América Latina para niños
Datos para niños América Latina |
||
---|---|---|
Gentilicio: latinoamericano,-na | ||
![]() |
||
Superficie | 20 111 457 km² | |
Población | 663 000 000 hab. | |
Densidad | 33 hab/km2 hab./km² | |
Países | 20 países | |
Dependencias | 6 dependencias | |
Idiomas regionales | Español, portugués, quechua, guaraní, aimara, náhuatl, francés, criollo haitiano, mapudungún | |
Zona horaria | Del UTC-2 ![]() al UTC-8 ![]() |
|
Internet TLD | .lat | |
Ciudades más pobladas |
|
|
Organizaciones regionales | Aladi, Alianza del Pacífico, ALBA, ALLC, APEC, BID, CAF, CAN, CELAC, Cepal, CARICOM, CSN, FAO, FLAR, G3, Mercosur, OECA, OECO, Parlatino, SEL, SICA, TLCAN, T-MEC, UNASUR | |
América Latina o Latinoamérica es una gran región del continente americano. Se caracteriza porque en la mayoría de sus países se hablan lenguas romances, que son idiomas que vienen del latín, como el español, el portugués y, en menor medida, el francés.
Esta región se extiende desde el sur de América del Sur, incluyendo el archipiélago de Tierra del Fuego, hasta el río Bravo en la frontera entre México y Estados Unidos, en América del Norte. También abarca las islas del Caribe. El término "latinoamericano" se empezó a usar en Francia en 1856.
Los países de América Latina tienen una rica mezcla de culturas. Sus poblaciones son el resultado de la unión de los pueblos originarios de América, personas que llegaron de Europa y personas de África. A lo largo de los siglos, también llegaron millones de inmigrantes de España, Portugal e Italia, especialmente a países como Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela. Además, hubo migraciones de personas con otras culturas de Europa, Asia, África y el mundo árabe.
Contenido
- ¿Qué es América Latina?
- La unión de América Latina
- Territorio y geografía
- Historia de América Latina
- Economía de América Latina
- Población y sociedad
- Cultura de América Latina
- Deporte
- Ciencia y tecnología
- Derechos humanos
- Defensa
¿Qué es América Latina?
El concepto de una América "latina" surgió para diferenciarla de la América Anglosajona, donde se habla inglés. La idea fue propuesta por el francés Michel Chevalier en 1836. Él notó que, al igual que en Europa, había una diferencia cultural entre los pueblos del norte (anglosajones) y los del sur (latinos).
Aunque no se sabe quién usó la frase "América Latina" por primera vez, se cree que el filósofo chileno Francisco Bilbao la mencionó en una conferencia en París en 1856. Un año después, el escritor colombiano José María Torres Caicedo también la usó en un poema. Ambos pensadores querían que los países de la región se unieran para proteger su territorio y su forma de gobierno.
En la década de 1860, el término fue impulsado por Napoleón III de Francia. Él quería destacar el parentesco cultural entre Francia y los países de herencia española y portuguesa, para que Francia fuera vista como un líder cultural y político en América. Así, la expresión "América Latina" se hizo muy popular a partir de 1870.
Historiadores como Arturo Ardao y Miguel Rojas Mix han señalado que el término "Latinoamérica" siempre ha tenido un significado de resistencia. Se usó para oponerse a ideas de expansión de otros países, tanto de Estados Unidos como de Europa. Por ejemplo, Bilbao pidió a los países latinoamericanos que apoyaran a México contra la invasión francesa, diciendo que Francia buscaba explotar la región.
Origen del nombre
La palabra "latinoamericano" viene de "latino" (que se refiere a la región del Lacio en Italia, de donde viene el latín) y "América". El nombre "América" fue usado por primera vez en 1507 por Martin Waldseemüller en un mapa, en honor al explorador Américo Vespucio. Más tarde, en 1538, Gerardus Mercator extendió este nombre a todo el continente.
¿Qué países forman América Latina?
La definición de América Latina puede variar, pero generalmente incluye a los países del continente americano donde se habla español y portugués. Esto incluye a Puerto Rico, aunque sea un territorio asociado a Estados Unidos de América.
También se suelen incluir los países donde se habla francés, como Haití y los territorios franceses de ultramar en América (como Guadalupe y Martinica). La Real Academia Española define América Latina como el conjunto de países americanos que fueron colonizados por naciones latinas: España, Portugal o Francia.
