entre Klirídis y Denktaş. Las conversaciones se desarrollaron mediante "discusiones en proximidad", que evitaban el contacto directo entre las partes.

La tercera ronda de negociaciones terminó en agosto sin ningún progreso. En septiembre, Klirídis boicoteó el inicio de negociaciones indirectas en Nueva York en protesta por una declaración del secretario general de la ONU, Kofi Annan, en la que otorgaba igual autoridad a la RTNC que al gobierno chipriota reconocido internacionalmente. Annan modificaría su opinión, señalando que cualquier acuerdo sobre Chipre se basaría en la idea de una soberanía única. Las posiciones entre las partes seguían sin reconciliarse en el tema de la futura estructura de Chipre: la parte chipriota abogaba por una federación de dos comunidades reunificada; la turco-chipriota por una basada en igual soberanía. En noviembre, al finalizar una nueva ronda en Ginebra, Denktaş amenazó con no volver a las negociaciones mientras la RTNC no obtuviera reconocimiento internacional.

En 2001, como muestra de voluntad para superar diferencias con Grecia, Turquía levantó, con ciertas condiciones, el veto al acuerdo entre la UE y la OTAN, que impedía crear una nueva estructura de defensa europea. Poco después, los jefes de Estado de Chipre tuvieron un encuentro histórico: por primera vez en 27 años de división del país, Klirídis cruzó la “Línea Verde” en Nicosia, y se reunió con Denktaş. La inminente entrada de Chipre a la UE dio un nuevo impulso al diálogo entre greco y turco-chipriotas. Bajo la influencia de Ankara –que condicionaba el ingreso de la RTNC a la unión al suyo propio–, la RTNC se negó a negociar su ingreso en la UE con la República de Chipre (la parte sur del país dividido).

En 2002, la falta de movimiento por parte de Turquía agotó las posibilidades de la UE, que parecía decidida a aceptar, si no había acuerdo, solo la parte sur de la isla. Sin embargo, ese año, Klirídis y Denktaş reanudaron las negociaciones con la mediación de la ONU, concentrados en sus deseos de finalmente unirse a la UE. A finales de 2002, Kofi Annan presentó un plan de paz que consideraría una federación, formada por dos partes, y presidida de forma rotativa. Ese año, la UE invitó a Chipre a la cumbre de Copenhague de 2004, prevista en el plan de la ONU en caso de que se llegara a un acuerdo en 2003: sin la reunificación, solo la parte greco-chipriota sería admitida como miembro.

En las elecciones de 2003, Tássos Papadópoulos fue elegido, pocas semanas antes de la fecha límite de la ONU para acordar el futuro plan de las islas: la fecha pasó sin acuerdo de reunificación; Annan reconoció que su plan falló. Ese mismo año, por primera vez en tres décadas, tanto los chipriotas turcos como los griegos cruzaron la «Línea Verde» que divide el país, después de las restricciones turco-chipriotas: 17 mil personas, al cruzar, marcaron un momento histórico.

A finales de 2003, las elecciones parlamentarias de la parte turca de la isla dieron igual número de miembros a favor y en contra de la reunificación. Mehmet Ali Talat (líder del Partido Republicano Turco, que apoyaba el plan de Annan), invitó a formar un gobierno de coalición. En 2004, Talat llegó a un acuerdo de coalición con el Partido Democrático, liderado por Serdar Denktaş, hijo del líder turco-chipriota.

En abril de 2004, se llevó a cabo el referéndum sobre el plan Annan de 2004 para reunificar la isla: los greco-chipriotas rechazaron el plan, mientras que los turco-chipriotas lo apoyaron.

El 1 de mayo, Chipre se unió, junto a otros nueve países, como miembro pleno a la UE, aumentando a 25 el total de miembros de la organización. La zona norte del país (turco-chipriota) no ingresó a la misma, ya que no avanzaron las negociaciones que definirían la reunificación del país.

A finales de ese mismo mes, las autoridades turco-chipriotas hicieron más flexibles las condiciones para que los residentes greco-chipriotas cruzaran a la zona norte del país: en lugar de mostrar sus pasaportes, los greco-chipriotas cruzarían los puntos de control usando solo sus documentos de identidad. Según las autoridades turco-chipriotas, la medida mejoraría el contacto entre las personas de una y otra parte del país dividido.

El 8 de marzo de 2007, las autoridades greco-chipriotas derribaron, como gesto de buena voluntad, un muro que simboliza la separación de Chipre y divide en dos a Nicosia (Línea Verde), la última capital dividida del mundo. Los trabajos de derribo comenzaron sin publicidad, y podrían suponer el inicio del diálogo entre greco-chipriotas y turco-chipriotas para abrir el casco antiguo de Nicosia. La demolición no significaría automáticamente la apertura al libre tránsito de la vía peatonal Lidras, el corazón comercial de la ciudad. Para ello, se necesitaría desmilitarizar la zona, lo que implicaría evacuar las unidades del ejército turco que patrullan al otro lado de la línea de división y limpiar de minas ese perímetro.

Situación actual

Desde finales de 1963, la historia de Chipre se ha centrado en el intento de reunir la isla. La última gran oportunidad fueron las negociaciones para unirse a la Unión Europea, que se vieron frustradas por el rechazo greco-chipriota al referéndum sobre el plan Annan de 2004.

Chipre Moderno (desde 1974)

Desde la división hasta la Unión Europea

El 15 de julio de 1974, Níkos Sampsón lideró un intento de tomar el poder contra Makarios III, con el apoyo de simpatizantes de la EOKA B, policías y miembros de la Guardia Nacional. Solo ocho días después, tuvo que renunciar debido a la presión internacional y a la invasión turca. Tras la caída de Níkos Sampsón como Presidente de la República, asumió temporalmente el entonces presidente del Parlamento, Gláfkos Klirídis. El Arzobispo Makarios regresó para retomar su cargo el 7 de noviembre del mismo año, dominando la vida política interna de la isla hasta su muerte en agosto de 1977. Entonces, asumió como presidente el presidente del Parlamento y del Partido Democrático, Spýros Kyprianoú, quien se mantuvo en el cargo hasta 1988 después de las elecciones de 1978 y 1983. En 1988, fue elegido presidente como candidato independiente Giórgos Vasileíou con el apoyo del Partido Progresista del Pueblo Obrero. En 1993, fue elegido Gláfkos Klirídis y reelegido en las elecciones de 1998.

Desde la Unión Europea hasta la crisis económica

El presidente de Chipre, Tássos Papadópoulos, firmó el 16 de abril de 2003, en Atenas, la adhesión de Chipre al Tratado de la Unión Europea. El 1 de mayo de 2004, la República de Chipre se unió formalmente a la Unión Europea y la República de Chipre asumió la Presidencia del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2012. La crisis financiera estalló en 2012, siendo la mayor crisis económica que ha vivido la República de Chipre. La causa principal de la crisis fue la gran exposición de los bancos chipriotas a los bonos griegos, que sufrieron un recorte en la primavera de 2012. En marzo de 2013, los ministros de Finanzas de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional acordaron un plan, por el cual se recortó un 40% de los depósitos de los bancos chipriotas.

Lectura complementaria

  • UNFICYP [1]
  • Navidad Sangrienta en Chipre (1963)
  • Consecuencias de la Invasión Turca a Chipre en 1974

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Cyprus Facts for Kids

kids search engine
Historia de Chipre para Niños. Enciclopedia Kiddle.