Celia Cruz para niños
Datos para niños Celia Cruz |
||
---|---|---|
![]() Cruz en 1957
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso | |
Nacimiento | 21 de octubre de 1925 La Habana (Cuba) |
|
Fallecimiento | 16 de julio de 2003 Fort Lee, Nueva Jersey (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Tumor cerebral | |
Sepultura | Cementerio Woodlawn | |
Nacionalidad | Cubana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Pedro Knight (matr. 1962; viu. 2003) | |
Información profesional | ||
Ocupación | ||
Años activa | 1948-2003 | |
Seudónimo | La Reina de la salsa La Guarachera de Cuba |
|
Género |
|
|
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Contralto | |
Discográficas |
|
|
Miembro de | La Sonora Matancera | |
Sitio web | ||
Celia Cruz (nombre completo: Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso), nacida en La Habana, Cuba, el 21 de octubre de 1925, fue una famosa cantante cubana de música tropical. Falleció en Fort Lee, Estados Unidos, el 16 de julio de 2003.
Celia Cruz es conocida como "la Reina de la salsa" y "la Guarachera de Cuba". Es considerada una de las artistas latinas más importantes del siglo XX y un símbolo de la música latina. Fue una de las mayores figuras de su estilo musical y la artista más influyente de la música de su país.
A lo largo de su carrera, Celia Cruz cantó y popularizó ritmos tropicales como el son cubano, son montuno, guaguancó, la rumba, la guaracha y el bolero. Sin embargo, fue el género conocido como salsa, una mezcla de son cubano y otros estilos, lo que la llevó a la fama mundial.
Celia empezó su carrera en Cuba. Ganó reconocimiento como vocalista del grupo La Sonora Matancera, donde estuvo por 15 años (1950-1965). En 1960, después de un cambio político en Cuba, Celia se fue de su país y se estableció en Estados Unidos. Con el tiempo, se convirtió en una voz importante para la comunidad cubana que vivía fuera de Cuba. La cantante siguió su carrera, primero en México y luego en Estados Unidos, donde vivió de forma permanente. En los años setenta, se dedicó por completo a la salsa, especialmente al unirse a otros artistas en el grupo Fania All Stars.
En sus últimos años, Celia Cruz ya era una leyenda de la música latinoamericana. Su capacidad para adaptarse y evolucionar en la música la mantuvo popular hasta casi el final de su vida. Esto le permitió llegar a nuevas generaciones de fans. Su carrera dejó un gran legado y es una fuente de inspiración para muchos. Algunas de sus canciones son parte de la cultura de Latinoamérica. Entre las más famosas están «Quimbara», «Burundanga», «Que le den candela», «La vida es un carnaval», «La negra tiene tumbao» y la versión salsa de «Yo viviré». En 2021, la revista Rolling Stone incluyó «La vida es un carnaval» entre las 500 mejores canciones de todos los tiempos.
Su legado musical incluye 37 álbumes de estudio, además de grabaciones especiales y colaboraciones. Recibió muchos premios, incluyendo dos Grammy y tres Grammy Latinos. Además de la música, también actuó en algunas películas y telenovelas.
Celia Cruz también hizo famosa la frase «¡Azúcar!». Esta expresión se convirtió en su sello personal, que ella gritaba para animar la diversión. Con un estilo único y una imagen inolvidable, Celia Cruz es un verdadero símbolo de la cultura latinoamericana en todo el mundo.
Contenido
Biografía de Celia Cruz
¿Cómo fue la infancia y juventud de Celia Cruz?
Celia Cruz nació en el barrio de Santos Suárez en La Habana, Cuba. Su padre, Simón Cruz, trabajaba en el ferrocarril, y su madre, Catalina Alfonso Ramos, era ama de casa. Celia creció con sus tres hermanos: Dolores, Gladys y Bárbaro, y muchos primos. Una de sus tareas era cantar canciones de cuna para los más pequeños. Así fue como empezó a cantar. Le encantaba ver los bailes y las orquestas desde fuera de los cafés. Su madre apoyaba su pasión por la música. Sin embargo, su padre quería que fuera maestra de escuela. Celia intentó complacerlo y estudió para ser maestra. Pero antes de terminar, dejó esos estudios para entrar al Conservatorio Nacional de Música.