Algunas definiciones menos comunes también incluyen zonas de Norteamérica donde el español o el francés son importantes, como algunos estados de EE. UU. (California, Texas) o regiones de Canadá (Quebec). Sin embargo, no se incluyen países donde no se hablan lenguas latinas, como Surinam, Guyana o algunas islas del Caribe de habla inglesa o neerlandesa. Para referirse a todos los territorios al sur de Estados Unidos, se usa el término "América Latina y el Caribe".
¿Por qué hay diferentes ideas sobre el término?
Aunque "Latinoamérica" es un término muy usado, algunas personas no están de acuerdo con él.
Los que defienden la influencia española (hispanistas) creen que el término no destaca lo suficiente la herencia de España. Incluso algunos autores brasileños dudan si el nombre abarca a su país, ya que no es hispano.
Por otro lado, grupos que defienden a los pueblos indígenas y afroamericanos piensan que el término es "eurocentrista". Esto significa que se centra demasiado en Europa, sin considerar que los pueblos originarios y los afroamericanos son una parte muy importante de la población y la cultura, y muchos de ellos no hablan idiomas europeos.
El nombre mismo de "América" ha sido debatido. Al principio del siglo XIX, Simón Bolívar quería llamar a la región "Colombia" en honor a Cristóbal Colón. Antes, se usaba el nombre "Indias Occidentales".
Algunos expertos proponen una visión más cultural, donde América Latina incluiría a países como Jamaica o Belice, aunque hablen inglés, porque sus costumbres son más parecidas a las de los países iberoamericanos que a las de la América Anglosajona.
La unión de América Latina
Las naciones de América Latina comparten una historia y una mezcla de culturas únicas. Esto ha llevado a la idea de que son una "patria grande" común. Por eso, existen muchas iniciativas para que los países de la región trabajen juntos.
Organizaciones como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) o la UNASUR buscan fortalecer los lazos políticos, económicos y culturales. También hay proyectos para mejorar la conexión física, como carreteras y transporte.
En Norteamérica, México es el único país latinoamericano que forma parte del T-MEC, un acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá.
Territorio y geografía
América Latina abarca más de 20 millones de kilómetros cuadrados y tiene una población de unos 667 millones de habitantes. Esto representa aproximadamente el 13.5% de la superficie terrestre del planeta.
La región es muy diversa en cuanto a geografía y naturaleza. Tiene casi todos los climas del mundo y es hogar de muchísimas especies de animales y plantas. También cuenta con algunos de los ríos más grandes del mundo y muchos recursos naturales, como petróleo, cobre, litio y plata.
Los países que forman parte de América Latina son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Además, hay territorios que, por su idioma y cultura, se consideran parte de América Latina, como algunas provincias de Canadá (Quebec y Nuevo Brunswick), estados de Estados Unidos con mucha población hispanohablante (California, Texas, Florida) y territorios franceses en América (como Guayana Francesa y Martinica).
Historia de América Latina
La historia de América Latina, tal como la conocemos hoy, comienza con la llegada de los europeos en 1492. Antes de eso, el continente ya tenía una rica historia de civilizaciones y culturas.
Antes de 1492: El período precolombino
Antes de la llegada de los europeos, América era hogar de cientos de culturas y decenas de civilizaciones. Las más avanzadas se desarrollaron en Mesoamérica (hoy México y Centroamérica) y en los Andes (en América del Sur).
Algunas de estas grandes civilizaciones fueron:
- Los mexicas (también conocidos como aztecas), toltecas, teotihuacanos, zapotecas y olmecas en Mesoamérica.
- Los mayas en lo que hoy es Guatemala, El Salvador y México.
- Los muiscas, cañaris, moches, nazcas, chimúes e incas en los Andes.
Estas civilizaciones crearon sistemas complejos de organización social y política. También destacaron por su arte y sus religiones. En otras partes del continente, como la Amazonas, se desarrollaron sistemas avanzados para manejar el medio ambiente.
Los pueblos precolombinos inventaron muchas cosas importantes, como calendarios, técnicas para mejorar cultivos como el maíz, sistemas de construcción resistentes a terremotos, y el trabajo con piedra, metales y textiles. También construyeron impresionantes templos y monumentos religiosos, como Machu Picchu en Perú y Chichén-Itzá en México.
