robot de la enciclopedia para niños

Reino chimú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reino Chimú
Chimor
Estado precolombino
900-1470
Photomontage Chimu Culture.jpg
Mapa Chimor.svg
Ubicación de Reino chimú
Capital Chan Chan
Entidad Estado precolombino
Idioma oficial quingnam
 • Otros idiomas mochica, tallán-sechura, culli
Gentilicio chimús, chimúes
Período histórico América precolombina
 • 900 Establecimiento del Reino
 • Siglo XIV Anexión del reino lambayeque
 • 1470 Conquista incaica
Forma de gobierno Monarquía absoluta, teocrático y militarista
Chimo Cápac
Taycanamo (primer gobernante)
Minchançaman (último gobernante)
Precedido por
Sucedido por
Cultura moche
Imperio Wari
Chinchaysuyo

El Reino Chimú o Reino Chimor fue un importante estado antiguo que se desarrolló en la costa del actual Perú. Surgió después de la caída del Imperio Wari, entre los años 1000 y 1470 d.C. Su capital fue la impresionante ciudad de Chan Chan.

Los chimúes fueron muy hábiles en la construcción de ciudades, como lo demuestran Chan Chan y la fortaleza de Paramonga. También destacaron en la metalurgia, usando diversas técnicas y metales. Eran expertos en textilería, creando tejidos con algodón y lana de llama, alpaca y vicuña.

Historia del Reino Chimú

¿Cómo surgió el Reino Chimú?

El Reino Chimú fue uno de los estados que aparecieron tras la caída del Imperio Wari. Según una antigua leyenda, su fundador, Tacaynamo, llegó a la costa del valle de Moche en balsas con su gente. Se dice que él adoptó el nombre de Gran Chimú.

La expansión del poder chimú

Los líderes que siguieron a Tacaynamo comenzaron a controlar los valles cercanos a Chan Chan. Poco a poco, fueron dominando otros señoríos y pueblos tanto al norte como al sur. Hacia el norte, conquistaron el Reino Sicán. Hacia el sur, anexaron varios señoríos de la costa de Áncash y parte de la costa norte de Lima, incluyendo la cultura chancay.

A mediados del siglo XV, bajo el gobierno de Minchançaman, el reino se expandió mucho. En ese momento, se encontraron con los incas, liderados por Túpac Yupanqui, quienes avanzaban desde el sur.

Minchançaman había hecho crecer tanto el estado chimú que se convirtió en un verdadero imperio. Aunque algunas historias dicen que hubo una gran resistencia, el territorio chimú fue finalmente dominado por el creciente Imperio incaico. Minchançaman fue llevado a la capital inca, Cuzco, lo que marcó el fin del gobierno independiente de los señores chimúes.

Archivo:Wall of Main Square at Chan Chan
Vista de uno de los muros de Chan Chan, la capital del reino chimú.

La conquista incaica

La conquista inca del Reino Chimú se narra en los Comentarios reales de los incas del Inca Garcilaso de la Vega. Esta conquista ocurrió durante el reinado del inca Pachacútec, cuando el imperio incaico comenzó a expandirse.

Las tropas incas, dirigidas por el príncipe Inca Yupanqui, contaron con el apoyo de pueblos que eran antiguos rivales de los chimúes. La guerra fue difícil. Los incas avanzaron por Paramonga y Santa. Como no podían vencer la resistencia, el príncipe inca pidió más soldados.

Finalmente, el Gran Chimú (Minchançaman), al ver que no podía resistir más y presionado por su propia gente, se rindió. Así, el reino chimú pasó a ser parte del imperio inca. Se dice que, para recordar esta victoria, los incas construyeron la fortaleza de Paramonga, aunque en realidad esta fortaleza ya existía antes.

La conquista inca ocurrió alrededor del año 1470. Los incas llevaron los tesoros del Gran Chimú a Cuzco. También trasladaron a los talentosos orfebres chimúes para que trabajaran en el Coricancha, el Templo del Sol inca.

El Reino Chimú bajo el Imperio Inca

Después de la conquista, el hijo de Minchançaman, Chumun Caur, fue nombrado gobernante del territorio chimú. Él se casó con una hija de Pachacútec. Minchançaman también fue llevado a la capital inca y se casó con otra noble inca.

Chumun Caur tuvo un hijo llamado Huamán Chumo, quien lo sucedió. Luego, su hijo Ancocoyuch tomó el cargo. Durante su tiempo, los territorios que antes formaban el Reino Chimú comenzaron a dividirse. Los incas permitieron esto para evitar grandes rebeliones. Así, los nuevos gobernantes chimúes solo controlaban el valle de Chimor (valle de Moche).

La llegada de los españoles

Cuando llegaron los conquistadores españoles, el gobernante chimú era Caja Cimcim, hermano de Ancocoyuch. Él se convirtió al cristianismo y fue conocido como Martín. Después de su muerte, fue enterrado en una iglesia en Trujillo. Sin embargo, los habitantes locales recuperaron su cuerpo para enterrarlo según sus propias costumbres.

