robot de la enciclopedia para niños

Jerjes I para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jerjes I
Gran Rey (Shah) de Persia
Faraón de la Dinastía XXVII de Egipto
National Museum of Iran Darafsh (784).JPG
Reinado
octubre de 486 - agosto de 465 a. C.
Predecesor Darío I
Sucesor Artajerjes I
Información personal
Nacimiento 519 a. C.
Persia
Fallecimiento 465 a. C.
Persia
Sepultura Persia
Familia
Dinastía Aqueménida
Padre Darío I el Grande
Madre Atossa
Consorte Amestris
Hijos Darío
Histaspes
Artajerjes I
Amitis

Jerjes I (nacido alrededor del 519 a. C. y fallecido en 465 a. C.), también conocido como Jerjes el Grande, fue un importante rey del Imperio aqueménida de Persia. Su nombre en persa antiguo, Xšaya-ṛšā, significa "gobernador de héroes". Fue el cuarto Gran Rey y "Rey de Reyes" de este imperio, gobernando desde el 486 hasta el 465 a. C. Era hijo de Darío I y de Atosa, quien a su vez era hija de Ciro II el Grande.

En la historia, Jerjes es recordado principalmente por su gran invasión a Grecia en el año 480 a. C., que finalmente terminó con la derrota de los persas. Jerjes fue elegido por su padre, Darío, para ser su sucesor, a pesar de tener un hermano mayor. Cuando su padre murió, Jerjes heredó un enorme imperio con muchos pueblos diferentes.

Para asegurar su poder, Jerjes tuvo que sofocar varias rebeliones en Egipto y Babilonia. Luego, decidió continuar la campaña de su padre para conquistar Grecia y castigar a Atenas y sus aliados por haber ayudado en una revuelta anterior. En el 480 a. C., Jerjes dirigió personalmente un gran ejército y cruzó el Helesponto hacia Europa. Logró importantes victorias en las Termópilas y en Artemisio, y después capturó y destruyó Atenas. Sus ejércitos controlaron gran parte de la Grecia continental hasta que fueron derrotados en la batalla de Salamina. Temiendo quedar atrapado en Europa, Jerjes regresó a Asia con la mayor parte de su ejército, dejando a Mardonio para que continuara la lucha. Sin embargo, Mardonio fue derrotado en Platea al año siguiente, lo que puso fin a la invasión persa.

Después de regresar a Persia, Jerjes se dedicó a grandes proyectos de construcción, muchos de los cuales su padre había dejado sin terminar. Supervisó la finalización de importantes edificios en Persépolis, como la Puerta de todas las Naciones, la Apadana y el Tachara. También continuó la construcción del Palacio de Darío en Susa y mantuvo el Camino Real que su padre había construido. En el 465 a. C., Jerjes y su hijo mayor, Darío, fueron asesinados por Artabano, el comandante de la guardia real. Su tercer hijo, Artajerjes I, lo sucedió en el trono.

Algunos estudiosos de la Biblia creen que Jerjes es el mismo rey Asuero que aparece en el libro de Ester.

¿Cómo consolidó Jerjes su poder?

Jerjes fue elegido como el sucesor de Darío I, a pesar de que tenía hermanos mayores que habían nacido antes de que Darío se convirtiera en rey. Después de ser coronado en octubre del 486 a. C., Jerjes tuvo que enfrentar una rebelión en Egipto que había comenzado ese mismo año. Logró vencer la rebelión y dejó a su hermano Aquemenes como gobernador de esa región, ejerciendo un control estricto.

Los reyes persas anteriores, incluido su padre, habían tenido dificultades para mantener contentas a las antiguas civilizaciones que habían conquistado. Por esta razón, Jerjes decidió poner fin al reino de Babilonia en el 484 a. C. También se llevó una importante estatua de oro y mató a los sacerdotes que intentaron detenerlo.

Debido a esto, en los textos de Babilonia de su reinado, Jerjes no aparece con el título de "Rey de Babilonia". En cambio, se le llama "Rey de Persia y Media" o simplemente "Rey de naciones", lo que significaba "Rey del mundo". Estas acciones provocaron dos rebeliones en Babilonia, en el 484 a. C. y en el 479 a. C., pero ambas fueron controladas con fuerza.

La gran invasión a Grecia

Archivo:Tablette xerxes persepolis
Inscripción bilingüe de Jerjes I, en Persépolis.

Una vez que todas las rebeliones fueron controladas, y animado por su primo Mardonio, Jerjes decidió vengar la derrota que su padre, Darío I, había sufrido en la batalla de Maratón durante la primera guerra médica (490 a. C.). Darío no había podido castigar a los atenienses por su ayuda en la revuelta jónica en Asia Menor. Por eso, Jerjes planeó cuidadosamente esta nueva operación de castigo y conquista en el 483 a. C.