Las civilizaciones más recientes, como la mexica y la inca, surgieron en los siglos XIV y XV. Los mexicas, por ejemplo, dominaban a muchos pueblos.
Siglos XVI-XVIII: La época colonial
La colonización europea de América comenzó a finales del siglo XV. El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón, al servicio de España, llegó a una isla en las Bahamas. Después, otras potencias europeas como Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda también empezaron a explorar y establecerse en el continente.

El Imperio español fue el primero en establecerse de forma duradera. Entre 1519 y 1521, Hernán Cortés conquistó el imperio mexica y fundó la Ciudad de México. En 1532, Francisco Pizarro conquistó el imperio incaico en la región andina. Para gobernar estos vastos territorios, España creó virreinatos, como el de Nueva España (1535) y el del Perú (1545).
Portugal comenzó a colonizar Brasil en 1500. Inglaterra, aunque con menos presencia en América Latina, tomó Jamaica en 1655 y otras islas del Caribe. Francia fundó Quebec en 1608 y estableció colonias en el Caribe, como Haití. Holanda y Dinamarca también tuvieron algunas colonias en el Caribe.
Siglo XIX: Independencias y nuevas repúblicas
Las guerras de independencia
La mayoría de los países de América Latina se independizaron de España, Portugal y Francia en el siglo XIX. Haití fue el primero en independizarse de Francia en 1805. En los territorios españoles, las guerras de independencia comenzaron alrededor de 1809 y 1810. Brasil logró su independencia de Portugal en 1821, convirtiéndose en una monarquía.

Estas guerras fueron conflictos armados donde grupos que buscaban la independencia se enfrentaron a las autoridades coloniales. La crisis política en España, causada por la ocupación francesa en 1808, impulsó estos movimientos. La lucha armada duró varios años y culminó con la Batalla de Ayacucho en 1824, que marcó el fin del dominio español en América del Sur.
Después de la independencia, Estados Unidos, el Reino Unido y Francia establecieron relaciones comerciales con los nuevos países y reconocieron su soberanía. España abandonó sus planes de reconquista en 1833.
El impacto del colonialismo y el surgimiento de las repúblicas
La República Dominicana se independizó de Haití en 1844, pero volvió a unirse a España por un tiempo antes de separarse de nuevo en 1865. España también tuvo conflictos con Perú y Chile por el control de las Islas Chincha.
La influencia de Estados Unidos en América Latina
A finales del siglo XIX, Estados Unidos empezó a tener una mayor influencia en la región. En 1898, tras una guerra con España, Estados Unidos ocupó Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Aunque Cuba se independizó en 1902, Estados Unidos mantuvo el derecho de intervenir en sus asuntos.
A principios del siglo XX, Estados Unidos continuó interviniendo en América Central y el Caribe para proteger sus intereses comerciales. Esto llevó a varias incursiones militares en países como Nicaragua, Haití y República Dominicana.
Siglo XX-XXI: Cambios económicos y sociales
Después de obtener su independencia, los países latinoamericanos buscaron abrirse al mundo en lo económico y social. Esto significó aprovechar sus recursos naturales y atraer inversiones de otros países. Esto trajo mejoras económicas, pero también mantuvo un modelo de exportación de materias primas.
Las guerras mundiales en Europa (Primera y Segunda Guerra Mundial) también influyeron. Muchos inmigrantes europeos llegaron a América Latina buscando nuevas oportunidades, especialmente a Argentina, Brasil y Uruguay.
El período de la Guerra Fría (mediados del siglo XX) trajo inestabilidad a la región, con revueltas y cambios de gobierno. Un ejemplo importante fue la revolución cubana, que llevó a una gran tensión internacional. Muchos países tuvieron gobiernos autoritarios hasta el fin de la Guerra Fría a principios de los años 90.
Después de la Guerra Fría, el mundo se globalizó, y América Latina formó bloques económicos como el Mercosur (1991) y la Alianza del Pacífico (2011) para fomentar la integración. En esta época, ha habido un cambio entre gobiernos de diferentes ideas políticas.
