Teatro de la Antigua Grecia para niños
El teatro de la Antigua Grecia fue una forma de arte muy importante que floreció en Grecia entre los años 550 a.C. y 220 a.C. En ese tiempo, las ciudades griegas, llamadas polis, empezaron a estar bajo el control de Roma.
Todos los grandes teatros griegos se construían al aire libre. El escenario principal se llamaba orchestra, un espacio circular donde se hacían bailes, recitados y música. También se usaba para eventos importantes de la ciudad y religiosos. Fue en el teatro griego donde nacieron los géneros teatrales que conocemos hoy: el drama, la comedia y la tragedia. Estas obras se inspiraban en la vida de la sociedad, como las guerras entre ciudades, las guerras médicas, o las historias de la mitología griega y los dioses olímpicos.
Los teatros se construían en lugares planos con diseños que permitían que el sonido se escuchara muy bien (esto se llama acústica). A diferencia de los teatros modernos, permitían ver el escenario desde un ángulo muy amplio, de más de 170 grados. Esta forma de construcción ayudaba a que los cantos de los coros se escucharan perfectamente. Uno de esos cantos, el ditirambo, fue el origen de la tragedia ática.
Contenido
- Atenas: Un nuevo camino para la sociedad
- Los festivales de teatro y la puesta en escena
- Teatros de la antigua Grecia
- Los precursores del teatro: Tespis inicia su andadura
- Esquilo: el creador de la tragedia
- Sófocles: el dolor y la soledad del ser humano
- Eurípides: el filósofo de la escena
- La comedia de Aristófanes: utopía y realidad
- Menandro: la nueva comedia de caracteres
- Véase también
Atenas: Un nuevo camino para la sociedad
La democracia y el teatro estaban muy unidos a la ciudad de Atenas. El teatro fue como un laboratorio donde los ciudadanos de las polis aprendían sobre política en el siglo V a. C.. Fue Pisístrato, un líder de Atenas en el 543 a.C., quien organizó los primeros concursos de teatro para ganarse el apoyo del pueblo.
Más tarde, el famoso líder Pericles (durante la época de oro de Atenas) se dio cuenta de que el teatro podía educar a los ciudadanos de Atenas en temas políticos. Él animó a la gente a participar en las decisiones de la ciudad y a sentirse responsables. Esto significaba que todos eran "iguales ante la ley" (isonomía) y tenían "libertad de expresión" (parresía). Así, el teatro ayudó a que el nuevo sistema democrático se hiciera popular, a diferencia de las ideas antiguas que solo celebraban a las familias ricas.
Los miembros del coro en las obras de teatro eran ciudadanos comunes de Atenas. Recibían un pequeño pago por participar en los concursos que se hacían en los festivales.
Cuando se representaban las tragedias, Atenas se convertía en un lugar de exhibición para el resto del mundo. Venían personas de la región del Ática y de otras ciudades griegas. A veces, los escritores, junto con los líderes políticos, cambiaban el lugar de la historia a Atenas para agradar a los ciudadanos. Por ejemplo, las dos primeras partes de la trilogía de Orestes de Esquilo (Agamenón y Las Coéforas) ocurren en Argos, en un tiempo antiguo. Pero la tercera parte, Las euménides, se desarrolla en Atenas, ante espectadores atenienses, y defiende las nuevas y más justas leyes de la ciudad.
Gracias a las obras de teatro, tanto tragedias como comedias, el teatro fue una herramienta importante para difundir y fortalecer las nuevas ideas democráticas entre la gente. Por ejemplo, en una obra temprana como Los persas, presentada por Esquilo en el 472 a.C., se transmitió a los atenienses un sentimiento de orgullo por su ciudad, en contraste con los honores individuales de los nobles de antes.
En obras como Prometeo encadenado, Esquilo mostraba el tema del poder y lo difícil que es mantenerlo. Poco a poco, los ciudadanos entendían el significado de conceptos políticos como el orgullo nacional ateniense, la justicia de sus nuevas leyes, el poder con sus grandezas y problemas, y el respeto por las "leyes no escritas" que siempre han estado en la conciencia humana.
Incluso en las obras de Eurípides, aunque él no estaba tan involucrado en la política diaria, se encuentran mensajes de educación cívica. Se elogia a Atenas como una ciudad que recibe con hospitalidad a quienes buscan ayuda o están exiliados. En Los Heráclidas, Atenas acoge a los hijos de Heracles que son perseguidos. El rey de Atenas muestra que una ciudad libre no recibe órdenes de nadie. Esta es la grandeza de la ciudad que promovía Pericles.
