Apolo para niños
Apolo, conocido tanto por los griegos como por los romanos, era uno de los doce dioses olímpicos más importantes. Se le consideraba el dios de la adivinación, la música, la medicina, el arco y las flechas, y también el protector de quienes predecían el futuro.
En la mitología griega, Apolo era hijo de Zeus y Leto, y hermano gemelo de Artemisa. A menudo se le llamaba Febo (que significa "luminoso"). Era el protector del famoso oráculo de Delfos y de las sacerdotisas que allí daban sus predicciones. En la mitología romana, Apolo se asociaba con el sol y era uno de los dioses principales.
Apolo es un símbolo de la juventud eterna, y sus objetos más representativos son la lira, el arco y las flechas, el trípode de Delfos, el cuervo y el laurel. También se le considera el líder de las nueve Musas, que son las diosas de las artes.
Contenido
- ¿Quién era Apolo en la mitología?
- ¿De dónde viene el nombre de Apolo?
- ¿Cómo empezó el culto a Apolo?
- Lugares importantes de culto a Apolo
- Festivales en honor a Apolo
- Símbolos y atributos de Apolo
- La influencia de Apolo en el arte griego
- Mitos importantes de Apolo
- Las Musas de Apolo
- Amores y descendencia de Apolo
- Otros mitos de Apolo
- El culto a Apolo en la actualidad
- Apolo en la cultura moderna
- Véase también
- Galería de imágenes
¿Quién era Apolo en la mitología?
Apolo era el dios de las artes, el arco y la flecha, la curación y las enfermedades. Se le identificaba con la luz de la verdad. Era un dios muy respetado por los demás dioses, y solo sus padres podían calmarlo. Aunque podía traer enfermedades repentinas, también era el dios de la curación y la protección contra las fuerzas negativas.
Además, Apolo representaba la belleza, la perfección, la armonía, el equilibrio y la razón. Se le veía como el guía de los jóvenes en su paso a la vida adulta. Estaba conectado con la naturaleza, las hierbas y los rebaños, y protegía a los pastores, marineros y arqueros.
Su historia es muy antigua. Ya en tiempos de Homero (siglo VIII a.C.), Apolo era muy importante y se le mencionaba a menudo en la Ilíada. Los romanos lo adoptaron en el siglo V a.C., construyendo su primer templo en su honor.
Apolo ayudaba a las personas a reconocer sus errores y a encontrar la limpieza espiritual. También guiaba las leyes de la religión y las normas de las ciudades.
Era una fuente de inspiración para las predicciones y el arte. Era el patrón del oráculo más famoso de la Antigüedad, el oráculo de Delfos, y el líder de las musas. Como jefe de las Musas, Apolo era el dios de la música y la poesía. Su lira se convirtió en su símbolo más conocido. Los himnos que se cantaban en su honor se llamaban peanes.
Apolo tuvo muchos amores y se le atribuyen varios hijos, aunque también enfrentó algunas tristezas en sus relaciones. Se le representaba a menudo como un joven apuesto, sin barba, en la plenitud de su fuerza, a veces con un manto, un arco y un carcaj de flechas, y casi siempre con su lira. Sus animales simbólicos incluyen la serpiente (relacionada con la medicina), el cuervo y el grifo.
En la época helenística (siglo III a.C.), los griegos comenzaron a identificar a Apolo con Helios, el dios del sol, y a su hermana Artemisa con Selene, la diosa de la luna.
Hoy en día, el culto a Apolo es practicado por seguidores del neohelenismo en Europa y América, especialmente en Grecia. Su historia ha inspirado a filósofos, artistas y pensadores durante siglos, y su imagen sigue presente en nuestra cultura de muchas formas.
¿De dónde viene el nombre de Apolo?
Los griegos lo llamaban "Apollon" o "Apellon", los romanos "Apollo" y los etruscos "Apulu" o "Aplu". El origen exacto de su nombre no se conoce con certeza. Algunos autores antiguos sugirieron que podría significar "redimir" o "purificación", o incluso "el que siempre dispara".
También se ha propuesto que el nombre "Apolo" podría estar relacionado con un dios de Anatolia llamado "Apaliunas", cuyo nombre quizás significaba "padre león" o "padre luz". Los griegos también asociaron el nombre de Apolo con la palabra "destruir", por lo que se le veía como "aquel que destruye totalmente". Por ejemplo, en la Ilíada, Apolo causa enfermedades y muertes con sus flechas, por lo que se le llama "el que hiere desde lejos".