Economía de América Latina
Las economías de América Latina son muy diversas. Algunos países tienen economías abiertas, basadas en el libre mercado y tratados de libre comercio. Ejemplos son Perú, Chile, México y Colombia, que forman parte de la Alianza del Pacífico.
Otros países, como Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia y Paraguay, tienen economías más protegidas, con un enfoque en la economía social de mercado o economías mixtas. Finalmente, hay países con economías más cerradas, como Cuba y, en menor medida, Venezuela y Nicaragua.
Las economías más grandes de América Latina, según su PIB, son Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú. En cuanto al PIB per cápita (ingreso por persona), Puerto Rico, Panamá y Chile son los líderes.
En 2013, el Banco Mundial clasificó a Chile y Uruguay como economías de "ingresos altos", algo importante para la región.
Agricultura
La agricultura es un sector clave en América Latina. Brasil es un gigante agrícola, siendo el mayor productor mundial de caña de azúcar, soja, café y naranja. Argentina es un gran productor de soja, maíz y semilla de girasol. Chile se destaca en la exportación de frutas de alto valor como cerezas y arándanos. Colombia es importante en la producción de café y aguacate. Perú produce mucho aguacate y arándano azul. Paraguay es un gran productor de soja.
En Centroamérica, Guatemala produce mucho café y caña de azúcar, Honduras es un gran productor de café, y Costa Rica es el mayor productor mundial de piña. México es el mayor productor mundial de aguacate y un gran productor de pimiento y limón.
Ganadería, pesca y acuicultura
La ganadería y la pesca también son muy importantes. Brasil es el mayor exportador mundial de carne de pollo y el segundo productor de carne de res. Argentina es el cuarto productor mundial de carne de vacuno. México, Argentina, Perú y Colombia también son grandes productores de carne de pollo.
En la producción de miel, Argentina, México y Brasil están entre los mayores productores del mundo. La acuicultura (cultivo de especies acuáticas) también es relevante, especialmente el salmón en Chile.
Minería
La minería es fundamental para muchas economías de la región, como Chile, Perú y Bolivia. América Latina tiene grandes reservas de oro (Perú, México, Brasil), plata (México, Perú, Chile), cobre (Chile, Perú, México), mineral de hierro (Brasil), zinc (Perú, México), y litio (Chile, Argentina, Bolivia).
Chile es el mayor productor mundial de cobre, yodo y renio. Perú es el segundo productor mundial de cobre y plata. México es el mayor productor mundial de plata. Bolivia es un importante productor de plata, boro y estaño. Brasil se destaca en la extracción de mineral de hierro y niobio.
Energías combustibles

En la producción de petróleo, Brasil fue el décimo productor mundial en 2019. México, Venezuela, Colombia, Ecuador y Argentina también son productores importantes. Venezuela y Ecuador, al consumir poco petróleo y exportar la mayor parte, son miembros de la OPEP.
En cuanto al gas natural, Argentina, México, Venezuela y Brasil son los principales productores. Brasil ha logrado ser autosuficiente en petróleo y está aumentando su producción de gas. Colombia es un gran productor de carbón.
Energías alternativas

América Latina tiene un gran potencial en energías renovables. Brasil es uno de los principales productores mundiales de energía hidroeléctrica, con grandes represas como Represa de Itaipu (compartida con Paraguay). También tiene un enorme potencial en energía eólica (del viento) y energía solar.
Argentina, México y Brasil son los únicos países de la región con energía nuclear. Chile tiene un gran potencial para la energía solar en el Desierto de Atacama. Paraguay se destaca por su producción hidroeléctrica.
Turismo

El turismo es una fuente importante de ingresos para muchos países latinoamericanos. México es el país más visitado de la región y uno de los diez más visitados del mundo. Argentina, Brasil, República Dominicana, Chile, Perú y Colombia también reciben millones de turistas cada año.
La región es atractiva por sus recursos naturales y culturales. Aunque todavía hay desafíos en infraestructura, los países están trabajando para mejorar el sector turístico. México, Brasil, Panamá, Costa Rica y Chile son algunos de los países más competitivos en turismo.
Industria

La industria en América Latina es diversa. México, Brasil, Argentina y Chile tienen las industrias más desarrolladas, produciendo desde alimentos y textiles hasta artículos de tecnología avanzada. En otros países, especialmente en Centroamérica, predominan las industrias que procesan productos básicos para la exportación.
