robot de la enciclopedia para niños

Cien años de soledad para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cien años de soledad
de Gabriel García Márquez
Cien años de soledad.png
Detalle de la portada de la edición de 2017 de la novela, publicada por la editorial Random.
Género Narración
Sub-género: Novela
Subgénero Realismo mágico
Ambientada en Macondo
Idioma Español
Artista de la cubierta Iris Pagano (1967)
Vicente Rojo (1967)
Editorial Editorial Sudamericana
Ciudad Buenos Aires
País Colombia
Fecha de publicación 5 de marzo de 1967
Formato Impreso
Páginas 471
Premios
Serie
Los funerales de Mamá Grande
Cien años de soledad
Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo

Cien años de soledad es una novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982. Es considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, así como una de las obras más traducidas y leídas en español. Fue catalogada como una de las obras más importantes de la lengua castellana durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena de Indias en marzo de 2007. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo, en la lista de los 100 libros del siglo XX del diario francés Le Monde y en los 100 mejores libros de todos los tiempos del Club de libros de Noruega.

La primera edición de la novela fue publicada en Buenos Aires en mayo de 1967 por la editorial Sudamericana, con una gran acogida por parte de la crítica y del público, y tuvo una edición total inicial de 8000 ejemplares. Hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas.

Contexto

Archivo:Gabriel Garcia Marquez, 2009
Gabriel García Márquez, el autor.

La novela Cien años de soledad fue escrita por Gabriel García Márquez durante dieciocho meses, entre 1965 y 1966 en la Ciudad de México, y se publicó por primera vez a mediados de 1967 en Buenos Aires. La idea original de esta obra surge en 1952 durante un viaje que realiza el autor a su pueblo natal, Aracataca, en compañía de su madre. En su primer libro, La hojarasca, hace referencia por primera vez a Macondo, y varios de los personajes de esta obra aparecen en algunos de sus cuentos y novelas anteriores. Gabriel García Márquez inicialmente le presentó Cien años de Soledad a Carlos Barral, quien a mediados de los años 60 dirigía la que en ese entonces era la editorial de vanguardia en lengua castellana Seix Barral de Barcelona, pero recibió una desalentadora respuesta: «Yo creo que esa novela no va a tener éxito. Yo creo que esa novela no sirve», aunque también se ha dicho que el editor nunca llegó a leerla. Después del rechazo inicial, García Márquez envió el manuscrito a la Editorial Sudamericana de Buenos Aires, donde Francisco Porrúa, su director, decidió publicarla de inmediato: «No se trataba de llegar al final para saber si la novela se podía publicar. La publicación ya estaba decidida con la primera línea, con el primer párrafo. Simplemente comprendí lo que cualquier editor sensato hubiera comprendido en mi lugar: que se trataba de una obra excepcional».

En un comienzo, pensó en titular su novela La casa, pero se decidió por Cien años de soledad para evitar confusiones con la novela La casa grande, publicada en 1954 por su amigo, el escritor Álvaro Cepeda Samudio. La primera edición de Cien años de soledad fue publicada el 5 de junio de 1967 por la editorial Sudamericana de Buenos Aires, donde fueron enviados los originales por correo, divididos en dos partes pues, debido a las dificultades económicas, el escritor no pudo pagar el primer envío completo. Sin embargo, respecto a lo antes dicho y contradiciendo la anécdota fomentada por el propio García Márquez, el editor argentino que recibió la novela, Paco Porrúa, le aseguró a Xavi Ayén, periodista e investigador catalán, que recibió la novela entera en un solo paquete.

La novela fue dedicada por su autor a Jomi García Ascot y esposa, María Luisa Elío. Ambos eran escritores, amigos de García Márquez, inmigrantes en México (como el propio autor) y le brindaron un importante apoyo durante la difícil época que vivió mientras escribía el libro.

Composición

El libro se compone de 20 capítulos no titulados, en los cuales se narra una historia con una estructura no lineal, puesto que los acontecimientos del pueblo y de la familia Buendía, así como los nombres de los personajes, se repiten una y otra vez, fusionando la fantasía con la realidad. En los tres primeros capítulos se narra el éxodo de un grupo de familias y el establecimiento del pueblo de Macondo, desde el capítulo 4 hasta el 16 se trata el desarrollo económico, político y social del pueblo y los últimos cuatro capítulos narran su decadencia.

Una de las ediciones más relevantes es la edición del libro en el año 2007, publicada conjuntamente por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española para rendir un homenaje a su autor, con motivo de sus 80 años de edad y de cumplirse 40 de la publicación del libro.. En ocasión de esa edición de 2007, Nicolás Pernett estimó que ya existían para entonces más de cien ediciones y 50 millones de ejemplares vendidos.

Argumento

El libro narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo.