¿Cómo empezó el culto a Apolo?
Se cree que el culto a Apolo llegó al mar Egeo desde Anatolia durante la Edad del Hierro (hace unos 1100-800 años a.C.). En la Ilíada, Apolo apoya a los troyanos en la Guerra de Troya.
Algunos piensan que Apolo podría estar relacionado con un dios micénico llamado Pa-ja-wo, que era un sanador. Más tarde, "Peán" se convirtió en un título para Apolo en su papel de dios de la curación.
Las canciones de agradecimiento y triunfo, llamadas peanes, se dirigían originalmente a Apolo. Con el tiempo, Apolo fue reconocido como el dios de la música. Su victoria sobre la serpiente Pitón lo asoció con la batalla y la victoria. Por eso, los ejércitos romanos cantaban peanes al marchar, antes de la batalla y después de una victoria.
La conexión de Apolo con los oráculos también parece estar ligada al deseo de conocer el resultado de una enfermedad. Es el dios de la música y la lira. La curación es parte de su dominio: fue el padre de Asclepio, el dios de la medicina. Las Musas eran parte de su grupo, por lo que la música, la historia, la poesía y la danza le pertenecían.
Lugares importantes de culto a Apolo
Apolo tenía dos lugares de culto muy influyentes: Delos y Delfos. Los cultos de Apolo Cintio y Apolo Pitio eran tan distintos que podían tener santuarios en la misma ciudad. Nombres de personas como "Apolodoro" o "Apolonio" y ciudades llamadas Apolonia se encuentran por todo el mundo griego. El culto a Apolo ya estaba muy establecido cuando comenzaron las fuentes escritas, alrededor del 650 a.C.
Santuarios de oráculos

Apolo tenía su oráculo más famoso en Delfos. Este lugar era como una fortaleza protegida por murallas, con fuentes, un teatro y grandes salas donde los visitantes dejaban sus ofrendas, muchas veces de oro, bronce y piedras preciosas. Miles de personas de toda Grecia y del Mediterráneo visitaban este templo. Alejandro Magno fue uno de sus visitantes más conocidos, y la sacerdotisa le predijo que "conquistaría el mundo". Este oráculo era famoso por sus predicciones precisas.
También había templos importantes en Claros y Bránquidas. Su altar en Abas (Fócida) era tan importante que incluso el rey Creso lo consultó.
Algunos de sus santuarios de oráculos eran:
- En Dídima, en la costa de Anatolia, donde los sacerdotes recibían inspiración bebiendo de un manantial curativo.
- En Hierápolis Bambyce (Asia Menor), donde una imagen de Apolo se movía sola para dar predicciones.
- En Delos, donde se creía que Apolo había nacido.
- En Corinto, el oráculo venía de la ciudad de Tenea.
- En Abas (Fócida).
- En el templo de Apolo en Delfos, la Pitia (sacerdotisa) se llenaba de la inspiración divina de Apolo.
- En Patara (Licia), Apolo tenía un oráculo en invierno.
- En Claros, en la costa oeste de Asia Menor, donde una fuente sagrada también daba inspiración a los sacerdotes.
- En Segesta (Sicilia).
Otros templos de Apolo
- En Tebas, el templo más antiguo, del siglo IX a.C., dedicado a Apolo Ismenio.
- En Roma, un templo dedicado a Apolo Medicus (médico).
- Templo de Apolo Actio del siglo V a.C., en Actium.
- Templo de Apolo en Termon, en Etolia.
- Templo de Apolo Agieo (‘protector de las calles’) en Megalópolis, en Arcadia.
- Templo de Apolo en Apolonia (Epiro).
- Templo de Apolo en la isla de Ortigia, en Siracusa (Sicilia).
- Templo de Apolo en Figalia, en Arcadia.
- Templo de Apolo en Corinto.
- Templo de Apolo en Delos.
- Templo de Apolo Delfinio en Dreros, al noreste de Creta (siglo VIII a.C.).
- Templo de Apolo en Útica, norte de Túnez.
Festivales en honor a Apolo
Los principales festivales dedicados a Apolo eran:
- Boedromias
- Carneas
- Carpias
- Dafneforias
- Delias
- Jacintias
- Metageitnias
- Pianepsias
- Pitias
- Targelias
Símbolos y atributos de Apolo
Los símbolos más comunes de Apolo eran el arco y la flecha. También se le asociaba con la cítara (un tipo de lira), el plectro y la espada. Otro símbolo importante era el trípode sacrificial, que representaba sus poderes para predecir el futuro. El laurel se usaba en ceremonias y para hacer las coronas de victoria en los Juegos Píticos, que se celebraban en su honor cada cuatro años en Delfos. La palmera también le era sagrada porque se decía que había nacido bajo una de ellas en Delos.
