Cultura zapoteca para niños
Datos para niños Cultura zapoteca |
||
---|---|---|
![]() Representación del dios Cocijo.
|
||
Información geográfica | ||
Área cultural | Mesoamérica | |
Sub área cultural | Oaxaca | |
Equivalencia actual | ![]() |
|
|
||
La cultura zapoteca fue una importante civilización que se desarrolló en Mesoamérica. Sus descendientes viven hoy en los estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz. La mayoría de ellos se encuentran en Oaxaca, tal como ocurría en el pasado.
Los primeros zapotecos eran personas sedentarias, lo que significa que vivían en un lugar fijo. Se dedicaban a la agricultura y adoraban a varios dioses. El más importante era Cocijo, el dios de la lluvia. Él era representado con símbolos de la tierra (como un jaguar) y del cielo (como una serpiente). Estos símbolos eran comunes en las culturas mesoamericanas.
Monte Albán fue una de las primeras ciudades grandes de Mesoamérica. Se convirtió en el centro de un estado zapoteca que controlaba gran parte de lo que hoy es el estado de Oaxaca.
Contenido
¿De dónde viene el nombre "Zapoteca"?
Durante mucho tiempo, se pensó que la palabra "zapoteca" venía del náhuatl, un idioma antiguo de México. Se creía que significaba "pueblo del zapote", una fruta.
Sin embargo, estudios recientes de la Universidad Nacional Autónoma de México sugieren otra idea. Podría venir de "zapochteca" o "zaapochteca". Esto se forma con "za" o "zaa" (que significa "nubes") y "pochteca" (que significa "comerciante").
Los zapotecos de la región del Istmo, por ejemplo, se llamaban a sí mismos "venza" o "binazo". En su idioma, esto significa "gente de las nubes".
Mitos sobre su origen
A diferencia de otros pueblos mesoamericanos, los zapotecos no tenían leyendas sobre haber migrado de otro lugar. Ellos creían que nacieron directamente de los árboles de roble. Por eso, se consideraban "hijos legítimos de los dioses". De ahí viene el nombre que se daban a sí mismos: "bernesa".
¿Cuándo y dónde vivieron los zapotecos?
Las pruebas arqueológicas muestran que la cultura zapoteca existe desde hace unos 8700 años. Los primeros grupos nómadas se establecieron en el estado de Oaxaca.
Entre los años 1400 y 1500 antes de Cristo, hubo un gran desarrollo urbano. El centro de este desarrollo fue San José Mogote. La cultura zapoteca floreció entre el 500 a.C. y el 950 d.C., durante el periodo Preclásico.
Los zapotecos se asentaron en los valles centrales de Oaxaca. Mientras Teotihuacán crecía en el centro de México y las ciudades mayas en el sureste, Monte Albán era la ciudad más importante de Oaxaca. Monte Albán era un centro ceremonial construido en la cima de un cerro.
Los sacerdotes zapotecos dirigían los ritos religiosos. Los zapotecos adoraban a sus antepasados y creían en un mundo después de la vida. Tenían un gran centro religioso en Mitla y una magnífica ciudad en Monte Albán. Allí, su civilización prosperó hace más de dos mil años. En arte, arquitectura, escritura (jeroglíficos), matemáticas y astrología (calendarios), los zapotecos tenían similitudes con los olmecas, los antiguos mayas y, más tarde, con los toltecas.
¿Cómo se desarrolló su cultura?
En la antigua ciudad de Monte Albán, se encontraron muchas pruebas de su cultura. Hay edificios, estadios para el juego de pelota, tumbas impresionantes y objetos valiosos, como joyas de oro. Monte Albán fue una ciudad muy importante en el hemisferio occidental.
Los zapotecos tenían una agricultura muy variada. Cultivaban diferentes tipos de chile, frijol, calabaza, cacao y, lo más importante, maíz. El maíz alimentaba a muchas aldeas en el periodo clásico. Para tener buenas cosechas, adoraban al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.
La gente del pueblo, que vivía en las aldeas, debía entregar tributos. Estos incluían maíz, guajolotes (pavos), miel y frijol. Además de agricultores, los zapotecos eran excelentes tejedores y alfareros. Son famosas sus urnas funerarias, que eran vasijas de barro colocadas en las tumbas.
Los zapotecos alcanzaron un alto nivel cultural. Junto con los mayas, fueron los únicos en esa época que desarrollaron un sistema completo de escritura. Usaban jeroglíficos y otros símbolos grabados en piedra o pintados en edificios y tumbas. Estos combinaban ideas y sonidos.
Las grandes ciudades de Mesoamérica crecieron y estuvieron habitadas por siglos. Sin embargo, entre los años 700 y 800 d.C., muchas fueron abandonadas. Primero Teotihuacán, luego la zona maya y después Monte Albán. A pesar de esto, surgieron nuevos centros ceremoniales como Cacaxtla y El Tajín.
¿Qué pasó con la cultura zapoteca?
Monte Albán fue la ciudad principal de los valles hasta el final del Período Clásico mesoamericano. Entre los años 700 y 1200 d.C., su esplendor terminó, como el de otras ciudades mesoamericanas. Sin embargo, la cultura zapoteca siguió existiendo en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
Desde el norte, los mixtecas se hicieron muy poderosos en los Valles Centrales. Reemplazaron a los zapotecos en Monte Albán y luego en Mitla. Pero otros sitios zapotecos importantes, como Zaachila y Mitla, cobraron fuerza después de la caída de Monte Albán.