El teatro ateniense era un espectáculo artístico complejo y rico, apoyado por la propia ciudad. Se realizaba en celebraciones religiosas para presentar tragedias o comedias de autores exitosos. Muchos ciudadanos atenienses asistían para ver las aventuras de los héroes épicos o para reírse con los personajes de las comedias. También estaban los actores con sus máscaras y vestuario, el coro con sus cantos, los "productores" que financiaban las obras, los edificios del teatro y todo el personal necesario para organizar el festival (policía, vendedores, etc.). Finalmente, había un jurado que daba los premios. En resumen, era una gran manifestación cultural, religiosa y festiva en la que participaban todos los ciudadanos de Atenas.
Los festivales de teatro y la puesta en escena
Mitos, rituales y costumbres en el teatro griego
Los mitos y leyendas son relatos antiguos sobre héroes y dioses que cuentan hazañas espectaculares. Estos relatos crearon símbolos culturales para el pueblo. La literatura griega está llena de personajes y sagas míticas, como el ciclo troyano (con héroes como Agamenón y Orestes) y el ciclo tebano (con figuras como Edipo y Antígona).
Los autores de tragedias tenían diferentes formas de ver los mitos. Al principio, Esquilo era muy respetuoso con los mitos y las creencias religiosas. Pero años después, Eurípides empezó a cuestionar a los personajes míticos y las antiguas religiones, siguiendo a filósofos que pensaban que los dioses de Homero eran solo inventos. No había una única versión de un mito. Para los antiguos griegos, la diferencia entre mito e historia no era tan clara como para nosotros. Creían que Agamenón fue un rey real que fue a la guerra de Troya, y seguían respetando las tumbas de los "antiguos héroes".
Los mitos también se conectaban con los rituales religiosos, ya que el teatro siempre estuvo ligado a celebraciones y fiestas religiosas. Para los griegos, la religión se basaba más en los rituales y creencias. La sociedad ateniense era más ritualizada que la sociedad moderna. Había una conexión fuerte entre los rituales y el teatro antiguo. Algunos elementos importantes eran: el ritual de súplica, los rituales funerarios y la purificación o catarsis.
En una sociedad antigua donde la protección personal no estaba siempre garantizada, los ritos de súplica eran muy importantes. Se consideraba terrible no ayudar a alguien que pedía asilo. En el teatro, hay muchas escenas de personajes que ruegan ayuda a los poderosos. Los autores de tragedias usaban este ritual porque creaba un gran impacto en el escenario.
Las costumbres y ritos funerarios griegos también eran parte importante del teatro. Una persona fallecida no encontraba descanso hasta que se le hacían ciertos ritos. La joven Antígona siente que debe enterrar a su hermano Polinices, aunque el rey Creonte lo prohíba. En Las Coéforas de Esquilo, un grupo de personas vierte ofrendas sobre la tumba de Agamenón. Estas prácticas funerarias incluían llorar, golpearse el pecho, cortarse el pelo y cantar lamentos, mientras se hacían ofrendas al difunto. La muerte se veía como una fuente de contaminación (míasma), de la que la persona y la comunidad debían limpiarse con un ritual. Por ejemplo, cuando Orestes llega a Atenas después de matar a su madre, los atenienses lo acogen pero no le hablan, porque todavía está "contaminado". En Edipo Rey, toda una ciudad está contaminada porque un asesino vive allí sin haberse purificado. Los ciudadanos van al palacio de Edipo para pedirle que encuentre al culpable y lo expulse de la ciudad.
Las Musas inspiradoras
El teatro se dedicaba a las nueve musas de la inspiración, por su conexión con el dios Apolo, protector de las Bellas Artes. Cada musa representaba virtudes artísticas y de conocimiento. Dos de ellas estaban directamente relacionadas con el teatro antiguo.
- Las musas en el teatro
Las principales fiestas y festivales
El teatro en la Antigua Atenas siempre estuvo ligado a festivales y rituales religiosos. Uno de los más antiguos y concurridos era el que se celebraba en honor al dios Dioniso en Atenas, del 11 al 13 del mes de antesterión (febrero). Se dice que este nombre se refiere a un ritual donde jóvenes atenienses llevaban ramos de flores en una procesión al llegar a la pubertad. La cerámica griega muestra representaciones de estas celebraciones. Las fiestas duraban cinco días:
- El primer día, llamado Pithoigia, se abrían los cántaros de vino que se había guardado desde septiembre. Este vino se bebía en honor a Dioniso y para el disfrute de los participantes.