Mientras tanto, Celia bailaba en los barrios de La Habana y participaba en programas de radio para aficionados. Ganaba premios como pasteles o cadenas de plata. Una vez, por cantar el tango Nostalgia, le pagaron 15 dólares. Después, cantó con las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas.
¿Cómo fueron sus inicios profesionales?
En 1948, Roderico Rodney Neyra creó el grupo de bailarinas y cantantes "Las Mulatas de Fuego". Celia Cruz fue contratada como cantante en este grupo. Tuvieron mucho éxito y se presentaron en México y Venezuela. Con "Las Mulatas de Fuego", Celia grabó algunas canciones y compartió escenario con Xiomara Alfaro y Elena Burke. Poco después, empezó a cantar en programas musicales de la Radio Cadena Suaritos. Allí cantaba con un grupo que interpretaba coros yorubas y ritmos de batá. También grabó una canción con el cantante Obdulio Morales. Estas primeras grabaciones se incluyeron más tarde en uno de sus primeros discos de larga duración.
En 1950, Celia Cruz conoció a Rafael Sotolongo, un empresario que quería que cantara con la Sonora Matancera. En ese momento, la Sonora Matancera era el grupo musical más famoso de Cuba. La cantante principal, Myrta Silva, había dejado el grupo para volver a Puerto Rico, y necesitaban una nueva voz femenina. El director del grupo, Rogelio Martínez, aprobó su ingreso. Cuando los directivos de la radio donde trabajaba Celia se enteraron, la despidieron.
¿Cómo fue su etapa con la Sonora Matancera?
En su primer ensayo con la Sonora Matancera, Celia Cruz conoció a Pedro Knight, quien sería su futuro esposo. Él era el segundo trompetista del grupo. Celia Cruz debutó con la Sonora Matancera el 3 de agosto de 1950. Durante los años cincuenta, Celia Cruz y La Sonora Matancera fueron muy populares en Cuba. Celia aportó su canción Cao, cao, maní picao, que fue un gran éxito. Otra canción, Burundanga, la llevó a Nueva York en abril de 1957 para recibir su primer disco de oro. Ya la llamaban "la Reina Rumba", "la Guarachera de Oriente" y, después de sus giras por México, Argentina, Venezuela o Colombia, "la Guarachera de Cuba".
El 1 de enero de 1959, hubo un cambio político en Cuba. Aunque el líder de ese cambio era admirador de Celia, a ella no le gustaba que le dijeran qué y dónde debía cantar.
¿Por qué Celia Cruz salió de Cuba?
El 15 de junio de 1960, La Sonora Matancera obtuvo permiso para presentarse en México con un buen contrato. Una vez allí, debido a la difícil relación entre Estados Unidos y Cuba, Celia decidió no regresar a su país. Después de un año de éxito en México, Celia Cruz se estableció en Estados Unidos.
En abril de 1962, Celia recibió la triste noticia de que su madre había fallecido en Cuba. A la cantante le habían negado varias veces el permiso para visitar a su madre enferma, debido a sus opiniones sobre el gobierno cubano.
El 14 de julio de 1962, Celia Cruz se casó con Pedro Knight, el primer trompetista de la orquesta. A partir de 1965, Pedro se convirtió en su representante. Celia Cruz comenzó su carrera como solista junto al percusionista Tito Puente, con quien grabó ocho álbumes. Los jóvenes latinos de Nueva York la descubrieron en 1973 en el Carnegie Hall, cuando participó en la obra musical "Hommy", de Larry Harlow.
¿Cómo fue su carrera como solista?