Entre los animales que le estaban dedicados, se incluían los lobos, los delfines, los corzos, el cisne cantor y las cigarras (que simbolizaban la música), halcones, la corneja gris, cuervos y serpientes (relacionadas con sus funciones de profecía), los ratones y los grifos (criaturas míticas con cuerpo de león y cabeza de águila).
Como dios de la colonización, Apolo daba consejos sobre dónde fundar nuevas ciudades, especialmente entre los años 750 y 550 a.C. Se dice que ayudó a colonos a fundar la ciudad de Troya.
En la literatura, Apolo representa la armonía, el orden y la razón, en contraste con Dioniso, el dios del vino, que representaba el éxtasis y el desorden. Sin embargo, los griegos veían estas dos cualidades como complementarias: Apolo y Dioniso eran hermanos, y cuando Apolo se iba en invierno, dejaba el oráculo de Delfos a Dioniso.
Apolo también se relaciona con el "justo medio", que era el ideal griego de moderación y una virtud opuesta a los excesos.
La influencia de Apolo en el arte griego
El culto a Apolo como patrón de las Artes y a las musas fue muy importante en la Antigua Grecia. Gracias a ellos, se desarrollaron muchas ramas artísticas que son la base de las que conocemos hoy, como el teatro, la música, la danza y la poesía. Los griegos valoraban mucho la música, y por eso vemos muchas representaciones de músicos en sus vasijas y pinturas. Las teorías musicales se desarrollaron en el siglo VII a.C., con estudios de Pitágoras que establecieron las siete notas y las escalas. El teatro griego también dio origen a los géneros del drama, la comedia y la tragedia.
En el arte, Apolo se representa como un joven apuesto y sin barba, a menudo con una cítara (como Apolo Citaredo) o un arco en la mano, o recostado sobre un árbol (como en los tipos Apolo Licio y Apolo Sauróctono). El Apolo de Belvedere es una famosa escultura de mármol que fue redescubierta en el siglo XV y que, desde el Renacimiento hasta el siglo XIX, representó los ideales de la Antigüedad clásica. Es una copia de una escultura griega original de Leocares (350-325 a.C.).
En mosaicos romanos, como el de El Djem (siglo II d.C.), Apolo aparece con un halo radiante, identificándolo con Helios. Estas representaciones influyeron en cómo se dibujarían más tarde figuras importantes en el arte cristiano.
En la ciudad cretense de Dreros, se encontró una pequeña estatua de Apolo del siglo VIII a.C., hecha martillando láminas de bronce sobre un núcleo de madera.
Otras representaciones antiguas importantes son el Apolo de Piombino y el Gran Apolo dorado de Lillebonne, ambos en el Museo del Louvre.
Mitos importantes de Apolo
Las primeras historias escritas sobre Apolo se encuentran en los poemas de Homero, que son la base de la literatura griega. Apolo aparece en la Odisea y es un personaje principal en la Ilíada. Esto demuestra que, aunque no se sabe el origen exacto de su historia, ya en el siglo VIII a.C. era un dios muy conocido.
El nacimiento de Apolo
Cuando Hera se enteró de que Leto estaba embarazada de Zeus, prohibió que Leto diera a luz en "tierra firme" (el continente o cualquier isla). Leto, buscando un lugar, encontró la recién creada isla flotante de Delos, que no era ni continente ni una isla fija. Allí dio a luz a Apolo. Se dice que la isla estaba rodeada de cisnes. Después, Zeus fijó Delos al fondo del océano, y la isla se volvió sagrada para Apolo.
Algunas historias dicen que Hera secuestró a Ilitía, la diosa de los partos, para que Leto no pudiera dar a luz. Los otros dioses la engañaron para que la liberara. Se cree que Artemisa nació primero y ayudó a su madre a dar a luz a Apolo. Apolo nació el séptimo día del mes de Targelión, o en el mes de Bisio según otras tradiciones. Por eso, los días 7 y 20 de cada mes se le dedicaron.