José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios y temores por su parentesco y el mito existente en la región de que su descendencia podía tener cola de cerdo. En una pelea de gallos en la que resultó muerto el animal de Prudencio Aguilar, este, enardecido por la derrota, le gritó a José Arcadio Buendía, dueño del vencedor: «A ver si ese gallo le hace el favor a tu mujer», ya que la gente del pueblo sospechaba que José Arcadio y Úrsula no habían tenido relaciones en un año de matrimonio (por el miedo de Úrsula de que la descendencia naciera con cola de cerdo). José Arcadio Buendía reta en duelo a Prudencio y lo mata al atravesarle la garganta con una lanza. A partir de entonces, el fantasma de Prudencio lo atormenta apareciéndose repetidas veces en su casa tratando de cerrar la herida mortal con un tapón de esparto. A causa del acoso del fantasma de Aguilar, José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán deciden irse a la sierra. En medio del camino, José Arcadio Buendía tiene un sueño en que se le aparecen construcciones con paredes de espejo y, preguntando su nombre, le responden "Macondo". Así, despierto del sueño, decide detener la caravana, hacer un claro en la selva y habitar ahí.

El pueblo es fundado por diversas familias dirigidas por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, quienes tuvieron tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta (nombres que se repetirán en las siguientes generaciones). Buendía se interesa en las novedades que traen los gitanos al pueblo (teniendo una amistad especial con Melquíades, quien muere en variadas ocasiones y que sería fundamental para el destino de la familia), y termina su vida atado al castaño hasta donde llega el fantasma de su antiguo enemigo Prudencio Aguilar. Úrsula es la matriarca de la familia, quien vive más de cien años cuidando de la familia.

El pueblo poco a poco va creciendo y se establecen allí habitantes del otro lado de la ciénaga. Con ellos se incrementa la actividad comercial y la construcción en Macondo. Inexplicablemente llega Rebeca, a quienes los Buendía adoptan como hija. Por desgracia, llegan también con ella la peste del insomnio y la peste del olvido causada por el insomnio. La pérdida de la memoria obliga a sus habitantes a crear un método para recordar las cosas y José Arcadio Buendía empieza a etiquetar todos los objetos para recordar sus nombres; no obstante, este método empieza a fallar cuando las personas también olvidan leer. Un día, regresa Melquíades de la muerte con una bebida que restablece la memoria, y en agradecimiento es invitado a quedarse a vivir en la casa. En esos momentos escribe unos pergaminos que solo podrían ser descifrados cien años después.

Cuando estalla la guerra civil, la población toma parte activa en el conflicto al enviar un ejército de resistencia dirigido por el coronel Aureliano Buendía a luchar contra el régimen conservador. En el pueblo, mientras tanto, Arcadio (nieto del fundador e hijo de Pilar Ternera y José Arcadio) es designado por su tío jefe civil y militar, y se transforma en un brutal dictador que es asesinado cuando el conservadurismo retoma el poder.

La guerra continúa y el coronel Aureliano se salva de morir en varias oportunidades, hasta que, fatigado de luchar sin sentido, arregla un tratado de paz que durará hasta el fin de la novela. Después de que el tratado se firma, Aureliano se dispara en el pecho, pero sobrevive. Posteriormente, el coronel regresa a la casa, se aleja de la política y se dedica a fabricar pescaditos de oro encerrado en su taller, al terminar cierta cantidad, volvía a fundir los pescaditos en oro, volviendo a empezar desde cero en un ciclo interminable.

Aureliano Triste, uno de los diecisiete hijos del coronel Aureliano Buendía, instala una fábrica de hielo en Macondo, deja a su hermano Aureliano Centeno al frente del negocio y se marcha del pueblo con la idea de traer el tren. Regresa al cabo de poco tiempo, cumpliendo con su misión, la cual genera un gran desarrollo, ya que con el tren, llegan también el telégrafo, el gramófono y el cine. Entonces el pueblo se convierte en un centro de actividad en la región, atrayendo a miles de personas de diversos lugares. Algunos extranjeros recién llegados empiezan una plantación de banano cerca de Macondo. El pueblo prospera hasta el surgimiento de una huelga en la plantación bananera; para acabar con ella, se hace presente el ejército nacional y los trabajadores que protestan son asesinados y arrojados al mar.

Después de la Masacre de los Trabajadores del Banano, el pueblo es asediado por las lluvias que se prolongan por cuatro años, once meses y dos días. Úrsula dice que espera el final de las lluvias para finalmente morir. Nace Aureliano Babilonia, el último miembro de la línea Buendía (inicialmente referido como Aureliano Buendía, hasta que más adelante descubre por los pergaminos de Melquíades que su apellido paterno es Babilonia). Cuando las lluvias terminan, Úrsula muere y Macondo queda desolado.

