Razonamiento deductivo para niños
El razonamiento deductivo es una forma de pensar que nos ayuda a sacar conclusiones lógicas. Imagina que tienes algunas ideas o hechos que sabes que son ciertos. Con el razonamiento deductivo, si esas ideas iniciales (llamadas premisas) son verdaderas, entonces la conclusión a la que llegas usando la lógica también debe ser verdadera. Es como una garantía: si empiezas con verdades, terminas con una verdad.
Por ejemplo, si sabes que "todos los hombres son mortales" y que "Sócrates es hombre", entonces, usando el razonamiento deductivo, la conclusión "Sócrates es mortal" es inevitablemente verdadera. Un argumento es válido si su conclusión se desprende lógicamente de sus premisas. Si además todas las premisas son verdaderas, entonces el argumento es sólido.
La psicología estudia cómo las personas realmente piensan y sacan conclusiones. La lógica, por otro lado, se enfoca en cómo las personas deberían pensar para que sus conclusiones sean correctas. La lógica se interesa en la relación entre las premisas y la conclusión, asegurando que la verdad se mantenga.
El razonamiento deductivo es diferente de otros tipos de razonamiento, como el inductivo o el abductivo. En estos últimos, las premisas hacen que la conclusión sea probable, pero no garantizan que sea 100% verdadera. La ventaja del razonamiento inductivo o abductivo es que pueden darnos información nueva que no estaba explícitamente en las premisas. El razonamiento deductivo, en cambio, no nos da información completamente nueva, sino que hace explícita la información que ya estaba implícita en las premisas.
El estudio del razonamiento deductivo es importante en varios campos, como la epistemología (que estudia el conocimiento) y la filosofía.
Contenido
¿Qué es el Razonamiento Deductivo?
El razonamiento deductivo es un proceso mental en el que, a partir de una o más ideas iniciales (premisas), llegamos a una conclusión que se sigue de forma necesaria. Si las premisas son verdaderas y el razonamiento se hace correctamente, la conclusión también será verdadera.
Por ejemplo, en el argumento "todas las ranas son anfibios; ningún gato es anfibio; por lo tanto, ningún gato es rana", la conclusión es verdadera porque las dos premisas son verdaderas. Incluso si las premisas fueran incorrectas, el argumento podría ser deductivamente válido si la estructura lógica es correcta. Por ejemplo: "todas las ranas son mamíferos; ningún gato es mamífero; por lo tanto, ningún gato es rana". Aquí, la primera premisa es falsa, pero la forma del argumento es válida. Si las premisas de un argumento válido son verdaderas, entonces se dice que el argumento es sólido.
La conexión entre las premisas y la conclusión en un argumento deductivo se llama "consecuencia lógica". Esta conexión tiene tres características clave:
- Es necesaria: Si las premisas son verdaderas, la conclusión *tiene* que ser verdadera. Es imposible que las premisas sean ciertas y la conclusión falsa.
- Es formal: La validez de un argumento depende solo de su forma o estructura, no de su contenido específico. Si un argumento es válido, cualquier otro argumento con la misma forma lógica también lo será.
- Se conoce de antemano (a priori): No necesitamos hacer experimentos ni investigar el mundo para saber si una deducción es válida. Basta con analizar su estructura lógica.
Algunos lógicos explican la validez deductiva diciendo que un argumento es válido si no hay ninguna situación posible en la que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Esto significa que la conclusión es verdadera en *todos* los casos donde las premisas son verdaderas.
Un Ejemplo Sencillo
Aquí tienes un ejemplo clásico de razonamiento deductivo:
- Todos los metales son maleables (se pueden moldear).
- El oro es un metal.
- Por lo tanto, el oro es maleable.
En este ejemplo, la primera idea nos dice que todos los objetos que son "metales" tienen la característica de ser "maleables". La segunda idea nos dice que "el oro" es un tipo de "metal". Usando la lógica deductiva, podemos concluir que "el oro" debe ser "maleable", porque hereda esa característica al ser un metal. Esta forma de argumento se conoce como silogismo.
¿Cómo Funciona la Deducción?
Hay dos formas principales de entender cómo funciona la validez deductiva: el enfoque sintáctico y el enfoque semántico.
El enfoque sintáctico dice que la validez de un argumento depende solo de su forma o estructura. Dos argumentos tienen la misma forma si usan las mismas palabras lógicas en el mismo orden, aunque hablen de cosas diferentes. Por ejemplo, "si llueve, la calle se moja; llueve; por lo tanto, la calle se moja" y "si la carne no se enfría, se pudre; la carne no se enfría; por lo tanto, se pudre" tienen la misma forma lógica. Esta forma se puede expresar como "si A entonces B; A; por lo tanto, B". Hay varias formas lógicas válidas, llamadas reglas de inferencia, como el modus ponens o el modus tollens. Según este enfoque, un argumento es válido si su conclusión se puede obtener de sus premisas usando una de estas reglas.