- El segundo día, llamado Choes, continuaba la celebración y se sorteaba un pellejo de vino entre los asistentes.
Estas celebraciones están relacionadas con los orígenes del teatro griego y fueron el precedente de otros festivales.
Las Leneas
Estas fiestas se celebraban en Atenas en el mes de gamelión (enero). Se realizaban en un edificio llamado el Leneo, aunque no se sabe exactamente dónde estaba. Eran muy antiguas, anteriores a las Grandes Dionisias, y es probable que con el tiempo se trasladaran al Teatro de Dioniso (alrededor del 440 a.C.). Parece que a estas fiestas asistían principalmente atenienses, sin muchos extranjeros. El escritor de comedias Aristófanes lo menciona en sus obras.
Las Leneas fueron el lugar principal para las comedias de Aristófanes. Por ejemplo, su obra Los acarnienses se representó allí y ganó el primer premio. También Los caballeros, Las avispas y Las ranas se presentaron en las Leneas.
Las Dionisíacas Rurales
Estas fiestas se celebraban en diciembre. Consistían en una procesión con un símbolo de fertilidad para asegurar buenas cosechas. No se sabe cuándo se asoció esta fiesta con el dios Dioniso. Platón menciona que la gente asistía a varias de estas celebraciones.
En la comedia Los acarnienses de Aristófanes, el personaje Diceópolis se burla de la procesión de la fiesta, cantando a la fertilidad. Se cree que Aristóteles usó pasajes como este para decir que la comedia se originó en estas comparsas de cantantes. Las celebraciones en el Pireo eran muy famosas. Aunque el edificio del teatro del Pireo ha desaparecido, las Dionisíacas Rurales tenían un carácter más agrícola y quizás más religioso y antiguo que los grandes festivales de la ciudad.
Las Dionisíacas ciudadanas (Grandes Dionisíacas)
Las fiestas más famosas de Atenas eran las Dionisias Ciudadanas o Grandes Dionisias, dedicadas al dios Dioniso. Se sabe que en la época de Pisístrato (siglo VI a. C.), este festival ya era muy conocido. Se celebraba en marzo, cuando el clima era bueno para viajar. Atenas se adornaba para recibir a embajadores, comerciantes y políticos. Una procesión con la estatua de Dioniso recorría las calles, acompañada de jóvenes en edad militar con antorchas. También había grupos de muchachas con ofrendas para sacrificios. Cada una de las diez tribus de la ciudad organizaba un coro de cincuenta chicos y otro de cincuenta adultos para un concurso.
Durante el siglo V a. C., tres autores competían en el concurso de tragedias. Cada uno presentaba cuatro obras: tres tragedias y un drama satírico. El día anterior, llamado proagón, se hacían los últimos preparativos y los autores presentaban sus obras con los actores. El primer día de la fiesta comenzaba con la procesión de la estatua de Dioniso hasta la Acrópolis, con la participación de la mayoría de los ciudadanos. La procesión terminaba en el altar del teatro, donde se hacía el concurso de ditirambos. El segundo día se representaban cinco comedias, y cada uno de los tres días siguientes se escenificaban tres tragedias y un drama satírico. Así, durante los seis días de las Grandes Dionisias, se presentaban diecisiete obras, además de los cantos ditirámbicos.
En cuanto a la comedia, la organización era diferente. Cada autor presentaba una sola obra en cada festival (ya fuera en las Leneas o en las Dionisias). Durante el siglo V a. C., normalmente participaban cinco autores cada año, aunque durante la guerra del Peloponeso se redujeron a tres.
El vestuario
El vestuario en el teatro griego incluía:
- Máscaras: Los actores griegos usaban máscaras o se cubrían la cara con barro o azafrán. Cubrirse la cara era parte del ritual. Más tarde, la máscara transformaba al actor en el personaje (viejos, jóvenes, mujeres, etc.). Con el tiempo, las máscaras se hicieron muy realistas. Eran grandes para que el público las viera mejor y para que el actor pareciera más alto, junto con los coturnos. También podían ayudar a que la voz del actor se escuchara más fuerte. Además, permitían al actor interpretar varios personajes.
- Los coturnos: Eran zapatos de madera con suela alta que daban altura al actor. Hacían que los personajes importantes se vieran más grandes que el coro y mantenían la proporción con la máscara. Así, el actor se veía enorme, lo que facilitaba que el público lo viera. Generalmente, solo se usaban en la tragedia.