La familia se ve reducida y en Macondo ya no se acuerdan de los Buendía; Aureliano se dedica a descifrar los pergaminos de Melquíades en el laboratorio, hasta que regresa de Bruselas su tía Amaranta Úrsula, con quien tiene un romance. De este, Amaranta Úrsula queda embarazada y tiene un niño que al nacer se descubre con cola de cerdo; ella muere desangrada después del parto. Aureliano Babilonia, desesperado, sale al pueblo llamando de puerta en puerta, pero Macondo ahora es un pueblo abandonado y solo encuentra a un cantinero que le ofrece aguardiente, quedándose dormido. Al despertar se acuerda del niño recién nacido y corre a buscarlo, pero a su llegada encuentra que se lo están comiendo las hormigas.

Aureliano recuerda que esto estaba predicho en los pergaminos de Melquíades. Con vientos huracanados asediando Macondo y el lugar en el que estaba presente, termina de descifrar la historia de los Buendía que ya estaba allí escrita con anticipación, encontrando que al terminar de leerlos, finalizaría su propia historia y con él, la historia de Macondo, el cual sería arrasado por el viento y borrado de cualquier memoria humana... «porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra».

Temas centrales

La soledad

Durante la novela, todos sus personajes parecen que están predestinados a padecer de la soledad, como una característica innata de la familia Buendía. El pueblo mismo vive aislado de la modernidad, siempre a la espera de la llegada de los gitanos para traer los nuevos inventos; y el olvido, frecuente en los acontecimientos trágicos recurrentes en la historia de la cultura que presenta la obra.

Principalmente se hace evidente la soledad en el coronel Aureliano Buendía, ya que su inhabilidad para expresar el amor hace que se marche a la guerra dejando hijos por diversos lugares de madres diferentes; en alguna ocasión solicitó trazar un círculo de tres metros a su alrededor para evitar que se le acercaran y después de firmar la paz, se dispara en el pecho para no tener que afrontar su futuro, con tan mala fortuna que no logra su propósito y pasa su vejez en el laboratorio de alquimia elaborando pescaditos de oro que deshace y rehace en un pacto honrado con la soledad. Otros personajes como el fundador de Macondo, José Arcadio Buendía (quien muere solo, atado a un árbol), Úrsula (quien vive la soledad en la ceguera de su vejez), José Arcadio (hijo del fundador) y Rebeca (quienes se marchan a habitar solos en otra casa por haber "deshonrado" a la familia), Amaranta (quien permanece y muere soltera y virgen), Gerineldo Márquez (quien espera una pensión que nunca llega y el amor de Amaranta), Pietro Crespi (quien se quita la vida ante el rechazo de Amaranta), José Arcadio Segundo (quien desde que vio un fusilamiento nunca tuvo relación con nadie y pasó sus últimos años encerrado en el cuarto de Melquíades), Fernanda del Carpio (quien fue criada para ser reina y la primera vez que sale de su casa es a los 12 años de edad), Remedios 'Meme' Buendía (la cual fue enviada a un convento, en contra de su voluntad, pero completamente resignada luego de la desgracia que sufrió Mauricio Babilonia y se condena al eterno silencio), y Aureliano Babilonia (quien pasa encerrado en el cuarto de Melquíades; e incluso hubo un momento en que habitó completamente solo en la casa de los Buendía, después de la muerte del último José Arcadio y antes de la llegada de Amaranta Úrsula) entre otros, sufren las consecuencias de su soledad y abandono.

La razón primordial por la cual sus personajes terminan solos es su incapacidad de amar o sus prejuicios, lo cual se rompe con el matrimonio de Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula, que provocan un final lúgubre en la historia en el cual el único hijo procreado con amor es devorado por las hormigas. La estirpe estaba condenada a cien años de soledad, por lo cual no podían amar. Hay un caso excepcional que es el de Aureliano Segundo con Petra Cotes, quienes se aman, pero nunca tienen un hijo. La única opción que tenía un miembro de la familia de tener un hijo con amor era tenerlo con otro miembro de la familia, que fue lo que aconteció con Aureliano Babilonia y su tía Amaranta Úrsula, y además este único ser engendrado con amor estaba destinado a morir y con ello acabar con la estirpe.

El realismo mágico

Alejo Carpentier, en su prólogo a El reino de este mundo (1949), hace una diferencia entre el realismo europeo o decimonónico y lo distingue de lo que él llama "lo real maravilloso" que habla de la realidad hispanoamericana, en contraste con la categoría llamada realismo mágico que según Barcia es una particular forma de percepción y expresión estética de la realidad hispanoamericana, esta última siendo una categoría estético-literaria. Para el mismo García Márquez, Cien años de soledad es la mejor expresión del realismo mágico pues se reconocen los rasgos distintivos, por ejemplo: una aclimatación de lo insólito, percibido como inserto en la realidad. Esta presencia no es percibida como anormal o alteradora del orden; en cambio, es vista como asombrosa y atractiva, y no como atemorizante, como ocurren con lo fantástico.