El origen de la lira
Hermes nació en el monte Cilene. La historia cuenta que Hermes, siendo un bebé, se escapó mientras su madre Maia dormía. Fue a Tesalia, donde Apolo pastoreaba su ganado. Hermes robó algunas de las vacas de Apolo y las llevó a una cueva, borrando sus huellas. En la cueva, encontró una tortuga, la mató y usó su caparazón y los intestinos de una de las vacas para crear la primera lira. Apolo se quejó a Maia de que su hijo le había robado, pero Hermes ya estaba de vuelta en su cuna, fingiendo dormir. Zeus intervino y confirmó lo que Apolo decía. Entonces Hermes empezó a tocar la lira. Apolo, que amaba la música, quedó fascinado con el instrumento y ofreció intercambiar su ganado por la lira. Así, Apolo se convirtió en un gran maestro de la lira.
El origen del oráculo de Delfos
Cuatro días después de nacer, Apolo mató al dragón Pitón, que vivía en Delfos junto a la fuente de Castalia. Esta fuente emitía los vapores que permitían al oráculo de Delfos hacer sus predicciones. Hera había enviado a Pitón para perseguir a Leto. Para proteger a su madre, Apolo pidió a Hefesto un arco y flechas. Con ellos, Apolo acorraló a Pitón en la cueva sagrada de Delfos y la mató. Sin embargo, Apolo fue castigado por esto, ya que Pitón era hijo de Gea (la Tierra).
Hera luego envió al gigante Ticio para matar a Leto. Esta vez, Apolo fue ayudado por su hermana Artemisa. Durante la batalla, Zeus finalmente ayudó y arrojó a Ticio al Tártaro, donde fue castigado.
Duelos musicales
- En una ocasión, Pan se atrevió a comparar su música con la de Apolo y lo retó a una competencia. Tmolo, el dios montaña, fue el juez. Pan tocó sus flautas, y su música rústica agradó solo a él y a su seguidor, el rey Midas. Luego, Apolo tocó su lira. Tmolo declaró a Apolo ganador, y todos estuvieron de acuerdo, excepto Midas, quien cuestionó la decisión. Apolo, molesto por los oídos de Midas, hizo que sus orejas se convirtieran en orejas de burro.
- Marsias era un sátiro que desafió a Apolo a un concurso de música. Había encontrado un aulos (una flauta de dos tubos) que la diosa Atenea había tirado. El concurso fue juzgado por las Musas. Al principio, ambos parecían igual de buenos, hasta que Apolo pidió que tocaran y cantaran al mismo tiempo. Como Apolo tocaba la lira, podía hacerlo, pero Marsias no podía con el aulos. Apolo fue declarado vencedor y castigó severamente a Marsias por su orgullo al desafiar a un dios.
- Apolo también compitió en un concurso de lira con Cíniras, su hijo, quien se quitó la vida al perder.
La Guerra de Troya
Aunque al principio Zeus pidió a los dioses que no intervinieran en la Guerra de Troya, muchos terminaron participando, divididos en ambos bandos. Apolo y Afrodita convencieron a Ares de luchar del lado troyano, ya que dos de los hijos de Apolo, Héctor y Troilo, eran troyanos.
En la Ilíada, Apolo intervino cuando Agamenón insultó a Crises, uno de sus sacerdotes, cuya hija había sido secuestrada. Crises le pidió ayuda a Apolo, y el dios envió una enfermedad al campamento aqueo, exigiendo la liberación de la joven. Los aqueos cedieron, lo que indirectamente provocó la furia de Aquiles.
Apolo ayudó a Paris a matar a Aquiles guiando una flecha a su talón, en venganza por la muerte de Troilo y Héctor, hijos de Apolo.
Las Musas de Apolo
En la mitología griega, las Musas (mousai) son las diosas que inspiran las Artes y el conocimiento. Eran hijas de Zeus y compañeras de Apolo, el dios de la música y las bellas artes. Se decía que bajaban a la Tierra para susurrar ideas e inspirar a los mortales que las invocaban. Desde los siglos VIII-VII a.C., se adoraba a las nueve Musas: Calíope, Clío, Erato, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania. La palabra "música" proviene de la palabra "musa". Fueron muy importantes para el desarrollo artístico en la Antigua Grecia.
-
Muse Calliope, of Epic Poetry by Giovanni Baglione (detail).jpg
-
Muse Erato, Of Love Poetry, by François Boucher (cropped).jpg
-
Jean-Marc Nattier - Thalia, muse of comedy (detail).jpeg
Talía
-
Muse Terpsichore (1739), Jean-Marc Nattier (detail).jpg
-
Muse Urania with Apollo, God of Light, Eloquence, Poetry and the Fine Arts - Charles Meynier (cropped).jpg
Amores y descendencia de Apolo
Apolo, el joven dios, tuvo muchos amores y se le atribuyen numerosos hijos. Entre sus descendientes más conocidos se encuentran Orfeo (un héroe músico) y Asclepio (el dios de la medicina).
