Mambo para niños
Datos para niños Mambo |
||
---|---|---|
Orígenes musicales | Danzón, son montuno | |
Orígenes culturales | ![]() |
|
Instrumentos comunes | Trompeta, saxofón, trombón, timbales, bongó, conga, maracas, güiro, contrabajo, piano, cencerro, clave. | |
Popularidad | Alta desde 1930 | |
Derivados | salsa, funk | |
Fusiones | ||
Jazz afrocubano, hip hop | ||
El Mambo es un estilo de música y baile muy alegre que nació en Cuba. La palabra "mambo" tiene raíces africanas. Es similar a otros nombres de ritmos como conga, samba o tango. En algunos idiomas africanos, "mambo" puede significar "cosas" u "objetos".
Contenido
Mambo: Un Ritmo Lleno de Alegría
El mambo es conocido por su energía y su forma de invitar a la gente a bailar. Es un género musical que combina diferentes sonidos y ritmos. Se ha vuelto muy popular en todo el mundo.
¿Qué es el Mambo?
El mambo es un tipo de música y baile que te hace mover el cuerpo. Se caracteriza por un ritmo muy pegadizo y sincopado. Esto significa que los acentos musicales no siempre caen donde uno espera. Esto le da un toque especial y divertido.
Los Orígenes del Mambo en Cuba
Las raíces del mambo se encuentran en un baile cubano llamado "Danzón". A finales de los años 1930, una orquesta famosa, "Arcaño y sus Maravillas", hizo popular el "Danzón de Nuevo Ritmo".
¿Cómo Nació el Mambo?
El mambo fue creado por los hermanos Israel Cachao y Orestes López. Ellos eran parte de la orquesta de Antonio Arcaño. Lo que hicieron fue acelerar el danzón y añadirle un ritmo nuevo con la percusión.
Antonio Arcaño fue el primero en llamar "Mambo" a una parte del danzón. Esta parte era como un "montuno", una sección final improvisada. En el montuno, se repetía una frase musical y se añadían elementos del Son cubano.
Los músicos de Arcaño decían "vamos a mambear" cuando improvisaban al final del danzón. En 1938, Orestes López creó el primer danzón llamado "Mambo". Esta pieza mezclaba ritmos sincopados del son con improvisaciones de flauta.
¿Cómo Suena el Mambo?
Antonio Arcaño describió el mambo como un montuno sincopado. Dijo que tenía el sabor rítmico cubano. En el mambo, el pianista toca con fuerza. La flauta se inspira y los violines hacen acordes. El bajo marca el ritmo y los timbales suenan con el cencerro. El güiro y las maracas también añaden su sonido.
Como baile, el mambo fue una novedad. Los bailarines podían soltarse e improvisar. Aun así, mantenían el juego de pareja. En los años cincuenta, fue el primer baile de salón donde las parejas se separaban. Sus pasos tuvieron un gran impacto en los salones de baile de Estados Unidos y México. Muchos de estos pasos fueron creados por el coreógrafo cubano Rodney (Roderico Neyra).
El Mambo en México
Dámaso Pérez Prado (1917-1989) fue un pianista y arreglista cubano. Se mudó a México en 1949 buscando nuevas oportunidades. Allí tuvo mucho éxito con un estilo nuevo al que también llamó "Mambo".
El Estilo de Pérez Prado
El mambo de Pérez Prado era diferente. Tenía más influencia de las orquestas de jazz de Estados Unidos. Usaba más instrumentos, como cuatro o cinco trompetas y saxofones. También incluía contrabajo, batería, maracas, cencerro, bongó y tumbadoras.
Su nuevo mambo tenía un contrapunto entre las trompetas y los saxofones. Esto hacía que la gente quisiera mover el cuerpo al ritmo. Al final de las frases, añadía una expresión vocal característica.
Pérez Prado mezclaba elementos internacionales en su música. Esto se ve en canciones como Mambo Rock, Patricia y Tequila. En ellas, usaba el ritmo del swing estadounidense. Su repertorio incluía muchas canciones internacionales.
Beny Moré y el Mambo en México
Beny Moré también vivió en México entre 1945 y 1952. Allí lo empezaron a llamar Beny. Grabó mambos con orquestas mexicanas, como la de Rafael de Paz. Algunas de sus canciones fueron Yiri yiri bon, La Culebra y Bonito y sabroso. En esta última, elogiaba a las mujeres mexicanas y decía que la Ciudad de México y La Habana eran ciudades hermanas.
Pérez Prado y Beny Moré grabaron juntos canciones como "La mucura" y "Rabo y oreja". Beny también grabó con la orquesta de Jesús “Chucho” Rodríguez. “Chucho” quedó tan impresionado con Beny que lo llamó “Bárbaro del Ritmo”.
Las grabaciones de Pérez Prado eran para el público hispano. Pero algunos de sus mambos más famosos, como “Mambo No. 5” y “Que Rico el Mambo”, tuvieron éxito en Estados Unidos.
El Mambo en Nueva York
En los años cincuenta, las publicaciones en Nueva York hablaban de una "Revolución del Mambo". Las compañías de discos usaban el término "mambo" en sus producciones. También aparecieron muchos anuncios de "clases de Mambo".
Nueva York hizo del mambo un fenómeno cultural muy popular. A mediados de los cincuenta, la moda del mambo se convirtió en una verdadera fiebre. En Nueva York, el mambo se tocaba de una manera que emocionaba mucho al público. Lugares como el famoso salón de baile Palladium Ballroom se hicieron muy conocidos.
El Palladium se autoproclamó "El templo del Mambo". Bailarines famosos como Killer Joe Piro, Augie y Margo Rodríguez, y Pedro Aguilar (Cuban Pete) daban demostraciones de baile allí. Eran conocidos por usar sus piernas, brazos, manos y cabezas de forma muy expresiva.
Algunos de los bailarines y bandas de mambo más importantes de los años cincuenta fueron: Augie & Margo, Michael Terrace & Elita, Carmen Cruz & Gene Ortiz, Larry Selon & Vera Rodríguez, Mambo Aces, Killer Joe Piro, Paulito y Lilon, Louie Máquina, Pedro Aguilar ("Cuban Pete"), Machito, Tito Rodríguez, José Curbelo y Noro Morales.
Músicos Importantes del Mambo
Muchos artistas contribuyeron a la popularidad del mambo:
- Israel Cachao López
- Orestes López
- Dámaso Pérez Prado y su Orquesta
- Tito Rodríguez
- Machito
- Tito Puente
- Beny Moré
- Xavier Cugat y su Orquesta
- Rafael de Paz y su Orquesta
- Pablo Beltrán Ruiz y su Orquesta
- Yma Sumac
- Lou Bega
- Edmundo Ros
- Kiko Mendive
- Micheal Sesini
- Richie Ray y Bobby Cruz
Historiadores del Mambo
- Carlos J. Sierra: Describe el mambo como un ritmo sincopado. Es una mezcla de música latinoamericana y jazz.
Véase también
En inglés: Mambo (music) Facts for Kids