Cuando Celia Cruz se convirtió en solista, su esposo Pedro Knight dejó su puesto en la Sonora Matancera para ser su representante y director personal. En 1965, lanzó su primer disco como solista, Canciones que yo quería haber grabado primero. Al mismo tiempo, Celia Cruz obtuvo la nacionalidad estadounidense después de vivir cinco años en ese país como refugiada política.
En 1966, Tito Puente la contactó para cantar con su orquesta. Juntos, grabaron seis álbumes: Cuba y Puerto Rico son... (1966), Quimbo Quimbumbia (1969), Etc., Etc., Etc. (1970), Alma con alma (1971), En España (1971) y Algo especial para recordar (1972). También grabó álbumes con otras orquestas. De esta época surgió uno de sus grandes éxitos: Bemba colorá. En 1973, se unió al pianista Larry Harlow y cantó en un concierto de música afrocubana en el Carnegie Hall de Nueva York. Allí, Celia interpretó Gracia divina, su primera canción de salsa, abriéndole las puertas a este nuevo ritmo.
¿Qué fue la Fania All Stars?
Celia Cruz firmó un contrato con el sello discográfico VAYA (parte de Fania). En 1974, lanzó el álbum Celia & Johnny con Johnny Pacheco, que ganó un disco de oro. En total, Celia Cruz grabaría otros dos discos con Pacheco: Tremendo caché (1975) y Recordando el ayer (1976). De aquí salieron éxitos como Quimbara y Cúcala. Luego, se unió por completo a la orquesta Fania All Stars. Este grupo estaba formado por los mejores músicos de cada orquesta que grababa para el sello Fania, como Johnny Pacheco, Héctor Lavoe y Willie Colón. Con Fania All Stars, Celia Cruz visitó el Reino Unido, Francia y Zaire. En Zaire, Celia Cruz y la Fania All-Stars participaron en un concierto histórico junto a artistas como James Brown y BB King. En 1977, grabó su primer disco con el apoyo del trombonista y arreglista de salsa Willie Colón. Esta colaboración se repitió con éxito en 1981 y 1987.
En 1982, Celia Cruz se reunió con la Sonora Matancera y grabó el disco Feliz encuentro. Ese año, recibió su primer homenaje en el Madison Square Garden de Nueva York. En 1985, participó en la canción Cantaré, cantarás, junto a otros grandes artistas latinos.
En 1987, dio un concierto en Santa Cruz de Tenerife (España). Este concierto fue reconocido por el Libro Guinness de los récords como el show al aire libre más grande con entrada gratuita, reuniendo a 250.000 personas. En 1988, Celia Cruz experimentó con otros estilos y grabó la canción "Vasos vacíos" con la banda de rock argentina Fabulosos Cadillacs. En 1989, ganó su primer Premio Grammy por el disco Ritmo en el corazón. También fue invitada a celebrar los 65 años de la Sonora Matancera en el Central Park de Nueva York.
¿Cómo fueron los últimos años de Celia Cruz?
En 1990, Celia Cruz pudo volver a Cuba. Fue invitada a presentarse en la base estadounidense de Guantánamo. Al salir de esta presentación, se llevó un poco de tierra de Cuba en una bolsa. Pidió que esa tierra fuera puesta en su ataúd cuando muriera.
Aunque ya había actuado en películas mexicanas y cubanas, en 1992 debutó como actriz en la película estadounidense Mambo Kings, junto a Armand Assante y Antonio Banderas. Un año después, actuó en la telenovela mexicana Valentina, junto a Verónica Castro. Ese mismo año, lanzó el disco Azúcar negra.
En 1995, tuvo una participación especial en la película estadounidense The Perez Family. En 1997, protagonizó la telenovela mexicana El alma no tiene color, donde interpretó a una mujer de raza negra que tiene una hija blanca.