Técnica narrativa

En Cien años de soledad se utiliza una técnica narrativa que recurre a un tono, un espacio y un ritmo novelesco particulares. En conjunto, estos tres elementos permiten que el lector se familiarice con facilidad en la historia.

El tono narrativo es claramente definido por una tercera persona o narrador pasivo heterodiegético (externo a la historia) u omnisciente, el cual va relatando los acontecimientos sin formular juicios y sin marcar una diferencia entre lo real y lo fantástico. Desde el principio, el narrador conoce la historia y la cuenta en forma imperturbable y con naturalidad, incluso en aquellos episodios en los que se relatan sucesos trágicos. Esta distancia frente a los hechos permite mantener una objetividad del narrador a lo largo de la obra.

El espacio novelesco es el universo mostrado por el narrador, en el cual transcurren los acontecimientos. Macondo nace y muere en la obra, en donde se incluyen los personajes y en el cual se observa que todo lo que ocurre externamente es menos denso y consistente dentro del relato.

Cabe decir, que el mensaje de esta historia es muy claro pero a la vez complejo, el mundo en sus orígenes era un mundo de paz y tranquilidad pero, con el transcurso de los años, se va destruyendo con la tecnología. Cuando el gobierno y la autoridad, quien antes era José Arcadio Buendía, tratan de organizar el pueblo traen consigo la destrucción de sí mismos y lo único que logran es transformar aquel pueblo que alguna vez era un paraíso.

Podemos afirmar esto, cuando se dice que nadie había muerto en Macondo pero desde que la disputa entre liberales y conservadores llega y la fuerza militar aparece, Macondo se ve envuelto en un caos de matanza total.

La historia transcurre en un pueblo llamado Macondo, creado por Gabriel García Márquez. Es aquí donde suceden los hechos, que si bien se apoyan de hechos reales, se transforma en ideal por la fantasía del autor, donde todo es posible: seres más que centenarios, lluvias que duran más de cuatro años, apariciones y diálogos con muertos, alfombras que vuelan, etc.

En sus comienzos, Macondo, era un "mundo ideal", un paraíso: "Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos".

"En pocos años, Macondo fue la aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes. Era de verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto".

Pero en el transcurso de la historia este mundo de realidades mágicas se ve afectado cuando entra "el mal" en Macondo, las guerras civiles, la fiebre del banano, la llegada de gente de distintos lugares a raíz de la empresa bananera, el odio político, pobreza, las matanzas, las sequías, la llegada del ferrocarril, lo que solo trae desgracias y muertes. Así, lo imaginario y lo real se enlazan con la historia de Colombia y con los males que afectan a toda Latinoamérica. Y terminando con el exterminio total de la aldea Macondo.

"Macondo estaba en ruinas. En los pantanos de las calles quedaban muebles despedazados, esqueletos de animales cubiertos de lirios colorados, últimos recuerdos de las hordas de advenedizos que se fugaron de Macondo tan atolondradamente como habían llegado". "Macondo era ya un pavoroso remolino de polvo y escombros...".

Finalmente el ritmo narrativo le imprime a la historia un dinamismo que se complementa con el tono. En pocas palabras el narrador cuenta muchas cosas, condensando la información y mostrando los detalles esenciales de la historia.

A lo largo de la obra se recurre a diversas figuras literarias:

  • Oxímoron (presenta exageraciones utilizando palabras incongruentes y contradictorias): «La región encantada que exploró José Arcadio Buendía en los tiempos de la fundación, y donde luego prosperaran las plantaciones de banano, era un tremedal de cepas putrefactas».
  • Sinestesia (metáfora que presenta sensaciones corporales de un sentido en otro): «delicado viento de luz».
  • Anáfora (repetición de una palabra para dar más énfasis a la frase): «...veía los muertos hombres, los muertos mujeres, los muertos niños que iban a ser arrojados al mar como banano de rechazo».
  • Símil (comparación directa): «Amaranta Úrsula fue cerrando los dedos como un molusco».
  • Epifonema (frase que quiere dejar una enseñanza): «El coronel Aureliano Buendía apenas sí comprendió que el secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad».

Tiempo y espacio

La novela está ambientada en Macondo, lugar ficticio que refleja muchas de las costumbres y anécdotas vividas por García Márquez durante su infancia en su pueblo natal, Aracataca, en la Costa Caribe de Colombia. El sentido multifacético del tiempo que discurre entre lo eterno, lo lineal y lo cíclico y una prosa rítmica cercana a la tradición oral le confieren a la novela su carácter distintivo de mito críptico que llevó a los críticos a considerarla una de las obras fundacionales del género literario conocido como realismo mágico.

Ubicación geográfica

Las referencias de la novela ubican a Macondo en algún lugar de la Costa Caribe colombiana entre la Ciénaga Grande de Santa Marta y la Sierra Nevada de Santa Marta sin costa sobre el mar, zona correspondiente a los municipios de Zona Bananera y Aracataca (población de origen del autor).