- Ropas: Los trajes eran túnicas (cortas o medias) y mantos. Los colores de la ropa indicaban la importancia del personaje: colores oscuros para personajes tristes, alegres para los importantes y colores normales para la gente común. Los actores usaban almohadillas para abultar su cuerpo y mantener la proporción con los coturnos y la máscara. También podían usar otros elementos, como coronas para los reyes.
Las máscaras
La palabra griega antigua para máscara es prosopon (que significa "cara"). Era muy importante en el culto a Dionisio en Atenas y probablemente se usaba en ceremonias. La mayoría de las pruebas vienen de pinturas en vasijas del siglo V a. C., que muestran máscaras del dios colgadas de un árbol o actores preparándose. No se han encontrado máscaras físicas porque estaban hechas de materiales que se descomponen y se dedicaban al altar de Dionisio después de las obras. Sin embargo, se sabe que se usaban desde la época de Esquilo y son un símbolo del teatro griego clásico.
También se hacían máscaras para los miembros del coro, que participaban en la acción y comentaban los eventos. Aunque el coro trágico tenía doce o quince miembros, todos usaban la misma máscara porque representaban a un solo personaje.
El diálogo recitado y el canto
Cuando el actor recitaba y el coro respondía cantando, se llamaba diálogo epirremático. Si tanto el actor como el coro cantaban, se llamaba Kommós. El conjunto de diálogos entre actor y coro se conocía como amebeo. A veces, dos o más actores recitaban el mismo verso, a esto se le llamaba antilabē.
El coro
Los movimientos del coro en la obra eran muy variados. Su entrada al escenario se llamaba párodo, y generalmente venía después del prólogo. Una vez que el coro estaba en la orchestra, empezaba un canto coral llamado estásimo, que tenía versos líricos. Normalmente había tres estásimos en cada obra. Además, el coro podía hablar con los actores.
Funciones del coro en la tragedia griega
El coro en la tragedia griega actuaba como un intermediario. Los coros participaban en la acción, sus cantos eran importantes y a menudo explicaban el significado de lo que sucedía antes de la acción.
El coro solía vestir de negro, se colocaba de espaldas al público, en la parte delantera del escenario (orchestra), y acompañaba la obra con cantos y bailes. Detrás de la orchestra se desarrollaba la parte principal de la obra (proscenio). Al fondo había un escenario (skene) con tres entradas y salidas para los actores.
Los espectadores y el público
La composición del público
Es cierto que venían personas de otras ciudades griegas a Atenas, aprovechando que el mar estaba tranquilo en primavera. Pero esto solo ocurría en las Grandes Dionisias; a las Leneas solo asistían los atenienses, como se sabe por Aristófanes.
Era difícil encontrar asiento y a veces había problemas al comprarlos. Por eso, Pericles creó un fondo público para ayudar a los ciudadanos con menos dinero que no podían pagar la entrada. Además, muchos edificios fueron remodelados para tener más espacio para los espectadores.
Había asientos fijos para los magistrados de la ciudad, los sacerdotes de Dioniso y los ciudadanos que habían hecho algo especial por Atenas. Ellos recibían el derecho a ocupar un asiento preferente (la proedría). Los hijos de los soldados fallecidos en la guerra y los embajadores de otros estados tenían el mismo privilegio. El resto de los asientos se distribuía por tribus, pero esto no siempre evitaba los problemas de última hora. Era muy importante recibir un asiento preferente, además del prestigio social que daba.
Otra razón de la gran asistencia al teatro era que no había discriminación para entrar, a diferencia de otros eventos como los jurados o las asambleas populares. Sobre las mujeres, que a menudo estaban excluidas de las actividades importantes en la sociedad griega, algunos dudan de su presencia en el teatro. Se ha pensado que veían los espectáculos desde fuera, en los caminos alrededor de la Acrópolis. En algunas comedias que mencionan al público, como La paz de Aristófanes, o El díscolo de Menandro, no se las menciona. Sin embargo, testimonios del siglo IV a. C. y anécdotas de autores posteriores sugieren lo contrario. Por ejemplo, en Leyes de Platón, se dice que las mujeres educadas preferían la tragedia. Y en un texto sobre Aristófanes, se menciona un posible decreto que proponía separar a hombres y mujeres en el teatro, e incluso a mujeres libres de otras.
Una biografía antigua de Esquilo cuenta que la representación de Las euménides causó tanto horror entre las mujeres que algunas tuvieron fuertes reacciones. Y en Ateneo se dice que la entrada de Alcibíades al teatro, vestido de púrpura, causó gran admiración entre hombres y mujeres.