En 1998, lanzó el disco Mi vida es cantar, que incluye uno de sus temas más exitosos: La vida es un carnaval. En 1999, cantó con el tenor italiano Luciano Pavarotti en el concierto Pavarotti and Friends. En el año 2000, lanzó un nuevo disco: Celia and Friends, grabado en vivo, donde volvió a cantar con Tito Puente, quien falleció poco después. Ese mismo año, la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación celebró la primera edición de los Grammy Latinos. Celia Cruz inauguró la entrega de premios y ganó su primer Grammy Latino.
En 2001, el disco Siempre viviré le valió su segundo Grammy Latino. En este disco, cantó una versión en español de salsa de la canción I Will Survive, de Gloria Gaynor. Ese mismo año, actuó con Marc Anthony en un homenaje a Aretha Franklin.
En 2002, lanzó el álbum La negra tiene tumbao, donde exploró ritmos caribeños modernos con influencias de rap y hip hop. Por este disco, obtuvo su tercer Grammy Latino y su segundo Grammy estadounidense.

Fallecimiento de Celia Cruz
Durante una presentación en México en 2002, Celia Cruz tuvo un problema de salud. Se descubrió que tenía un glioma (un tipo de tumor cerebral). A finales de ese año, se sometió a una operación para extirparlo y luego intentó retomar su carrera. Grabó su último disco, llamado Regalo del alma. En marzo de 2003, la cadena Telemundo le hizo un homenaje, con la participación de artistas como Gloria Estefan, Marc Anthony y Olga Tañón. Esta fue su última aparición pública.
La tarde del 16 de julio de 2003, Celia Cruz falleció en su casa de Fort Lee (Nueva Jersey) a los 77 años. Por su deseo, sus restos fueron llevados primero a Miami por dos días para que sus admiradores cubanos pudieran despedirse. Finalmente, sus restos descansan en el cementerio Woodlawn de El Bronx (Nueva York).
Homenajes y legado de Celia Cruz
- En 1976, Celia participó en el documental Salsa, que trata sobre la cultura latina.
- En 1987, Celia recibió una estrella en el Paseo de la fama de Hollywood. También tiene una estrella en Caracas, Venezuela, y una figura en el Museo de Cera de Hollywood.
- En 1989, un asteroide fue nombrado en su honor: (5212) Celiacruz.
- En 1991, la ciudad de Miami, Florida, nombró una calle en su honor: Celia Cruz Way.
- En 1994, recibió el premio National Endowment for the Arts del gobierno de Estados Unidos.
- Se presentó en el Teatro Olympia de París, un lugar muy importante para la música.
- El 25 de octubre de 1997, la ciudad de San Francisco declaró oficialmente esa fecha como el "Día de Celia Cruz".
- En 1999, Celia fue incluida en el Salón de la Fama de la Música Internacional.
- En el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar del año 2000, fue galardonada como Reina del Festival.
- En 2003, se abrió una escuela de música en el Bronx llamada Celia Cruz Bronx High School of Music.
- En febrero de 2004, su último álbum póstumo ganó un Premios Lo Nuestro y dos premios Grammy Latino.
- En 2004, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife le dedicó su presentación a la cantante. Su esposo, Pedro Knight, estuvo presente en este homenaje.
- En 2005, se publicó su biografía Celia: Mi vida, basada en más de 500 horas de entrevistas.
- En 2005, el Museo Nacional de Historia Americana en Washington D. C. inauguró ¡Azúcar!, una exposición sobre la vida y música de Celia Cruz.
- Entre 2007 y 2008, un musical sobre la vida de Celia Cruz se presentó en Nueva York.
- En 2011, el Servicio Postal de Estados Unidos la honró con un sello conmemorativo.
- En 2013, Google le dedicó un Google Doodle.
- En 2013, la cantante Jennifer López le rindió homenaje en los American Music Awards. Otros artistas también la homenajearon.
- En 2015, las cadenas de televisión RCN Televisión y Telemundo realizaron la teleserie Celia, basada en su vida.
- Celia recibió tres doctorados Honoris Causa de universidades de Estados Unidos.