Como una flota persa había naufragado en el 492 a. C. cerca del monte Athos, Jerjes ordenó excavar el Canal de Jerjes a través del istmo que conectaba la Península Calcídica con el continente europeo. También se almacenaron provisiones en diferentes puntos a lo largo de la ruta que cruzaba Tracia, y se construyeron dos puentes para cruzar el Helesponto.

Jerjes hizo una alianza con Cartago, lo que impidió que los griegos de Sicilia (de Agrigento y Siracusa) ayudaran a los griegos de la península. Además, logró que varios estados griegos se unieran a la causa persa, como Tesalia, Macedonia, Tebas y Argos. Los persas lograron reunir una flota muy grande (la mayoría de los barcos eran de sus aliados fenicios y chipriotas) y un ejército poderoso.

En la primavera del 480 a. C., Jerjes partió de Sardes con su ejército, dando inicio a la segunda guerra médica contra la alianza griega de Atenas y Esparta. Al principio, el ejército persa consiguió victorias importantes. La flota griega fue rechazada en el cabo Artemisio, y después de la victoria sobre Leónidas I de Esparta y sus 300 soldados en el desfiladero de las Termópilas, los persas devastaron Beocia y el Ática, llegando hasta Atenas.

La ciudad de Atenas había sido evacuada antes por orden de Temístocles, y sus habitantes se refugiaron en las islas cercanas. Por eso, el ejército persa solo tuvo que enfrentarse a la guarnición de la Acrópolis. Luego, saquearon la ciudad e incendiaron y destruyeron los templos de la Acrópolis. Mientras tanto, las fuerzas espartanas y atenienses establecieron su última línea de defensa en el istmo de Corinto y el golfo Sarónico.

Sin embargo, Jerjes fue engañado por un mensaje inteligente de Temístocles, que fue llevado por un falso esclavo griego. El mensaje animaba a los persas a atacar lo antes posible. Artemisia de Halicarnaso, una reina aliada de Jerjes, había advertido que atacar a la flota griega en condiciones desfavorables sería perjudicial. Ella sugería enviar parte de los barcos al Peloponeso y esperar a que el ejército griego se disolviera después de un largo asedio. Pero Jerjes no siguió su consejo. La batalla naval que se libró en Salamina (480 a. C.), donde la flota griega se había refugiado en el golfo entre el Ática y la isla de Salamina, fue ganada por los griegos.

Con sus líneas de suministro marítimas interrumpidas, Jerjes decidió regresar a Sardes. Para los griegos, esta victoria fue un alivio y les dio la oportunidad de reorganizarse para una batalla decisiva. Así, el ejército que Jerjes dejó en Grecia bajo el mando de Mardonio fue derrotado en el 479 a. C. en Platea. La posterior derrota persa en Mícala, al norte de Mileto, significó la libertad de las ciudades griegas de Asia Menor y que Jerjes dejara de interferir en la política griega.

Según el historiador Heródoto, Jerjes tenía dos razones principales para su expedición contra los griegos: castigar a los atenienses por su apoyo militar a la revuelta jonia y establecer una monarquía universal bajo el dominio persa.

Es importante destacar que Jerjes no luchó contra todos los griegos ni contra "Grecia" como un país (ya que en ese momento no existía un país llamado Grecia, solo ciudades-estado o polis). En cambio, luchó contra una alianza de ciudades griegas, y de hecho, consiguió la ayuda de otras ciudades griegas que no estaban interesadas en un frente común. Algunas no se sentían amenazadas por los persas, y otras se habían aliado con ellos, abierta o secretamente, como los príncipes de Tesalia, Argos (enemiga de Esparta), o los aqueos del norte del Peloponeso.

¿Qué hizo Jerjes en sus últimos años?

Se sabe poco de los últimos años del reinado de Jerjes. Se dice que envió a exploradores para intentar navegar alrededor de África. Sin embargo, la victoria de los griegos en la segunda guerra médica llevó al Imperio aqueménida a un período de calma y menor actividad. El propio rey se vio envuelto en varias intrigas en la corte, dependiendo demasiado de sus consejeros.

Archivo:Tomb of Xerxes
Tumba excavada en roca, en Naqsh-e Rustam, al norte de Persépolis, que se asume como de Jerjes.