Tiempo histórico

Cien años de soledad puede ubicarse en la historia de Colombia entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, época claramente reconocible por las guerras civiles que se dieron durante toda la segunda mitad del siglo XIX que enfrentaron a los nacientes partidos liberal y conservador, los cuales debatieron las ideologías de régimen federalista y centralista en el país. Durante la Regeneración, el presidente Rafael Núñez promulga la constitución de 1886, la cual establece un régimen centralista en materias principalmente política y económica, iniciando por entonces la república conservadora (que se prolonga hasta 1930) y teniendo como principal detractor a Rafael Uribe Uribe, quien lidera la guerra civil de 1895 y la Guerra de los Mil Días (1899-1902). García Márquez reconoció que el general Uribe Uribe fue el inspirador del personaje del coronel Aureliano Buendía.

Archivo:ColonnelloAurelianoBuendia
Ilustración del coronel Aureliano Buendía en su taller.

En 1906 se construye el ferrocarril que conectaba a Santa Marta y Ciénaga (Magdalena) y por entonces se establece en el país la compañía United Fruit Company para la explotación bananera, situación que trae un rápido desarrollo a la región. El trato inhumano a los trabajadores obligó a organizar una huelga en noviembre de 1928 que desencadenó los acontecimientos conocidos como la Masacre de las Bananeras, narrada en la novela. Las tertulias de los cuatro discutidores (Alfonso, Álvaro, Germán y Gabriel) y el sabio catalán (Ramón Vinyes) se dieron en la Barranquilla de principios de los años 1950, cuando García Márquez trabajó en el diario El Heraldo.

Tiempo cíclico

A pesar de estar ubicada en un marco histórico reconocible, la historia parece estática ya que ocurren acontecimientos que se repiten en forma cíclica una y otra vez. Gabriel García Márquez dotó de cierta personalidad a los personajes que aparecen al principio de la obra, personalidad que se ve reflejada en cada nuevo personaje que nace y adopta el mismo nombre de su antepasado, como en el caso de los Aurelianos y los José Arcadios. Esta misma característica se presenta en otras situaciones como los destinos solitarios de sus protagonistas, en un círculo vicioso que solo termina cuando el pueblo entra en decadencia y se acerca el fin de la familia Buendía.

Personajes

Archivo:Buendia
Árbol genealógico de la familia Buendía.
Primera generación: José Arcadio Buendía, Úrsula Iguarán.
Segunda generación: José Arcadio Buendia, coronel Aureliano Buendía, Amaranta, Rebeca.
Tercera generación: Arcadio, Aureliano José, 17 "Aurelianos".
Cuarta generación: Remedios, la bella, José Arcadio Segundo, Aureliano Segundo.
Quinta generación: Renata Remedios (Meme), José Arcadio, Amaranta Úrsula.
Sexta generación: Aureliano Babilonia.
Séptima generación: Aureliano/Rodrigo.

Génesis de la novela

La redacción de la novela demandó al autor 18 meses de trabajo en su casa de la Ciudad de México, desde octubre de 1965, pero puede afirmarse también que su génesis concluyó el 5 de junio de 1967, fecha de la publicación por Editorial Sudamericana de Buenos Aires. Tiempo antes de comenzar la redacción de Cien años de soledad, el cronista de la literatura latinoamericana Luis Harss preparaba un libro sobre los 9 principales escritores latinoamericanos y poco después, habiendo apenas leído algunos libros del poco conocido en ese entonces Gabriel García Márquez, decidió hacer su libro sobre 10 escritores, incluyéndolo. En ese momento Francisco Porrúa de la editorial Sudamericana contactó a García Márquez con la intención de publicar sus libros, pero el escritor colombiano ya los tenía comprometidos y le ofreció el que había comenzado a escribir. Cerraron el contrato y poco a poco los capítulos fueron enviados desde México a la editorial en Argentina.

La novela fue un éxito, el tiraje inicial fue de 8 000 ejemplares, los cuales se vendieron en los primeros 15 días. Fue necesario hacer otro tiraje de 10 000 ejemplares que también se vendieron muy rápido, así pronto se realizaron contratos para su traducción a otros idiomas. Se han vendido más de 30 millones de ejemplares en los cerca de 40 idiomas a los que ha sido traducida.

Críticas

Desde su publicación en 1967, Cien años de soledad ha sido objeto de múltiples críticas e interpretaciones desde diversas culturas a las cuales ha llegado esta obra.

En el ámbito latinoamericano, el escritor y Premio Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa, quien publicó en 1971 el libro García Márquez: historia de un deicidio en donde analiza su obra, afirma que Cien años de soledad es «una de las obras narrativas más importantes en nuestra lengua» y destaca la ambición del autor por crear «un mundo vasto, aprisionando tantas cosas y tan diversas dentro del espacio novelesco»; el escritor uruguayo Mario Benedetti calificó en 1972 a Cien años de soledad como «una empresa que en su mero planteo parece algo imposible y que sin embargo en su realización es sencillamente una obra maestra», afirmando que Macondo hasta antes de esta obra era una imagen de Colombia, pero después de ella se transformó en América Latina. Por su parte, el escritor chileno y ganador del premio Nobel de Literatura Pablo Neruda llamó a esta obra «El Quijote de nuestro tiempo».

