robot de la enciclopedia para niños

Edad Oscura para niños

Enciclopedia para niños

La Edad Oscura es un periodo de la historia de Grecia que va desde el final de la civilización micénica (alrededor del 1200 al 1100 a. C.) hasta el comienzo de la Época Arcaica griega (siglo VIII a. C.). Se le llama "Oscura" porque hay muy pocas fuentes escritas o hallazgos que nos ayuden a entender bien cómo era la vida en ese tiempo. Esto hace que sea difícil saber exactamente qué pasó.

¿Qué causó el fin de la Edad del Bronce en Grecia?

El inicio de la Edad Oscura se relaciona con el colapso de la civilización micénica. Como hay pocas pistas, los expertos han propuesto varias ideas sobre por qué ocurrió esto. Hoy en día, se cree que fue una combinación de varios factores.

La teoría de la invasión doria

Una idea antigua sugiere que los dorios, un grupo de personas del norte de Grecia, fueron los que destruyeron los centros micénicos. Esta teoría se basa en cómo se desarrollaron los dialectos griegos después y en el mito del regreso de los Heráclidas (descendientes de Heracles).

Sin embargo, algunos historiadores no están de acuerdo. Dicen que los dorios llegaron dos siglos después de las destrucciones, o que ya había gente que hablaba el dialecto dorio en la época micénica. Además, no hay pruebas arqueológicas claras de que una cultura doria reemplazara a la anterior.

La teoría de los Pueblos del Mar

Otra idea relaciona el comienzo de la Edad Oscura con las invasiones de los pueblos del mar. Esto se debe a que la destrucción de los palacios micénicos ocurrió más o menos al mismo tiempo que estos pueblos atacaban Egipto. Algunas tablillas de lineal B encontradas en Pilos, justo antes de que su palacio fuera destruido, sugieren que esperaban un ataque desde el mar.

Estas invasiones podrían estar relacionadas con la caída del Imperio hitita, que había mantenido la paz y el comercio en la Edad del Bronce. Sin una gran potencia que pusiera orden, muchos pueblos nómadas o seminómadas pudieron atacar a las civilizaciones más desarrolladas.

Aun así, no está claro por qué tantos pueblos se movieron a la vez ni cómo obtuvieron una ventaja militar tan grande. Además, muchas islas del Egeo no muestran señales de destrucción, y varias destrucciones en Grecia continental ocurrieron lejos de la costa. Parece que estos pueblos usaron armas nuevas, como espadas largas y jabalinas, que les dieron ventaja contra los carros de guerra con arqueros de las ciudades-estado.

Factores internos en las ciudades micénicas

También se ha pensado que la rivalidad entre los diferentes palacios micénicos pudo haber causado su destrucción. Esto pudo llevar a la disminución de recursos y a posibles revueltas de la gente contra la nobleza.

Pero esta idea por sí sola no explica por qué tantos asentamientos pequeños fueron abandonados. Por eso, se cree que también pudo influir el agotamiento de las tierras de cultivo y el empobrecimiento de parte de la población, quizás por impuestos muy altos o mucho trabajo obligatorio.

Posibles causas naturales

No se descarta que terremotos fuertes hayan contribuido a la desintegración de la economía micénica.

La inestabilidad y las invasiones pudieron hacer que la agricultura mediterránea, que ya era delicada, colapsara. Esto redujo mucho la cantidad de personas que la tierra podía mantener. Es posible que cambios en el clima o el agotamiento de los suelos por un uso excesivo también contribuyeran a que la Edad Oscura durara cuatrocientos años. Sin embargo, este cambio climático no se ha demostrado completamente.

También se ha sugerido que la propagación de algunas enfermedades pudo ser una causa, basándose en el estudio de huesos encontrados en excavaciones en Lerna y Tirinto.

¿Cómo se divide la Edad Oscura?

Archivo:Skyphos with conical foot, Tiryns, 1025-900 BC, AM of Nafplio, 202246
Esquifo del periodo submicénico en el Museo Arqueológico de Nauplia.

Este periodo se ha dividido en fases según los estilos de cerámica que predominaban en el Ática. Aunque estos estilos no siempre se encuentran igual en otras partes de Grecia, se usan como una forma general de clasificar el tiempo.

Periodo submicénico

Durante el periodo submicénico, la cerámica tenía diseños sencillos, como líneas horizontales onduladas, verticales, triángulos o semicírculos hechos a mano. Eran motivos oscuros sobre un fondo claro.