Brasil es el líder industrial de América Latina. Es un gran exportador de alimentos procesados, productor de cerveza, celulosa y papel. También tiene una importante industria del calzado y es un gran productor de vehículos y acero. Brasil cuenta con Embraer, el tercer fabricante de aviones más grande del mundo.
México es un gran productor de vehículos, acero y cerveza. Argentina produce acero y vehículos. La industria minera y petrolera es muy importante en países como Chile, Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia y Bolivia. Panamá y Costa Rica basan sus economías principalmente en el sector de servicios.
La economía de América Latina es la tercera más grande del mundo en términos de poder de compra. La región ha experimentado un crecimiento económico acelerado en los últimos años.
Inversión extranjera
La inversión extranjera directa (IED) en América Latina ha crecido mucho desde el año 2000. Brasil, México y Chile son los principales países que reciben estas inversiones. Colombia y Perú también han logrado cifras históricas en la captación de inversiones.
Además de recibir inversiones, países como México, Chile y Brasil también invierten en el extranjero a través de sus propias empresas multinacionales.
Población y sociedad
La mayor parte de la población de América Latina es joven, aunque la población adulta y de la tercera edad está creciendo. Los países con más personas mayores son Cuba, Puerto Rico, Uruguay, Chile, Argentina, Brasil y Costa Rica. La esperanza de vida en la mayoría de los países está entre los 70 y 80 años.
América Latina es una de las regiones más urbanizadas del mundo, con el 80% de su población viviendo en ciudades. Países como Venezuela, Uruguay, Argentina, Colombia y Chile tienen casi el 90% de su población en áreas urbanas. Las grandes ciudades, como la Ciudad de México, São Paulo y Buenos Aires, han crecido mucho gracias a la migración desde las zonas rurales.
Ciudades más grandes
Aquí están las diez ciudades más pobladas de América Latina:
N.º | Área metropolitana | País | Población según Major Agglomerations of the World (2017) |
Población según |
Fuente | Imagen |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Ciudad de México | ![]() |
22 300 000 | 25 100 000 | ![]() |
|
2 | São Paulo | ![]() |
22 100 001 | 22 100 000 | ![]() |
|
3 | Buenos Aires | ![]() |
15 180 000 | 16 700 000 | ![]() |
|
4 | Río de Janeiro | ![]() |
12 700 000 | 12 500 000 | Censo IBGE 2010 | |
5 | Lima | ![]() |
10 100 000 | 11 800 000 | Censo 2007 Archivado el 10 de octubre de 2008 en Wayback Machine. | ![]() |
6 | Bogotá | ![]() |
9 500 000 | 10 400 000 | Est DANE 30-06-2009 | ![]() |
7 | Santiago | ![]() |
6 620 000 | 8 250 000 | ![]() |
|
8 | Guadalajara | ![]() |
5 050 000 | 5 850 000 | ![]() |
|
9 | Belo Horizonte | ![]() |
4 950 000 | 4 950 000 | ![]() |
|
10 | Monterrey | ![]() |
4 750 000 | 6 000 000 | ![]() |
Grupos étnicos
América Latina es una región con una gran diversidad de grupos étnicos. Los principales son:
- Pueblos originarios: Son los pueblos que vivían en América antes de la llegada de los europeos. Bolivia es el país con el mayor porcentaje de población indígena. También hay comunidades importantes en Perú, Guatemala, Ecuador y México.
- Mestizos: Son personas con ascendencia mixta, generalmente europea e indígena. En países como Honduras, El Salvador, Paraguay y México, la población mestiza es la más numerosa.
- Blancos y Criollos: Los criollos eran descendientes de europeos nacidos en América. La población de ascendencia europea es mayoritaria en países como Argentina, Uruguay y Costa Rica.
- Afrodescendientes: Son personas con ascendencia africana. Hay poblaciones importantes en Haití, Brasil, Cuba y Puerto Rico. La mayoría de sus antepasados llegaron de forma forzada.
- Asiáticos: Minorías de inmigrantes de China, Japón, Corea y Filipinas se han establecido en varios países, especialmente en Brasil y Perú.
- Personas de Oriente Próximo: Desde el siglo XIX, muchos inmigrantes de países como Líbano y Siria llegaron a América Latina, formando comunidades importantes en Ecuador, Colombia, México y Chile.