Uno de sus principales críticos en la edición inglesa es el escritor y periodista estadounidense Norman Mailer, quien afirmó que en este libro Gabriel García Márquez «creó cientos de mundos y personajes en una obra absolutamente sorprendente». Por su parte, en la edición francesa, el novelista tunecino Hubert Haddad, quien ha analizado la obra de García Márquez, calificó esta novela en el género de memorias del autor, ya que sus relatos rememoran el entorno en donde creció.

Otros personajes reconocidos han opinado acerca de Cien años de soledad. Tal es el caso del pintor español Pablo Picasso, quien afirmó que con esta novela sintió un gran impacto que no sentía desde hace muchos años con una obra literaria, y el expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, quien manifestó que este ha sido su libro favorito.

Acusación de plagio

En 1969, el escritor venezolano Luis Cova García, en su análisis comparativo “Coincidencia o plagio”, publicado en la revista hondureña Ariel, afirmó haber comprobado que la historia de José Arcadio Buendía, el patriarca de la familia, había sido plagiada por Gabriel García Márquez de La busca del absoluto, de Honoré de Balzac. En 1971, el premio Nobel de literatura Miguel Ángel Asturias tomó como base el análisis de Cova para no otorgarle a García Márquez el premio literario Gran Águila de Oro de la ciudad francesa de Nancy, del que era jurado. Asturias hizo la afirmación al periodista Ramón Chao, quien la publicó en el semanario Triunfo de Madrid, causando revuelo internacional y opiniones mayormente en contra de la acusación de plagio. En 2002, el escritor Fernando Vallejo también adhirió a la tesis de plagio.

Cien años de soledad en otros idiomas

En alemán

En alemán,fue traducida en 1970 con el título Hundert Jahre Einsamkeit por Curt Meyer-Clason, quien cuenta con un extenso historial de obras traducidas desde español y portugués, entre cuyos autores se destacan Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, César Vallejo y Rubén Darío.

En catalán

En catalán, Cent anys de solitud fue traducida en 1970 por Avel·lí Artís-Gener, para la editorial Edhasa, Barcelona.

En checo

La versión checa, Sto roků samoty apareció en 1971, traducida por Vladimír Medek. Hay 6 reediciones posteriores.

En chino

Tras varias versiones que infringían los derechos de autor, finalmente en 2011 salió la primera traducción autorizada al chino, obra del catedrático de la Universidad de Pekín Fan Ye (范晔). La labor de traducción de la novela, cuyo título es "百年孤独", le tomó cerca de un año. La editorial Thinkingdom Media Group Ltd. pagó los derechos de edición para un tiraje inicial de 300 mil ejemplares y prometió utilizar todos los recursos jurídicos para retirar las versiones piratas. Tan solo en sus primeros seis meses vendió más de un millón de ejemplares.

En danés

En danés, la novela fue traducida con el título "Hundrede års ensomhed" por Merete Knudsen.

En eslovaco

La primera traducción al eslovaco con el título Sto rokov samoty es del 1969 y la segunda del 1973. En 1999 fue traducida por Ivan Puškáč, las siguientes ediciones son del 2004 y del 2008. La banda musical eslovaca Desmod tiene una canción titulada Sto rokov samoty (Cien años de soledad).

En esloveno

La primera traducción de Cien años de soledad en Yugoslavia apareció en esloveno en 1970, bajo el título Sto let samote.

En esperanto

La traducción de Cien años de soledad al idioma esperanto fue obra del periodista y filólogo español Fernando de Diego, realizada en 1992 bajo el título Cent jaroj da soleco. Dicho escritor es reconocido por su labor de traducción a dicho idioma de diversas obras de la literatura universal, entre las cuales es posible mencionar El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Veinte poemas de amor y una canción desesperada y La familia de Pascual Duarte, entre otras.

En francés

En el idioma francés, la traducción fue obra de los filólogos Claude y Carmen Durand en 1968, publicada por la editorial Editions du Seuil de París, y ha tenido diversas ediciones; su título en francés es Cent ans de solitude. Los esposos Durand han traducido también obras de otros autores latinoamericanos, como Isabel Allende.

En húngaro

La versión en húngaro, titulada Száz év magány, es una traducción por Vera Székács que ha sido objeto de grandes elogios. Se editó con prólogo (que constituye un breve análisis de la obra y su lugar en la literatura latinoamericana) de Katalin Kulin. Fue publicada en 1971, con gran éxito, por la editorial Magvető ("Sembrador") en su serie Világkönyvtár ("Biblioteca Mundial").