Algunas de sus historias de amor incluyen:
- Casandra: Apolo se enamoró de ella y le prometió el don de la profecía. Pero cuando ella lo rechazó, Apolo la maldijo para que nadie creyera sus predicciones, aunque fueran ciertas. Así, Casandra predijo la caída de Troya, pero nadie le hizo caso.
- Dafne: Apolo la persiguió, pero ella no quería estar con él. Dafne pidió ayuda a la Tierra (o a su padre, un dios río), y fue transformada en un árbol de laurel. Desde entonces, el laurel se consagró a Apolo.
- Jacinto: Era un joven príncipe espartano muy querido por Apolo. Mientras practicaban el lanzamiento de disco, un disco lanzado por Apolo fue desviado por el viento y golpeó a Jacinto, causándole la muerte. Apolo, con gran tristeza, transformó la sangre de Jacinto en la flor que lleva su nombre.
Otros mitos de Apolo
Admeto
Cuando Zeus castigó a Asclepio, hijo de Apolo, por revivir a un muerto, Apolo se vengó matando a los Cíclopes, quienes habían creado el rayo de Zeus. Como castigo, Apolo fue condenado a trabajar como pastor durante un año para el rey Admeto en Tesalia. Admeto trató bien a Apolo, y a cambio, Apolo le concedió grandes beneficios.
Apolo ayudó a Admeto a casarse con Alcestis. Más tarde, Apolo convenció a las Moiras (diosas del destino) para que Admeto viviera más tiempo si alguien tomaba su lugar. Cuando llegó el momento de su muerte, sus padres se negaron a morir por él. Alcestis, su esposa, se ofreció, pero Heracles logró que el dios de la muerte la devolviera al mundo de los vivos.
Níobe

Níobe, reina de Tebas, se jactó de tener catorce hijos (siete varones y siete mujeres), más que Leto, que solo tenía dos. Apolo mató a los hijos de Níobe con sus flechas mientras practicaban atletismo, y Artemisa mató a sus hijas. Níobe, desolada, huyó al monte Sípilo y se convirtió en piedra mientras lloraba. Sus lágrimas formaron un río.
- Apolo, a través del oráculo de Delfos, ordenó a Orestes matar a su madre, Clitemnestra, y al amante de esta. Orestes fue perseguido por las Erinias (diosas de la venganza) hasta que Atenea intervino y Apolo lo defendió en un juicio.
- En la Odisea, Odiseo y su tripulación llegaron a una isla sagrada de Helios, el dios sol, que tenía ganado sagrado. A pesar de las advertencias de Odiseo, sus hombres comieron parte del ganado. Helios pidió a Zeus que los castigara, y Zeus destruyó el barco y a todos sus tripulantes, excepto a Odiseo.
El culto a Apolo en la actualidad
El culto a Apolo se mantiene vivo con el surgimiento del neohelenismo, un movimiento religioso que busca revivir las prácticas y tradiciones de la Antigua Grecia.
Apolo en la cultura moderna
El nombre de Apolo sigue siendo muy popular hoy en día. Aparece en el arte, la ciencia y la literatura. Se usa en nombres de personas, empresas, proyectos científicos como el programa espacial Apolo de la NASA, y en nombres de teatros y cines en muchos lugares del mundo. También hay bandas de rock y coros con su nombre.
Existe una curiosa historia sobre el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), un gran acelerador de partículas en la frontera entre Suiza y Francia. Algunos creen que el lugar donde se construyó, Saint-Genis-Pouilly, no fue elegido al azar. Se dice que "Pouilly" viene del latín "Appolliacum" y que en la época romana había allí un templo dedicado a Apolo, que se consideraba una "puerta" al mundo de los muertos.
Véase también
En inglés: Apollo Facts for Kids
- Dioses olímpicos
- Oráculo de Delfos
- Helenismo (religión)
- Apolo y Dafne
Galería de imágenes
-
Apollo of the Belvedere.jpg
Apolo Belvedere, Roma Museos Vaticanos. Copia en mármol hecha en tiempos de Adriano de un probable original en bronce de Leocares, documentada desde 1509 en el Vaticano, donde se describía como «famoso nel mondo». Patrón de la salud, la belleza, la música y las bellas artes, Apolo ha servido de fuente de inspiración para artistas y oráculos.