Diarquía para niños
La diarquía es una forma de gobierno donde dos personas comparten el poder principal de un Estado. La palabra "diarquía" viene del griego y significa "gobierno de dos". En muchos casos, estas dos personas, llamadas diarcas, tienen el poder de por vida y a veces lo pasan a sus hijos o herederos.
A lo largo de la historia, muchas sociedades han tenido diarquías. Ejemplos famosos incluyen la antigua Esparta, Roma, Cartago y algunas tribus de Dacia y Germania. También se han encontrado diarquías en comunidades de Polinesia. Un caso muy conocido es el del Imperio Inca, donde la sociedad estaba organizada en dos partes, llamadas Hanan (alto) y Hurin (bajo), cada una con sus propias responsabilidades y prestigio.
Hoy en día, el término diarquía se usa para describir cualquier sistema político donde dos personas están a cargo del poder. Incluso un sistema semipresidencialista, donde el presidente y el primer ministro comparten el poder, podría considerarse una diarquía.
Contenido
Ejemplos de Diarquías Modernas
Actualmente, existen varios ejemplos de diarquías en el mundo:
- El Principado de Andorra es gobernado por dos Copríncipes: el Presidente de Francia y el Obispo de Urgel.
- La República de San Marino es dirigida por dos Capitanes Regentes que gobiernan juntos.
- El Reino de Suazilandia tiene como jefes de Estado al Rey y a su madre.
- El gobierno de Irlanda del Norte funciona como una diarquía, ya que los dos partidos políticos principales gobiernan en conjunto, siguiendo el Acuerdo de Viernes Santo.
- La República de Nicaragua está gobernada por dos copresidentes desde 2025.
Diarquías en la Historia Antigua
La diarquía ha sido una forma de gobierno importante en diferentes civilizaciones antiguas.
Diarquía en Esparta
En la antigua Esparta, hubo una diarquía notable. Dos familias reales, los Agíadas y los Euripóntidas, reinaban juntas al mismo tiempo.
Diarquía en Roma
En Roma, la primera diarquía registrada por los historiadores ocurrió al inicio de la ciudad. Rómulo y Tito Tacio gobernaron juntos después de un conflicto entre Roma y los sabinos. Esta diarquía duró hasta que Tacio fue asesinado.
Cuando se estableció la República Romana, el poder se confió a dos cónsules. Ellos se alternaban en el liderazgo del gobierno y del ejército. Aunque la teoría decía que ambos cónsules tenían el mismo poder, no siempre fue así. Un ejemplo famoso es el de Julio César en el año 59 a.C. Su influencia era tan grande que su compañero, Marco Calpurnio Bíbulo, no pudo ejercer su poder y se quedó en casa. La gente bromeaba diciendo que era el consulado de "Julio" y "César".
El gobierno de dos también se dio en el periodo del Imperio Romano con figuras como Marco Aurelio y Lucio Vero. Esto es diferente de la división del imperio que hizo Diocleciano, conocida como tetrarquía (gobierno de cuatro). En la tetrarquía, el vasto Imperio romano se dividió en el Imperio romano de Oriente y el Imperio romano de Occidente. Cada uno tenía un "Augusto" y un "César", pero no compartían el poder supremo dentro de cada imperio.
En el imperio bizantino tardío, hubo algunos casos de dos personas compartiendo la máxima autoridad, como Constantino VII Porfirogenito y Romano I Lecapeno. Esto a menudo era una forma de manejar las leyes de sucesión sin causar conflictos.
Otras diarquías históricas incluyen los "cónsules" y los "capitanes del pueblo" de la República de Génova en la Edad Media.
¿Cómo se Forman las Diarquías?
Generalmente, las diarquías se forman cuando ningún grupo o persona logra imponerse por completo sobre los demás. En lugar de una lucha constante, los dos contendientes más fuertes deciden unirse para gobernar.
Por ejemplo, en la historia del Imperio bizantino, se puede ver una diarquía entre el Emperador y la Iglesia. El Patriarca de la Iglesia bizantina tenía el poder de vetar las decisiones del emperador. Esto impidió que los emperadores buscaran alianzas en Occidente contra los árabes y los turcos selyúcidas, ya que esas alianzas habrían requerido la unión de la Iglesia ortodoxa con la Iglesia católica, lo que habría disminuido la influencia del Patriarcado de Bizancio.
En la Edad Media europea, la Querella de las Investiduras fue un intento de diarquía. Durante mucho tiempo, el poder se compartió entre dos centros: el emperador del Sacro Imperio Romano y el Papa. Esto continuó hasta que se estableció el principio ”Cuius regio, eius religio”, que ayudó a definir quién tenía la autoridad en ciertos asuntos.
El término diarquía también se usó para describir el régimen fascista en Italia, cuando Benito Mussolini obtuvo poderes que antes eran solo del rey.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Diarchy Facts for Kids