En inglés

La traducción de Cien años de soledad al inglés fue realizada por el reconocido catedrático Gregory Rabassa en 1970. García Márquez se pone en contacto con Rabassa por recomendación de Julio Cortázar después de su trabajo de traducción de Rayuela. Su trabajo con la novela de García Márquez le dio fama al recibir elogios del propio autor, hasta el punto de afirmar en diversas oportunidades que prefiere esta versión a su original.

En este idioma, la novela bajo el título One Hundred Years of Solitude, ha logrado posicionarse en la lista de los libros más vendidos, atrayendo el interés de los lectores y editores anglosajones e incluso observando influencias de esta obra en escritores contemporáneos.

En italiano

Una de las primeras traducciones publicadas fue la italiana, realizada por Enrico Cicogna en 1968 y publicada en mayo por la Casa Editorial Feltrinelli, con el título Cent'anni di solitudine. Cicogna se ha convertido en traductor oficial de las obras de García Márquez al italiano, interpretando y expresando en forma adecuada sus narraciones.

En japonés

En Japón, la novela fue publicada por primera vez por la editorial Shinchōsha (新潮社), en 1972, bajo el título de Hyaku-nen no Kodoku (百年の孤独), traducida por Tadashi Tsuzumi (鼓 直). La misma editorial reeditó la obra en 1987, 1999 y 2006. Tsuzumi también ha traducido El Otoño del Patriarca (族長の秋, Zokuchō no Aki), publicada en 1983, además de otras obras de autores latinoamericanos como Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias o Jorge Luis Borges.

En polaco

En Polonia la novela fue traducida en 1974 por la filóloga Grażyna Grudzińska y la traductora Kalina Wojciechowska, bajo el título Sto lat samotności. La primera edición fue publicada por la editorial Państwowy Instytut Wydawniczy, pero ediciones más recientes (la última, vigésima edición, de mayo de 2007) han sido publicadas por la editorial Muza SA. Grażyna Grudzińska es catedrática, profesora de la Universidad de Varsovia; Kalina Wojciechowska ha traducido también otras importantes obras de literatura española e inglesa como, por ejemplo, los libros de Miguel de Unamuno y William Faulkner.

En ruso

En Rusia la novela fue traducida en 1970 por Nina Butyrina y Valery Stolbov, bajo el título Сто Лет Одиночества. En 2014 una otra traducción, por Margarita Bylinkina, fue publicada.

En serbio y croata

La traducción al serbocroata fue publicada en Belgrado en 1973. La versión lingüística era el serbio, pues la traductora era serbia. Sin embargo, la primera versión era en alfabeto latino; la segunda versión, en alfabeto cirílico, fue publicada por la misma editorial en 1978.

En 2006, fue publicada, en Zagreb, una nueva traducción en croata.

En ucraniano

En Ucrania la novela fue traducida por Petro Socolovsquii, bajo el título Сто років самотності, y publicada en 2004..

En wayuunaiki

El compositor de música vallenata Félix Carrillo Hinojosa tradujo la obra a idioma wayuunaiki, para lo cual se reunió un grupo de nativos integrantes de la comunidad wayú tanto colombianos como venezolanos. La obra, cuyo título es Poloojikiijuyajünainamuiwawaa, fue publicada por la editorial Iguaraya y cuenta con un prólogo escrito por el propio Gabriel García Márquez.

Trascendencia

La originalidad de esta obra se hace evidente en la trascendencia que ha tenido para la literatura universal. La novela es considerada referente del llamado boom latinoamericano y del realismo mágico, y diversos escritores que han sido fieles a este mismo estilo como Isabel Allende. Después de Cien años de soledad se suscita una escuela macondiana que tuvo repercusión en países tan lejanos como en la India, con el escritor Salman Rushdie.

Esta obra literaria ha inspirado a otras expresiones artísticas como la música; las canciones Roderigo, de la banda Seven Mary Three; The Sad Waltzes of Pietro Crespi, de Owen; Banana Co., de Radiohead; Banana Co, de Belaya Gvardiya; Macondo, del cantante mexicano Óscar Chávez; Macondo Express, Il ballo di Aureliano, Remedios, la bella y Cent'anni di solitudine, del grupo italiano Modena City Ramblers, se basan en la novela.

La obra se representó en la pieza teatral One Hundred Years of Solitude (百年の孤独) del grupo japonés Tenjō Sajiki en 1981 y posteriormente se adaptó en la película Farewell to the Ark (さらば箱舟) dirigida por el japonés Terayama Shūji en 1984. En 2005 la televisión húngara realizó un documental basado en el libro Cien años de soledad (Száz év magány, en húngaro), bajo la dirección de Peter Gothar, el cual fue filmado en Cartagena de Indias, dentro de la serie de televisión denominada "A Nagy Könyv" (Grandes libros).