Los zapotecos comenzaron a expandirse hacia el Istmo de Tehuantepec. Allí vivían principalmente grupos zoques y huaves. A mediados del siglo XV, zapotecos y mixtecas lucharon para evitar que los mexicas controlaran las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y Guatemala.
Para proteger estas rutas, los zapotecos construyeron fortificaciones entre los valles centrales y la costa del Pacífico. Esta expansión comenzó alrededor del año 1350. Bajo el mando de Cosijoeza, los zapotecos resistieron un largo asedio en la ciudad fortificada de Guiengola. Esta era una de las ciudades construidas durante su expansión. Así, mantuvieron el control político y social del Istmo de Tehuantepec.
Finalmente, para mantener su autonomía, los zapotecos hicieron una alianza con los mexicas. Esta alianza se rompió con la llegada de los españoles y la caída de Tenochtitlan.
¿En qué creían los zapotecos?

Como la mayoría de las civilizaciones mesoamericanas, los zapotecos creían en muchos dioses (eran politeístas). Su dios principal era Xipe Totec, conocido por cuatro nombres:
- Totec: El dios más importante, el que los gobernaba.
- Xipe: El dios creador, quien hizo todo como es ahora.
- Tlatlauhaqui: El dios del sol.
Otros dioses importantes eran:
- Pitao Cocijo: El dios del trueno y de la lluvia.
- Pitao Cozobi: El dios del maíz tierno.
- Coqui Xee: El increado.
- Xonaxi Quecuya: El dios de los terremotos.
- Coqui Bezelao: El dios de los muertos.
También compartían creencias de la tradición mesoamericana, como el "tonal". Esta creencia decía que cuando nacía un niño, se ponían cenizas en la choza. Al día siguiente, la huella del animal que apareciera en las cenizas sería el "tótem" del niño. Este animal representaba al niño y le daba su personalidad.
Otra creencia era el "nahualismo". Se pensaba que algunas personas podían usar su "tótem" para transformarse en animales. Así, podían hacer cosas buenas o malas durante la noche.
¿Cómo medían el tiempo?
Los zapotecos tenían un calendario llamado Iza. Este calendario tenía 365 días, divididos en 18 meses de 20 días cada uno. Estos meses se usaban para las cosechas. Al final, había un periodo de cinco días que se usaban para fiestas y celebraciones.
Los zapotecos registraron y midieron el tiempo. También observaron los ciclos de las estrellas desde épocas muy antiguas.
¿Cómo era su arte y arquitectura?

Monte Albán es un conjunto de edificios sagrados que muestra las costumbres religiosas de los pueblos mesoamericanos. Fue construido con varias plataformas escalonadas, como pirámides de diferentes alturas. Allí se practicaba el juego de pelota. A diferencia de otros lugares, Monte Albán tiene edificios dedicados al culto de los muertos. También hay relieves tallados en piedra que muestran figuras con deformidades, conocidos como "los danzantes".
Los códices mixteco-zapotecas nos permiten conocer la vida y costumbres de la región. Estos documentos fueron escritos con jeroglíficos sobre piel de venado y pintados con muchos colores. También hay inscripciones en piedra que datan entre el 400 a.C. y el 900 d.C.
En Mitla, otro lugar importante, hay pinturas murales sobre un fondo rojo. Estas representan águilas, dioses de la noche y a Cocijo. En Hierve el Agua, los zapotecos crearon un sistema de riego artificial único en Mesoamérica.
Los zapotecos desarrollaron un calendario y un sistema de escritura logofonético. Esto significa que usaban un símbolo para representar cada sílaba de su idioma. Este sistema de escritura es considerado la base de otros sistemas mesoamericanos, como los de los olmecas, mayas, mixtecas y mexicas.
En la capital azteca de Tenochtitlán, vivían artesanos zapotecas y mixtecas. Ellos hacían joyas para los tlatoque o emperadores aztecas, como el famoso Moctezuma.
Las relaciones con el imperio azteca eran antiguas. Esto se ve en las ruinas de un barrio zapoteca dentro de Teotihuacán y una casa en Monte Albán. Otras ruinas importantes son Lambityeco, Dainzu, Mitla, Yagul, San José Mogote y Zaachila.
¿Cómo se organizaba su sociedad?
Durante las primeras fases de Monte Albán, la población del Valle de Oaxaca creció mucho. A medida que más gente vivía allí, la sociedad se volvió más compleja. También aumentó la centralización del poder político y las actividades ceremoniales.
En un principio, el valle parecía estar dividido en varios estados independientes. Pero en una fase posterior de Monte Albán, la ciudad creció y se desarrolló mucho, concentrando más población y poder.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Zapotec civilization Facts for Kids
- Escritura zapoteca
- Etnia zapoteca
- Lenguas zapotecas
- Máscara del Dios Murciélago, máscara pectoral de jade, obra maestra del arte zapoteco
- Pitao Cocijo
- Reino de Zaachila-Tehuantepec
- Urna funeraria zapoteca (Museo Británico)