El enfoque semántico propone otra forma de ver la validez. Se basa en interpretar el significado de las oraciones. Esto significa que se les da un valor a las palabras y frases, como si un nombre se refiere a un objeto o si una oración es verdadera o falsa. Un argumento es válido si no hay ninguna interpretación posible en la que las premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa.
Reglas para Razonar Bien
El razonamiento deductivo se basa en aplicar reglas de inferencia. Una regla de inferencia es un patrón o esquema para sacar una conclusión de un conjunto de premisas, basándose solo en su forma lógica. Una regla de inferencia es válida si, al aplicarla a premisas verdaderas, la conclusión no puede ser falsa. Un argumento es válido si sigue una regla de inferencia válida.
Errores Comunes: Las Falacias
Los argumentos deductivos que no siguen una regla de inferencia válida se llaman falacias formales. En estos casos, la verdad de las premisas no asegura la verdad de la conclusión. A veces, estas falacias parecen correctas a primera vista y pueden engañarnos.
Algunos ejemplos de falacias formales son:
- Afirmación del consecuente: "Si Juan es soltero, entonces es hombre; Juan es hombre; por lo tanto, Juan es soltero." Esto es incorrecto porque Juan podría ser hombre y no ser soltero (podría estar casado).
- Negación del antecedente: "Si Otelo es soltero, entonces es hombre; Otelo no es soltero; por lo tanto, Otelo no es hombre." Esto también es incorrecto, ya que Otelo podría no ser soltero (estar casado) y seguir siendo hombre.
Aunque en las falacias formales la conclusión no está garantizada, a veces puede ocurrir por casualidad que tanto las premisas como la conclusión sean verdaderas.
Reglas del Juego: Definitorias y Estratégicas
Las reglas de inferencia son reglas definitorias: nos dicen si un argumento es deductivamente válido o no. Pero cuando razonamos, no solo queremos hacer cualquier argumento válido. A menudo, tenemos un objetivo específico, una conclusión que queremos probar. Aquí entran las reglas estratégicas: nos ayudan a elegir qué inferencias hacer para llegar a la conclusión deseada.
Piensa en el ajedrez: las reglas definitorias dicen cómo se mueven las piezas (por ejemplo, los alfiles se mueven en diagonal). Las reglas estratégicas te aconsejan cómo jugar para ganar (por ejemplo, controlar el centro del tablero). En el razonamiento deductivo, dominar tanto las reglas definitorias como las estratégicas nos ayuda a ser buenos pensadores.
Deducción vs. Otros Tipos de Razonamiento
El razonamiento deductivo se diferencia del razonamiento ampliativo (no deductivo). La característica principal de las inferencias deductivas válidas es que es imposible que sus premisas sean verdaderas y su conclusión falsa. Las premisas ofrecen el apoyo más fuerte posible a la conclusión.
En el razonamiento ampliativo, las premisas también apoyan la conclusión, pero de forma más débil. Es posible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Dos tipos importantes de razonamiento ampliativo son el inductivo y el abductivo.
- El razonamiento inductivo a menudo implica generalizar a partir de muchas observaciones individuales. Por ejemplo, si ves 3200 cuervos y todos son negros, podrías concluir que "todos los cuervos son negros". Esta conclusión es muy probable, pero no garantiza que no haya un cuervo de otro color en algún lugar.
- El razonamiento abductivo apoya una conclusión porque esa conclusión es la mejor explicación de por qué las premisas son verdaderas.
Una desventaja del razonamiento deductivo es que no nos da información completamente nueva. La conclusión solo hace explícita la información que ya estaba contenida en las premisas. El razonamiento ampliativo, en cambio, sí puede llevarnos a información genuinamente nueva. Sin embargo, el razonamiento deductivo sigue siendo muy valioso porque nos ayuda a organizar y entender la información de una manera nueva y a veces sorprendente.
Es un error común pensar que la deducción siempre va de lo general a lo particular, y la inducción de lo particular a lo general. La verdad es que una deducción es válida si es imposible que sus premisas sean verdaderas y su conclusión falsa, sin importar si las ideas son generales o particulares.
La Deducción en la Psicología
La psicología cognitiva estudia los procesos mentales que usamos para el razonamiento deductivo. Investiga qué tan bien las personas sacan conclusiones deductivas válidas, por qué cometen errores (falacias) y qué factores influyen en su rendimiento.
Por ejemplo, se ha descubierto que las personas son muy buenas con el modus ponens (casi el 97% de acierto), pero tienen más dificultades con el modus tollens (solo el 72% de acierto). También se ha visto que es más probable que la gente crea que un argumento es válido si la conclusión les parece lógica o creíble, incluso si el argumento es una falacia.