- Su vestuario llamativo, con pelucas de colores y vestidos brillantes, se hizo tan famoso que uno de ellos fue adquirido por el Instituto Smithsonian.
- A lo largo de su carrera, Celia hizo duetos y colaboraciones con muchos artistas famosos como Tito Puente, Héctor Lavoe, Marc Anthony, Gloria Estefan y Luciano Pavarotti.
- En Nueva Jersey, hay una pequeña plaza llamada "Park Celia Cruz" en su honor.
Principales premios y nominaciones de Celia Cruz
Premios Grammy
Año | Categoría | Trabajo nominado | Resultado |
---|---|---|---|
1980 | Mejor grabación latina | Eternos | Nominada |
1984 | Mejor álbum latino tropical | Tremendo Trío | Nominada |
1986 | De Nuevo | Nominada | |
1987 | Homenaje a Beny Moré | Nominada | |
1988 | The Winners | Nominada | |
1990 | Ritmo en el Corazón | Ganadora | |
1993 | Tributo a Ismael Rivera | Nominada | |
1994 | Azúcar Negra | Nominada | |
1996 | Irrepetible | Nominada | |
1999 | Mi Vida es Cantar | Nominada | |
2001 | Mejor álbum de salsa | Celia Cruz and Friends: A Night of Salsa | Nominada |
2003 | La Negra Tiene Tumbao | Ganadora | |
2004 | Mejor álbum de salsa/merengue | Regalo del Alma | Ganadora |
Premio Grammy a la carrera artística
Año | Nominación / Obra | Premio | Resultado |
---|---|---|---|
2016 | Ella misma | Premio Grammy a la carrera artística | Ganadora |
Premios Grammy Latinos
Año | Categoría | Trabajo nominado | Resultado |
---|---|---|---|
2000 | Mejor álbum de salsa | Celia Cruz and Friends: A Night of Salsa | Ganadora |
2001 | Mejor álbum tropical traditional | Siempre Viviré | Ganadora |
2002 | Álbum del año | La Negra Tiene Tumbao | Nominada |
Mejor álbum de salsa | Ganadora | ||
Canción del año | «La negra tiene tumbao» | Nominada | |
Grabación del año | Nominada | ||
Mejor video musical | Nominada | ||
2004 | Mejor álbum de salsa | Regalo del Alma | Ganadora |
Mejor canción tropical | «Ríe y llora» | Ganadora |
Discografía de Celia Cruz
Aquí puedes ver la lista de los álbumes originales de Celia Cruz. No se incluyen los discos más antiguos grabados en formato de 78 rpm.
Discos con Seeco Records
Con la Sonora Matancera
Serie | Título | Año de producción |
SCLP 9060 | Una Noche en Caracas con la Sonora Matancera | 1956 |
SCLP 9067 | Sings - Canta | 1956 |
SCLP 9072 | Baile con la Sonora Matancera | 1956 |
SCLP 9101 | Cuba's Queen of Rhythm | 1958 |
SCLP 9116 | Los Invita a Bailar | 1957 |
SCLP 9136 | La incomparable Celia | 1958 |
CELP 432 | Cuba's Foremost Rhythm Singer | 1958 |
SCLP 9124 | Grándes éxitos con la Sonora Matancera | 1958 |
SCLP 9157 | Navidades con la Sonora Matancera | 1958 |
SCLP 9171 | Su favorita | 1959 |
SCLP 9192 | La dinámica | 1960 |
SCLP 9200 | Reflexiones de Celia Cruz | 1960 |
SCLP 9206 | Celebremos Nochebuena con la Sonora Matancera | 1961 |
SCLP 9215 | Canciones premiadas | 1961 |
SCLP 9227 | México Qué Grande Eres | 1961 |
SCLP 9246 | La tierna, conmovedora, bamboleadora | 1962 |