El último líder del valle de Moche, descendiente de los chimúes, fue don Antonio Chayguar, quien gobernó a principios del siglo XVII.

Geografía y organización territorial

Archivo:Late-intermediate-peru
Expansión del reino chimú (morado) durante el Intermedio Tardío.

El Reino Chimú se ubicó en la costa norte del actual Perú. Se extendía entre el océano Pacífico y las montañas de los Andes. Esta región tenía muchos valles fértiles regados por ríos que bajaban de las montañas.

La capital, Chan Chan, era una ciudad enorme de 22 kilómetros cuadrados. Estaba cerca del mar, en el valle de Moche, cerca de la actual ciudad de Trujillo. Chan Chan fue el centro político, económico, religioso y cultural, y es una de las ciudades de adobe más grandes del mundo.

Algunas de las ciudades importantes del reino chimú fueron:

Organización política y social

Archivo:Chimú in Chan Chan 13
Reconstrucción de un gobernante chimú en su litera.

El líder principal del Reino Chimú era conocido como Chimo Cápac, que significa ‘señor de Chimo’. También se le llamaba "el rey Chimo" o "el Gran Chimú". Se creía que este gobernante era una divinidad. Era la máxima autoridad en política, guerra y religión. Vivía en Chan Chan rodeado de una gran corte.

Se piensa que el Reino Chimú tuvo diez gobernantes. Solo se conocen los nombres de cuatro: Taycanamo, Guacricur, Ñancempinco y Minchansaman.

El Reino Chimú era un estado con clases sociales bien definidas. Tenía muchos administradores que controlaban la producción y el trabajo de artesanos y campesinos. El estado era muy centralizado y buscaba expandir su territorio.

La sociedad chimú tenía una estructura clara:

  • Chimú Cápac: El gran señor y máxima autoridad. Vivía en Chan Chan.
  • Curacas: Miembros de la nobleza, dueños de tierras y líderes locales de los pueblos dominados.
  • Clase alta media: Personas con privilegios y comodidades.
  • Campesinos: Se dedicaban a la pesca, agricultura, artesanía y comercio.
  • Sirvientes: Trabajaban para el Chimú Cápac y los Curacas.

Economía chimú

La economía chimú funcionaba con una red de centros urbanos y rurales. Estos centros recolectaban y enviaban los tributos a la capital.

  • Chan Chan era el centro administrativo principal. Desde allí se controlaba la producción, el almacenamiento y la distribución de bienes.
  • Había centros administrativos rurales para recolectar y gestionar.
  • También existían centros provinciales especializados en producción.
  • Las aldeas campesinas se encargaban de la agricultura.

Agricultura avanzada

Los chimúes basaron su economía en la agricultura a gran escala. Para esto, usaron una extensa red de canales, muchos heredados de las culturas Moche y Lambayeque. Estas eran obras de ingeniería hidráulica que requerían conocimientos de matemáticas.

Uno de los canales más impresionantes es La Cumbre, de 84 km de largo. Llevaba agua del río Chicama al valle de Moche. Hoy solo se usan 17 km. También aprovechaban el agua subterránea con huachaques o chacras hundidas, lo que les permitía cosechar varias veces al año.

Cultivaban principalmente maíz, frijol, zapallo, maní, lúcuma, palta y algodón.

Pesca y caza

Archivo:Vasija chimú caballito de totora (M. América 10788) 01
Cerámica chimú: Pescador en un caballito de totora (1100–1400 d. C.). Museo de América (Madrid).

Para pescar, usaban canoas o caballitos de totora, que aún se usan en Huanchaco. Con ellos, se adentraban al mar para pescar una gran variedad de peces usando redes o anzuelos. También recolectaban moluscos como choros y caracoles. Los productos del mar eran una parte importante de su alimentación.

Complementaban su dieta con animales domésticos como la llama, el pato y el cuy. También cazaban lobos marinos y venados, que aparecen mucho en su arte.

Comercio

Se cree que los chimúes comerciaban usando pequeñas hachas de bronce como una especie de moneda.

Cultura chimú

Idioma quingnam

El idioma principal de los chimúes era el idioma quingnam, relacionado con el idioma mochica. También hablaban mochica como lengua común y un dialecto de pescadores.

El quingnam se habló en la costa desde el río Chicama hasta el río Chao. En su mayor expansión, se extendió desde el río Jequetepeque hasta Carabayllo, cerca de Lima.

Este idioma desapareció rápidamente después de la llegada de los españoles. Esto se debió a que la capital chimú, Chan Chan, estaba cerca de la nueva ciudad española de Trujillo. Además, muchos hablantes murieron por enfermedades y otros dejaron de hablarlo.