Un hallazgo interesante es que las personas tienden a razonar mejor cuando los problemas son realistas y concretos, en lugar de abstractos. Por ejemplo, en la tarea de selección de Wason, las personas resuelven mejor un problema sobre la edad y el consumo de bebidas que un problema con letras y números abstractos.
¿Cómo Pensamos al Deducir?
Existen varias teorías psicológicas que intentan explicar cómo funciona el razonamiento deductivo en nuestra mente:
- Teorías de la lógica mental: Sugieren que el razonamiento deductivo es como un lenguaje mental. Usamos reglas sintácticas (de estructura) para manipular ideas y llegar a una conclusión, de forma similar a como funcionan los sistemas de deducción natural. Algunas deducciones son más fáciles porque requieren menos pasos.
- Teorías de los modelos mentales: Proponen que el razonamiento deductivo implica construir modelos mentales o representaciones de posibles situaciones en el mundo. Para saber si una inferencia es válida, construimos modelos que encajan con las premisas y luego buscamos si hay algún modelo donde la conclusión sea falsa. Si no encontramos ninguno, la inferencia es válida.
- Teoría del proceso dual: Esta teoría dice que tenemos dos sistemas cognitivos diferentes para razonar. El Sistema 1 es rápido, automático y se basa en la experiencia. El Sistema 2 es más lento, requiere esfuerzo, pero es más flexible y se usa para problemas lógicos difíciles. El Sistema 2 es el principal responsable del razonamiento deductivo.
La Deducción y la Inteligencia
La capacidad de razonamiento deductivo es una parte importante de la inteligencia. Muchas pruebas de inteligencia incluyen problemas que requieren este tipo de pensamiento. Por eso, la deducción es muy relevante para la psicología y las ciencias cognitivas. También es importante en la inteligencia artificial, donde se busca crear sistemas que puedan razonar como los humanos.
La Deducción en la Filosofía
El razonamiento deductivo es muy importante en la epistemología, que es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento. La epistemología se pregunta cómo la justificación (la razón por la que creemos algo) se transfiere de las premisas a la conclusión en el razonamiento deductivo.
¿Qué es el Deductivismo?
El deductivismo es una idea filosófica que dice que solo el razonamiento deductivo es la forma correcta o buena de sacar conclusiones. Esta postura sugiere que las reglas de la deducción son el único estándar aceptable para la evidencia. Esto implicaría que otras formas de razonamiento, como la inducción, no son racionales.
Una razón para el deductivismo es el problema de la inducción, planteado por David Hume. Este problema cuestiona cómo las inferencias inductivas, basadas en experiencias pasadas, pueden apoyar conclusiones sobre eventos futuros. Por ejemplo, un pollo espera ser alimentado cada día, basándose en su experiencia, hasta que un día no lo es.
Según el filósofo Karl Popper, el razonamiento deductivo es suficiente para la ciencia. Una teoría científica puede ser probada y falsificada (demostrada como falsa) si una de sus consecuencias deductivas resulta ser falsa. Así, aunque la inducción no puede probar una teoría, la deducción puede refutarla.
La Deducción Natural
La "deducción natural" se refiere a un tipo de sistemas de prueba en lógica que usan reglas de inferencia sencillas y claras. Estos sistemas fueron creados para mostrar el razonamiento deductivo de una manera que se parezca más a cómo pensamos en la vida real.
En la deducción natural, las reglas de inferencia se dividen en reglas de introducción y reglas de eliminación. Las reglas de introducción nos dicen cuándo podemos añadir una conexión lógica (como "y" o "o") a una oración en nuestra prueba. Las reglas de eliminación nos dicen cómo podemos quitar esas conexiones para simplificar una oración.
El Método Geométrico
El método geométrico es una forma de hacer filosofía que se basa en el razonamiento deductivo. Comienza con un pequeño grupo de ideas iniciales muy claras (llamadas axiomas) y luego construye un sistema lógico completo usando solo inferencias deductivas a partir de esos axiomas.
Este método toma su nombre de las demostraciones matemáticas en la geometría, que también parten de axiomas, definiciones y teoremas. La idea principal del método geométrico es evitar el escepticismo filosófico (la duda sobre el conocimiento) al construir un sistema filosófico sobre bases absolutamente ciertas. El razonamiento deductivo es clave aquí porque garantiza que la certeza de los axiomas se transfiera a todas las demás partes del sistema.
Una crítica a este método es que los axiomas iniciales a veces no son tan claros o ciertos como se afirma. El razonamiento deductivo solo asegura que la conclusión es verdadera *si* las premisas son verdaderas, pero no garantiza que las premisas en sí sean verdaderas.
Véase también
En inglés: Deductive reasoning Facts for Kids
- Razonamiento abductivo
- Razonamiento inductivo
- Consecuencia lógica
- Demostración matemática
- Método hipotético-deductivo
- Métodos de razonamiento
- Razonamiento diagramático
- Validez lógica