SCLP 9267 | Canciones inolvidables "La Guagua" | 1964 |
SCLP 9271 | Sabor y ritmo de los pueblos | 1964 |
Compilaciones
Serie | Título | Año de publicación |
TRLP 5197 | Con amor | 1964 |
SSS 3001 | Mi diario musical | 1963 |
SCLP 9269 | Homenaje a los Santos | 1964 |
SCLP 9281 | Homenaje a los Santos Vol. 2 | 1965 |
SCLP 9311 | Homenaje a la Madama | 1971 |
SCLP 9312 | Homenaje a Yemayá | 1971 |
SCLP 9317 | Festejando Navidad | 1973 |
SCLP 9325 | Interpreta "El Yerberito" y "La sopa en botella" | |
SCLP 9345 | Boleros | |
SCLP 9365 | Las guarachas de La Guarachera |
Con la Orquesta de René Hernández
Serie | Título | Año de publicación |
SCLP 9263 | Canciones que yo quería haber grabado primero | 1964 |
Con la Orquesta de Vicentico Valdés
Serie | Título | Año de publicación |
SCLP 9286 | El nuevo estilo de La Guarachera | 1965 |
Discos con Tico Records
Con Tito Puente y Su Orquesta
Serie | Título | Año de publicación |
SLP 1136 | Cuba y Puerto Rico son... | 1966 |
SLP 1193 | Quimbo Quimbumbia | 1969 |
SLP 1207 | Etc., Etc., Etc. | 1969 |
SLP 1221 | Alma con alma | 1971 |
SLP 1227 | En España | 1971 |
SLP 1304 | Algo especial para recordar | 1972 |
Con la Sonora de Memo Salamanca
Serie | Título | Año de publicación |
SLP 1143 | Son con guaguancó | 1966 |
SLP 1157 | Bravo | 1967 |
LPS 044 | Celia Cruz 67' | 1967 |
SLP 1164 | ¡A ti, México! | 1968 |
SLP 1180 | Serenata Guajira | 1968 |
SLP 1186 | La excitante Celia Cruz | 1969 |
SLP 1232 | Nuevos éxitos | 1971 |
Compilaciones
Serie | Título | Año de publicación |
SLP 1316 | The Best of Celia Cruz | 1978 |
SLP 1423 | A todos mis amigos | 1978 |
Discos con Fania - Vaya Label
Serie | Título | Año de publicación |
FA 425 | Harlow Orchestra: "Hommy" A Latin Opera | 1973 |
VAYA 77 | The Brilliant Best | 1978 |
VAYA 19 | La candela | 1986 |
VAYA 110 | Tributo a Ismael Rivera | 1992 |
Con Johnny Pacheco
Serie | Título | Año de publicación |
VAYA 31 | Celia & Johnny | 1974 |
VAYA 37 | Tremendo caché | 1975 |
VAYA 52 | Recordando el ayer | 1976 |
VAYA 80 | Eternos | 1978 |
VAYA 90 | Celia, Johnny and Pete | 1980 |
VAYA 106 | De nuevo | 1985 |
Con la Sonora Ponceña
Serie | Título | Año de publicación |
VAYA 84 | La Ceiba y la Sigüaraya | 1979 |
Con Willie Colón
Serie | Título | Año de publicación |
VAYA 66 | Only They Could Have Made This Album (Solo ellos pudieron hacer este álbum) | 1977 |
VAYA 93 | Celia & Willie | 1981 |
VAYA 109 | The Winners (Los Triunfadores) | 1987 |
Con Ray Barretto
Serie | Título | Año de publicación |
FA 623 | Tremendo Trío: Celia, Barretto & Adalberto | 1983 |
FA 651 | Ritmo en el corazón | 1988 |
Con Fania All Stars
Serie | Título | Año de publicación |
FA 476 | Live at Yankee Stadium Vol. 1 | 1975 |
FA 477 | Live at Yankee Stadium Vol. 2 | 1975 |
FA 515 | Live | 1978 |
FA 16 | Cross Over | 1979 |
FA 564 | Commitment | 1980 |
FA 596 | Latin Connection | 1981 |
FA 629 | Lo que pide la gente | 1984 |