Los jóvenes también asistían al teatro, como se deduce de un comentario de Aristóteles en Política sobre la conveniencia de prohibírselo. Aristófanes también lo confirma en La paz.
Es posible que los esclavos solo asistieran acompañando a sus amos más jóvenes. Teofrasto menciona en sus Caracteres a un personaje descarado que llevaba a uno de sus esclavos al teatro con sus hijos, ocupando asientos reservados para invitados.
La respuesta del auditorio
Las obras de teatro eran complejas y tenían ideas profundas. Los argumentos se basaban en leyendas heroicas, y aunque estas historias eran conocidas, es difícil imaginar que todos tuvieran un conocimiento completo, ya que había muchas versiones. Los expertos dudan si el teatro era un espectáculo para la élite que se compartía con toda la sociedad ateniense por razones políticas y religiosas. Aristófanes a menudo se queja de la ingratitud de los espectadores, que silbaban a los poetas mayores, y del mal gusto del público. En Las aves se burla de que la gente no tuviera alas para salir del teatro y volver cuando la comedia terminara.
No hay que exagerar el nivel del público ateniense basándose en las parodias de Aristófanes. Muchas de estas alusiones se referían a obras recientes o al estilo general de un poeta, que era más fácil de recordar.
A pesar de todo, parece que al menos una parte del público ateniense era seria e inteligente. Supieron reconocer a los grandes autores, cuyas obras ganadoras de premios y representadas con regularidad son las que han llegado hasta nosotros.
Hay anécdotas sobre respuestas emocionales muy fuertes del público, como la de Las Euménides, o la prohibición de futuras representaciones de La captura de Mileto de Frínico, por el dolor que causó a los espectadores.
En el teatro griego, a diferencia del de Shakespeare, por ejemplo, lo importante no era tanto la personalidad de los personajes, sino los problemas, la moral y las acciones. Es muy probable que, dada la variedad del público, a veces los poetas se dirigieran a un sector más culto, para quienes estaban destinadas ciertas sutilezas poéticas. Se cuenta que los prisioneros atenienses en Siracusa se salvaron de una muerte terrible si podían recitar pasajes completos de Eurípides. O la noticia de Teofrasto sobre el alto prestigio social de quienes podían recitar partes de tragedias.
Además, había mucha propaganda y conciencia cívica en todos los festejos del teatro. La ceremonia de apertura de los festivales era una gran muestra del poder de Atenas y una promoción de los deberes ciudadanos. Se mostraba a los espectadores el tributo enviado por los aliados de Atenas, se desfilaba a los huérfanos de los caídos por la ciudad (cuya educación y armas pagaba la comunidad), y se proclamaban los honores de quienes habían beneficiado a la ciudad.
Los principales representantes del estado se sentaban en las primeras filas y hacían ofrendas al inicio. Gran parte de la financiación corría a cargo de ciudadanos ricos, que pagaban un impuesto llamado liturgia, para cubrir las necesidades básicas de la comunidad.
La asamblea que se reunía al principio para organizar la celebración, también debía reunirse al final para evaluar la organización del evento por parte del magistrado encargado.
Los jurados que daban los premios eran elegidos entre los ciudadanos con un sistema complicado. A veces, el público, con su presión sobre los jueces, decidía el resultado. A pesar de las diferentes actitudes del público, pocos podían escapar a la atmósfera general del evento: una semana de fiesta pública donde todos los asuntos se posponían, se glorificaba el orgullo ateniense y la ciudad vivía una experiencia única que todos sus habitantes podían compartir: el edificio como espacio escénico.
Teatros de la antigua Grecia
- Galería
-
Teatro de Licnido (hoy en Macedonia del Norte, al norte de Grecia)
-
Teatro de Lipari (Sicilia)
Los precursores del teatro: Tespis inicia su andadura
Se considera a Tespis como el padre del teatro. Tespis viajaba en un carro donde montaba su teatro y representaba obras con temas diferentes al culto de Dionisio. Su principal innovación fue añadir un personaje que dialogaba, y este fue el protagonista.
Esquilo: el creador de la tragedia
Sófocles: el dolor y la soledad del ser humano
Eurípides: el filósofo de la escena
La comedia de Aristófanes: utopía y realidad
Menandro: la nueva comedia de caracteres
Véase también
En inglés: Theatre of ancient Greece Facts for Kids
- Teatro griego (arquitectura)
- Tragedia griega
- Teatro grecolatino
- Comedia nueva
- Musas
- Parábasis