- Gitanos: También hay comunidades gitanas en países como Brasil, Argentina y Chile.
Idiomas
Además del español, portugués y francés, en América Latina se hablan muchas lenguas indígenas. Algunas de las más importantes son:
- Quechua: Hablado por millones en Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Ecuador.
- Guaraní: Hablado en Argentina, Paraguay y Bolivia.
- Aimara: Hablado en Argentina, Chile, Bolivia y Perú.
- Náhuatl: Hablado en México.
- Maya: Hablado en Guatemala, El Salvador y México.
- Mapuche: Hablado en el sur de Chile y Argentina.
Religión
La mayoría de la población latinoamericana es cristiana, principalmente católica. El cristianismo protestante también ha crecido en muchos países.
Además, se mantienen creencias indígenas y rituales de origen africano, especialmente en el Caribe y Brasil, que se mezclan con prácticas cristianas. El judaísmo tiene una fuerte presencia en Argentina.
En las últimas décadas, ha habido un aumento de personas que no se identifican con ninguna religión, especialmente en Uruguay, Cuba y Chile.
Cultura de América Latina
La cultura de América Latina es una mezcla de diferentes tradiciones:
- Las culturas de los pueblos originarios de América.
- Las culturas europeas, sobre todo de España y Portugal, y en menor medida de Francia, Italia, Alemania y el Reino Unido.
- Las culturas africanas, con gran influencia en el Caribe y Brasil.
Literatura
La Literatura latinoamericana ha sido reconocida mundialmente. Varios autores han ganado el Premio Nobel de Literatura, como Gabriela Mistral (Chile), Pablo Neruda (Chile), Gabriel García Márquez (Colombia) y Mario Vargas Llosa (Perú).
Gabriel García Márquez es famoso por su novela Cien años de soledad, considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana. Otros escritores importantes son Jorge Luis Borges (Argentina) y Julio Cortázar (Argentina).
Música y baile

La música latinoamericana es muy conocida y ha influido en otros estilos musicales. Es un gran ejemplo de la mezcla de culturas.
El mariachi y la música ranchera de México son muy representativos. De Cuba vienen ritmos como el son y el mambo. El merengue y la bachata son de República Dominicana. La cumbia es un género colombiano que se ha popularizado en toda la región.
En Argentina, el tango es el baile y ritmo más famoso, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. En Perú, el huayno y la marinera son tradicionales. Brasil es conocido por la samba y la bossa nova. El reguetón surgió en Panamá y Puerto Rico.
Cantantes como Shakira (Colombia), Juanes (Colombia), Celia Cruz (Cuba), Ricky Martin (Puerto Rico) y Luis Miguel (México) han alcanzado fama mundial. El rock latino también ha tenido muchos grupos importantes como Soda Stereo (Argentina) y Maná (México).
Cine, teatro y moda

El cine latinoamericano es muy diverso. México, Argentina y Brasil han sido los principales centros de producción. El cine mexicano tuvo una "Época de Oro" entre 1936 y 1957, con estrellas como María Félix y Cantinflas. Directores mexicanos como Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñárritu y Guillermo del Toro han ganado premios Óscar.
El cine argentino también es muy reconocido y ha ganado dos premios Óscar. El cine brasileño y el cine cubano también han tenido importantes movimientos y películas.
En teatro, Buenos Aires es una ciudad con muchos escenarios, y el Teatro Colón es uno de los teatros de ópera más importantes del mundo.
Pintura y arte

El arte latinoamericano ha sido influenciado por estilos europeos, pero también ha mantenido sus propias tradiciones. El muralismo es un movimiento artístico importante que surgió en la región, con pintores famosos como Diego Rivera y Frida Kahlo de México. Frida Kahlo es una de las artistas latinoamericanas más conocidas a nivel mundial.
Actualmente, el pintor y escultor colombiano Fernando Botero es uno de los artistas vivos más reconocidos del mundo. La Ciudad de México tiene muchos museos, incluyendo el Museo Nacional de Antropología, uno de los más grandes de América Latina.
Patrimonio de la Humanidad
América Latina cuenta con numerosos sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que son lugares de gran valor cultural o natural. México tiene la mayor cantidad de estos sitios en la región, seguido por Brasil, Perú y Argentina.