FA 15 | Live in Africa | 1986 |
FA 640 | ¡Viva la charanga! | 1986 |
FA 650 | Bamboleo | 1988 |
FA 684 | Live in Puerto Rico | 1994 |
CDZ 82351 | Bravo | 1997 |
Con Tito Puente y orquesta
Título | Serie | Año de publicación |
Homenaje a Benny Moré | TIC 1425 | 1978 |
Homenaje a Benny Moré Vol. 2 | TIC 1436 | 1979 |
Homenaje a Benny Moré Vol.3 | VAYA 105 | 1985 |
Discos con Bárbaro Records
Serie | Título | Año de publicación |
B 212 | Feliz Encuentro con la Sonora Matancera | 1982 |
B 226 | En Vivo desde Radio Progreso con la Sonora Matancera Vol. 1 | 1995 |
B 227 | En Vivo desde Radio Progreso con la Sonora Matancera Vol. 2 | 1995 |
B 228 | En Vivo desde Radio Progreso con la Sonora Matancera Vol. 3 | 1995 |
B 229 | En Vivo desde Radio Progreso y C.M.Q. Vol.4 | 1995 |
B 230 | En Vivo desde Radio C.M.Q. con la Sonora Matancera Vol.5 | 1995 |
Discos con RMM Records
Serie | Título | Año de publicación |
RMM 80985 | Azúcar negra | 1993 |
RMM 81126 | Combinación perfecta | 1993 |
RMM 81452 | Irrepetible | 1994 |
RMM 82011 | Tropical Tribute to the Beatles | 1996 |
RMM 82201 | Duets | 1997 |
RMM 82068 | Mi vida es cantar | 1998 |
RMM 84078 | A Night of Salsa | 1999 |
Discos con Sony Music Entertainment
Serie | Título | Año de publicación |
SNY 84132 | Siempre viviré | 2000 |
SNY 84972 | La negra tiene tumbao | 2001 |
SNY 87607 | Hits Mix | 2002 |
SNY 70620 | Regalo del alma | 2003 |
SNY 7747258 | Su música en vivo por el mundo | 2008 |
SNY 758539 | La reina y sus amigos | 2009 |
Discos con Universal Music Latino
Serie | Título | Año de publicación |
UMD 653129 | Dios disfrute a la reina | 2004 |
Discos con Cubanacan Records
Serie | Título | Año de publicación |
CUCD 1710 | Las muchas Celias | 1998 |
CUCD 1707 | La Sonora Matancera ¡En Vivo! | 1998 |
Discos con Elektra / Asylum Records
Serie | Título | Año de publicación |
EA 61240 | The Mambo Kings (Original Motion Picture Soundtrack) | 1992 |
Filmografía de Celia Cruz
Cine
- Salón México (1948)
- Rincón criollo (1950)
- Una gallega en La Habana (1955)
- De espaldas (1955)
- ¡Olé, Cuba! (1956)
- Affair in Havana (1957)
- Amorcito corazón (1961)
- Salsa (documental) (1976)
- Salsa (1988)
- The Mambo Kings (1992)
- The Pérez Family (1995)
Telenovelas
- Valentina (1993-1994) - Lecumé
- El alma no tiene color (1997) - Macaria
- Celia (2015-2016) - telenovela que narra la vida de Celia Cruz
Especiales en DVD
- Yo soy Celia Cruz
- ¡Azúcar!, Homenaje a Celia Cruz
- Celia Cruz & Friends - A Night of Salsa
- La eterna voz
- Celia the Queen
- Celia Cruz and the Fania All-Stars in Africa
- An Extraordinary Woman
- In Africa: Guantanamera
- El show de Romerín
- El show de Romerín Vol.2
- El show de Romerín Vol.3
- El show de Romerín Vol.4
Otros discos compilatorios
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Celia Cruz Facts for Kids
- Música de Cuba
- Salsa
- Sonora Matancera
- Anexo:Artistas latinos con mayores ventas