Creencias y religión

Archivo:CoronaDeOroChimúDeFelinoYAveOrejerasConSerpientes
Corona y orejeras chimúes de oro. La corona tiene motivos de felino y ave, las orejeras, de serpientes. Museo Larco.

El culto principal de los chimúes era a la Luna. Creían que era más poderosa que el Sol porque iluminaba la noche y afectaba el crecimiento de las plantas y el mar. Su templo principal se llamaba Si-An (Casa de la Luna), donde hacían ceremonias en la primera noche de luna nueva.

También adoraban a otras divinidades en cada pueblo:

  • La Luna
  • El Mar
  • El Sol
  • La Tierra

Rituales y ofrendas

Los chimúes realizaban rituales en plazas ceremoniales dedicadas a sus ancestros. Creían en tres mundos:

  • El mundo de arriba: Donde vivían los astros y los dioses.
  • El mundo de aquí: Donde los humanos vivían y realizaban sus actividades.
  • El mundo de abajo: El mundo de los muertos y donde la vida se renovaba.

Se han encontrado evidencias de que los chimúes realizaban ofrendas a sus dioses.

Arquitectura impresionante

Zona arqueológica de Chan Chan
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
20-Chan Chan-nX-34.jpg
Uno de los muros de la ciudadela de Chan Chan, construidos por la cultura Chimú.
Localización
País PerúFlag of Peru.svg Perú
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios I y III
Identificación 366
Región Latinoamérica y Caribe
Inscripción 1986 (X sesión)
En peligro 1986

La arquitectura chimú nos muestra que los gobernantes vivían en grandes palacios. La gente común, en cambio, vivía en casas más sencillas de quincha. Las paredes de sus construcciones estaban decoradas con relieves de figuras de animales como peces y aves, y también con formas geométricas.

Algunos ejemplos de su arquitectura son:

Chan Chan: La capital chimú

Chan Chan fue la capital del Reino Chimú y la residencia del Gran Chimú. Era una de las ciudades más grandes del mundo en los siglos XV y XVI, con una superficie de 25 km².

La ciudad se dividía en tres partes:

  • Área monumental: Tenía diez grandes ciudadelas o recintos rectangulares de adobe. Estos eran los palacios donde vivían el rey y su familia, y donde también estaban sus tumbas. Se cree que hubo diez reyes chimúes, uno por cada palacio. También había pirámides truncas para ceremonias.
  • Área intermedia: Aquí vivía la gente con más recursos, pero que no eran de la nobleza.
  • Los Barrios: Donde vivía la población trabajadora en casas pequeñas y sencillas.

Se calcula que en Chan Chan vivieron entre 80,000 y 100,000 personas.

Textilería: Hilos y colores

Archivo:Chimú style - Ceremonial textile - Google Art Project
Textil de estilo chimú.

Los chimúes eran expertos en el hilado y el tejido. El hilado es el proceso de unir hilos pequeños para crear uno largo y continuo, usando un huso.

Una vez que tenían los hilos, comenzaban a tejer. Creaban telas, gasas, brocados y bordados. A veces, adornaban sus textiles con plumas y piezas de oro y plata. Usaban tintes naturales de plantas y minerales para dar color a sus telas.

La ropa chimú se hacía con lana de guanaco, llama, alpaca y vicuña. También usaban algodón nativo, que crece en siete colores diferentes. Su vestimenta incluía taparrabos, camisas sin mangas y túnicas.

Cerámica: Arte y utilidad

La cerámica chimú tenía dos usos principales: recipientes para el día a día y piezas ceremoniales o para ofrendas en entierros. Las piezas de uso diario eran más sencillas, mientras que las funerarias mostraban gran detalle.

Las vasijas chimúes suelen ser de color negro metálico y tienen un brillo especial. Este brillo se lograba puliendo la vasija y luego ahumándola. También hacían algunas cerámicas de colores claros. En sus cerámicas representaban animales, frutas, personas y escenas de sus creencias.

Metalurgia y orfebrería: Tesoros de oro y plata

Archivo:Earflare with Multifigure Scene MET DP-10737-001
Orejeras de oro chimú con escenas de multifiguras. Museo Metropolitano de Arte.

Los chimúes fueron grandes metalurgistas y orfebres, aprendiendo mucho de la cultura Lambayeque. Se cree que, al conquistar Lambayeque, los chimúes llevaron a los artesanos joyeros a Chan Chan para que les enseñaran sus técnicas.

Los incas hicieron algo similar más tarde, llevando a los artesanos chimúes a Cuzco para que trabajaran para ellos. Los impresionantes objetos de oro y plata que asombraron a los españoles fueron hechos por orfebres chimúes.

Los chimúes dominaban técnicas como la fundición, el vaciado a la cera perdida, el martillado, el plateado, el dorado y la soldadura. Creaban máscaras, vasos, pectorales, collares y objetos en miniatura, tanto para ceremonias como para uso diario.

Galería de imágenes

kids search engine
Reino chimú para Niños. Enciclopedia Kiddle.