Después de los problemas militares en Grecia, Jerjes regresó a Persia. Allí supervisó la finalización de muchos proyectos que su padre había comenzado en Susa y Persépolis. Entre ellos, la Puerta de las Naciones y la Sala de las Cien Columnas en Persépolis, que son las estructuras más grandes e impresionantes del palacio. También completó la Apadana del palacio de Darío y el Tesoro, ambos iniciados por su padre, y construyó su propio palacio, que era el doble de grande que el de su padre. Su estilo arquitectónico era similar al de Darío, pero a una escala aún más gigantesca.

Dejó varias inscripciones en lugares como Van (Turquía), el monte Elvend (cerca de Ecbatana) y Persépolis. En todos estos textos, simplemente repitió las palabras de su padre.

¿Cómo murió Jerjes?

En el 465 a. C., Jerjes fue asesinado por Artabano, quien era el comandante de la guardia real y el funcionario más poderoso de la corte persa. Aunque Artabano tenía el mismo nombre que un famoso tío de Jerjes, su ascenso se debió a su popularidad en ciertos grupos de la corte y a las intrigas palaciegas. Artabano planeó quitarle el trono a la familia real y colocó a sus siete hijos en puestos clave del gobierno. El 4 de agosto de ese año, Artabano asesinó a Jerjes con la ayuda de un oficial llamado Aspamitres.

Los historiadores griegos tienen diferentes versiones sobre lo que sucedió. Según Ctesias, Artabano culpó del asesinato al príncipe heredero, Darío (el hijo mayor de Jerjes), y convenció a otro de los hijos de Jerjes, Artajerjes I, de vengar el asesinato de su padre matando a Darío.

Pero según Aristóteles, Artabano mató primero a Darío y luego a Jerjes. Cuando Artajerjes descubrió los asesinatos, mató a Artabano y a sus hijos. En estas intrigas participó el general Megabizo, cuya decisión de cambiar de bando probablemente salvó a la familia real de perder el trono persa.

Jerjes en la Biblia

En el libro bíblico de Ester, Jerjes es mencionado con el nombre hebreo de Asuero. Según este relato, Asuero rechazó a su reina Vasti porque ella se negó a obedecer su orden de presentarse en un banquete. En su lugar, Asuero eligió como esposa a Ester, sin saber que ella era judía. Un ministro del rey, Hamán, que odiaba a un judío llamado Mardoqueo (tutor de Ester), convenció al rey Asuero de eliminar a todo el pueblo judío. Una vez que se publicó el decreto, la reina Ester, aconsejada por Mardoqueo, reveló el plan de Hamán. Entonces se emitió un nuevo decreto, dando al pueblo judío el derecho a defenderse de sus atacantes, lo cual hicieron. Para recordar este evento, se celebra la fiesta de Purim. Aunque Flavio Josefo considera esta historia verdadera, no hay pruebas de que Ester o Vasti fueran esposas de Jerjes o de otro rey persa. El historiador griego Heródoto escribió que la reina de Jerjes era Amestris, la hija de Ótanes.

Asuero también es el nombre de un rey de Persia en el Libro de Esdras, a quien también se le identifica con Jerjes I, aunque se han propuesto otros nombres. Según este libro, Jerjes recibió quejas de los samaritanos contra los habitantes de Judá debido a las tensiones entre ambos grupos.

Archivo:Jar with the name of Xerxes the Great MET hb14 2 8
Vasija con escritura cuneiforme y jeroglífica del nombre de Jerjes.

¿Quiénes fueron los hijos de Jerjes?

Con Amestris

  • Amitis, esposa de Megabizo.
  • El futuro rey Artajerjes I (465/464 - 424 a. C.).
  • Darío, el hijo mayor, asesinado por su hermano Artajerjes por instigación de Artabano (alrededor del 465 a. C.).
  • Histaspes, posiblemente gobernador de Bactriana, asesinado por Artajerjes (alrededor del 465 a. C.).
  • Rodoguna

De madres desconocidas

  • Aquemenes, según Ctesias. Sin embargo, Heródoto dice que era hijo de Darío y hermano de Jerjes.
  • Artario, futuro gobernador de Babilonia, padre de Menostanes.
  • Titraustes
  • Ratahshah

Jerjes I en el cine

  • Richard Egan interpretó al rey persa Asuero (Jerjes) en la película Esther y el rey (1960).
  • David Farrar interpretó a Jerjes en la película Los trescientos espartanos (1962).
  • Luke Goss interpretó a Jerjes I en la película One Night with the King (2006).
  • Rodrigo Santoro interpretó al rey persa en la película 300 (2007) y en su secuela, 300: Rise of an Empire (2014).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Xerxes I Facts for Kids

kids search engine
Jerjes I para Niños. Enciclopedia Kiddle.