Periodo protogeométrico

Archivo:Ancient greek cinerary amphora - KAMA
Ánfora protogeométrica en el Museo Arqueológico del Cerámico de Atenas.

El periodo protogeométrico va aproximadamente del 1050 al 900 a. C. Hubo grandes avances en la cerámica gracias a nuevas técnicas, como el uso del torno rápido, el compás y el pincel múltiple, y mejores hornos. La calidad de los acabados y los barnices mejoró mucho.

Los diseños de la cerámica se volvieron completamente geométricos, con muchas líneas rectas paralelas. Los pocos motivos curvos se hacían con compás. La decoración principal se colocaba en la parte central del recipiente.

Hacia el final de este periodo, apareció una variante decorativa llamada "estilo de Dípilon negro".

Periodo geométrico

Archivo:Γεωμετρικό αγγείο ΑΜΧαλκίδας 9875
Pieza de cerámica del periodo geométrico en el Museo Arqueológico de Calcis.

El estilo geométrico comenzó alrededor del año 900 a. C. Al principio, los vasos tenían muchas partes negras y poca decoración. No había muchas formas nuevas, pero sí apareció la enócoe de base plana. Más tarde, surgieron nuevas formas de vasos y la decoración se hizo más elaborada, con círculos entrelazados, meandros, líneas en zigzag y algunos animales estilizados. El momento de mayor esplendor de este estilo fue a partir del 770 a. C., con grandes ánforas y cráteras decoradas con muchos motivos geométricos, incluyendo animales y, a veces, figuras humanas.

Los mejores ejemplos de arte protogeométrico y geométrico se encuentran en Atenas, en los cementerios del Cerámico y del Dípilon.

¿Cómo era la vida en la Edad Oscura?

Archivo:Antikensammlung-Kykladenmuseum 0070
Fíbula "de arco de violín", de los siglos X-IX a. C., en el Museo de Arte Cicládico de Atenas.

Los historiadores creen que la Edad Oscura fue un tiempo de movimientos de población, menos asentamientos, menos desarrollo cultural y aislamiento. Pero, al mismo tiempo, se estaban creando las bases para que, a partir del siglo VIII a. C., el mundo griego se recuperara en todos los aspectos: económico, demográfico y cultural.

Aunque algunos asentamientos micénicos siguieron habitados al principio de la Edad Oscura, su número se redujo mucho, especialmente en regiones como Mesenia y Laconia. Es posible que otras zonas, como las islas del Egeo, Acaya y el Ática, recibieran refugiados de los lugares destruidos. Pero incluso en el Ática, la llegada de migrantes no aumentó los asentamientos, sino que se redujeron a la mitad de los que había en la época micénica. Se piensa que la forma en que se diferenciaron los dialectos del griego fue una consecuencia de estos movimientos de población.

En cuanto al empobrecimiento cultural, se nota sobre todo por la desaparición de la escritura y la escasez de obras de arte. Solo los estilos de cerámica son relativamente conocidos. Una excepción es el heroon de Lefkandi, un edificio del siglo X a. C. en la isla de Eubea, donde se encontró un rico ajuar funerario.

El comercio con otros lugares disminuyó drásticamente, aunque algunas zonas como Eubea, el Ática y Creta pudieron mantener pequeños intercambios. La dificultad para conseguir estaño y cobre para producir bronce fue una de las razones por las que se empezó a usar el hierro en este periodo. Otras novedades fueron la aparición de la fíbula "de arco de violín" y, en los ritos funerarios, la práctica de la incineración en cistas.

Sobre la situación política y social, al principio, los genos o comunidades familiares eran lo más importante. Sus miembros vivían bajo el control del padre de familia, con sus propias reglas y deberes religiosos. A medida que la población crecía, el papel de los genos disminuyó, dando paso a las fratrías, tribus y, más tarde, a las ciudades. Se cree que la realeza que existía en el mundo micénico se fue debilitando hasta desaparecer o volverse algo simbólico. Esto llevó al establecimiento de un poder político dominado por oligarquías, es decir, por un grupo pequeño de personas poderosas, lo que fortaleció a la nobleza, que controlaba gran parte de los recursos.


Predecesor:
Civilización micénica
Edad Oscura
Sucesor:
Época Arcaica


Ver también

kids search engine
Edad Oscura para Niños. Enciclopedia Kiddle.