Por iniciativa de Pedro Sánchez, alcalde de la población natal de Gabriel García Márquez, Aracataca, en 2006 se realizó una consulta popular para cambiar el nombre de la población (el cual la identifica desde 1915) por Macondo, como en la obra. Después de una marcada abstención la iniciativa fue negada ya que requería de 7500 votos a favor, y solamente se registraron 3596 electores.

Durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española el 26 de marzo de 2007 en Cartagena de Indias se llevó a cabo un gran homenaje a Gabriel García Márquez y su obra al cumplirse los 40 años de publicación de Cien años de soledad. Asistieron a dicho evento el rey de España Juan Carlos I, su esposa, la reina Sofía, el expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez, el presidente de Panamá Martín Torrijos, el expresidente de Estados Unidos Bill Clinton y varios escritores, entre muchos otros invitados ilustres, quienes elogiaron la obra de García Márquez. Además, la Real Academia Española, junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española, por considerarla "parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos" y teniendo en cuenta la acogida que había tenido dos años antes la edición de Don Quijote de la Mancha que las academias promovieron con motivo de su IV centenario, lanzaron ese mismo año una edición popular conmemorativa con texto revisado por el propio Gabriel García Márquez y textos introductorios a la obra de García Márquez de la mano de Álvaro Mutis, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Víctor García de la Concha y Claudio Guillén. El 6 de marzo de 2013 se lanzó la primera edición del libro electrónico para comprar y descargar, que fue publicada por la editorial Leer-e en formato Kindle y ePub. La Feria Internacional del Libro de Bogotá, que en cada edición tiene un país invitado de honor en su 28ª versión realizada entre el 21 de abril y el 4 de mayo de 2015 tuvo como invitado especial a Macondo, como homenaje a la obra de Gabriel García Márquez.

En marzo de 2019, Netflix anunció la compra de los derechos del libro para su adaptación en una serie en la plataforma, aunque tanto el autor como sus hijos se habían negado previamente a que esta obra se transformara para las pantallas. En junio del 2022, luego del anuncio de Netflix, el primer llamado a la acción para presentar el casting se hizo por la productora Dynamo a través de un sitio web. En ese espacio se da a conocer que muy pronto iniciarán las audiciones y mientras eso pasa el aspirante debe ir preparando un video. Además, ese escenario estará disponible únicamente por un mes y los interesados pueden tener o no experiencia en el universo de la interpretación.

Cultura popular

La obra ha pasado a ser parte de la cultura popular latinoamericana, haciéndose referencias a menudo a Macondo, el pueblo ficticio en el que se desarrolla la novela. En 1969, apenas publicada la novela, el compositor peruano Daniel Camino Diez Canseco gana el Festival de la Canción de Ancón (Perú) con la cumbia «Los cien años de Macondo» que es una síntesis de distintos sucesos de la obra y sus personajes; igualmente por esa época la colombiana Graciela Arango de Tobón compuso «Me voy pa' Macondo», y ambas canciones fueron popularizadas por el cantante Rodolfo Aicardi con el grupo "Los hispanos" de Colombia y por otros varios músicos que produjeron versiones en todo el mundo y en otros idiomas.

En varias localidades españolas tales como Granada, Rota, Salamanca o Ávila se han abierto bares temáticos llamados "Macondo".

En la localidad española de Cáceres existe una calle llamada "Calle de Cien años de soledad", así como varias calles con nombres de diversos protagonistas: "Calle Coronel Aureliano Buendía", "Calle José Arcadio Buendía", "Calle Pilar Ternera", etc.

En el videojuego World of Warcraft existe una misión otorgada por un personaje no-muerto llamada "100 años de soledad" haciendo referencia a dicho título.

La película Encanto de Walt Disney Studios, esta inspirada en el realismo mágico de Gabriel Garcia Marquez conteniendo algunos guiños a Cien Años de Soledad como las Mariposas Amarillas que aparecen a lo largo de la película

Premios y reconocimientos

Cien años de soledad recibió el Premio Rómulo Gallegos en Venezuela en 1972 y el Premio al mejor libro extranjero (Prix du Meilleur Livre Étranger) en Francia en 1969. Adicionalmente, Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 por su obra completa, además de poseer el récord del libro más vendido editado originalmente en castellano.

La obra fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo elaborada en 2001, en la lista de los 100 libros del siglo XX del diario francés Le Monde de 1999 y en la lista de los 100 mejores libros de todos los tiempos del Club de libros de Noruega elaborada en mayo de 2002.

Las primeras pruebas de galeras de la novela Cien años de soledad con correcciones manuscritas de Gabriel García Márquez para la primera edición del libro fueron declaradas como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional en la categoría de Patrimonio Inmaterial de Colombia a través de la resolución 1109 del 19 de julio de 2001.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: One Hundred Years of Solitude Facts for Kids

kids search engine
Cien años de soledad para Niños. Enciclopedia Kiddle.