Deporte

América Latina ha sido sede de importantes eventos deportivos. La Ciudad de México y Río de Janeiro han albergado los Juegos Olímpicos de Verano. Diecisiete países de la región han ganado medallas en los Juegos Olímpicos. Cuba, Brasil y Argentina son los que más medallas han obtenido.
El fútbol es el deporte más popular. La Copa Mundial de Fútbol se ha celebrado siete veces en la región. Brasil (5), Argentina (3) y Uruguay (2) han ganado la Copa del Mundo en 10 ocasiones. Jugadores como Pelé (Brasil) y Diego Maradona (Argentina) son considerados los mejores futbolistas de la historia.
La Copa América es el torneo de selecciones más importante de la región. A nivel de clubes, la Copa Libertadores de América es el torneo principal.
Otros deportes destacados son el béisbol (especialmente en el Caribe), el básquetbol (Argentina y Brasil), y el boxeo (México y Cuba). En atletismo, Yulimar Rojas (Venezuela) y Caterine Ibargüen (Colombia) son campeonas mundiales y olímpicas.
El automovilismo también es popular, con pilotos famosos como Juan Manuel Fangio (Argentina) y Ayrton Senna (Brasil). En tenis, Argentina y Chile han tenido grandes jugadores.
Ciencia y tecnología

América Latina ha contribuido a la ciencia y la tecnología. Varios científicos de la región han ganado el Premio Nobel, como Bernardo Alberto Houssay (Argentina) y Mario J. Molina (México).
La astronomía está muy desarrollada en Chile, con grandes observatorios como el radiotelescopio ALMA. En Costa Rica, se está desarrollando un motor a plasma para viajes espaciales.
Varios países latinoamericanos han lanzado sus propios satélites y han creado agencias espaciales, como Brasil, Argentina y México. Brasil tiene un acelerador de partículas y desarrolla tecnología nuclear. Argentina ha logrado avances en clonación y energía nuclear.
Derechos humanos
En América Latina, se han logrado avances importantes en los derechos humanos.
Derechos de la mujer
La mayoría de los países reconocen los derechos de las mujeres a la salud, el trabajo y ocupar cargos importantes. Se castiga el maltrato. Aunque ha habido avances, aún se busca la igualdad en puestos de liderazgo y la reducción de la brecha salarial de género.
Derechos del niño y adolescente
Se protegen los derechos de los niños y adolescentes a la educación, alimentación y protección contra el maltrato. Existen leyes para sancionar la explotación y la discriminación. La educación primaria es obligatoria y gratuita en la mayoría de los países.
Derechos de los trabajadores
La mayoría de los países tienen leyes que protegen a los empleados contra despidos injustos y explotación, y garantizan la formación de sindicatos.
Derechos de los pueblos originarios
Se reconocen los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Países como Bolivia y Colombia han avanzado en la protección de sus derechos, buscando que sean reconocidos como ciudadanos plenos y puedan participar en la política.
Diversidad sexual
Las prácticas entre personas del mismo sexo son legales en todos los países de la región. Aunque la homofobia aún existe, las sociedades latinoamericanas han reducido la discriminación. Muchos países tienen leyes contra la discriminación por orientación sexual.
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Puerto Rico y Uruguay han legalizado el matrimonio entre parejas del mismo sexo y los derechos de adopción. Argentina fue el primer país de la región en legalizar el matrimonio igualitario en 2010 y la Ley de Identidad de Género en 2012.
Defensa
Las fuerzas armadas de la región son de tamaño mediano a grande, con equipos modernos. Se especializan en misiones de paz de las Naciones Unidas y en tareas conjuntas con otros ejércitos.
Los países con más tropas son Colombia, Brasil, Venezuela, México y Argentina. Algunos países, como Costa Rica y Panamá, no tienen ejército y destinan sus recursos a otros sectores.
Argentina, Brasil, México, Colombia y Chile tienen capacidad para producir armamento localmente. Brasil fabrica fragatas, submarinos y aviones. Argentina produce aviones y municiones.
Argentina y Brasil han sido los únicos países de América Latina en tener portaaviones. En el campo de la energía atómica, Argentina, Brasil y México tienen centrales nucleares para generar electricidad.