robot de la enciclopedia para niños

Cantinflas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cantinflas
Mario Moreno - Cantinflas-2.jpg
Cantinflas en 1964
Información personal
Nombre de nacimiento Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes
Otros nombres El mimo de la gabardina
El Charles Chaplin mexicano
Nacimiento 12 de agosto de 1911
Ciudad de México, México
Fallecimiento 20 de abril de 1993
Ciudad de México, México
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Sepultura Panteón Español
Nacionalidad Mexicana
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padres Pedro Moreno Esquivel
María de la Soledad Reyes Guízar
Cónyuge Valentina Ivanova (matr. 1934; fall. 1966)
Hijos Mario Arturo Moreno Ivanova (1960-2017)
Educación
Educado en Instituto Politécnico Nacional
Universidad Autónoma Chapingo
Información profesional
Ocupación Actor, mimo, humorista, comediante, guionista, músico, compositor, torero
Años activo 1936-1984
Seudónimo Cantinflas
Obras notables
Partido político PRI logo (Mexico).svg Partido Revolucionario Institucional
Premios artísticos
Globos de Oro Mejor actor - Comedia o musical
1956 La vuelta al mundo en ochenta días
Premios Ariel Ariel de Oro
1987 • Premio a la Trayectoria Profesional
Distinciones
  • Estrella del Paseo de la Fama de Hollywood

Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes (nacido en la Ciudad de México el 12 de agosto de 1911 y fallecido en la misma ciudad el 20 de abril de 1993), conocido por su nombre artístico Cantinflas, fue un famoso mimo, actor, productor, guionista y comediante mexicano. Se hizo muy famoso en todo el mundo por sus personajes, que aunque eran diferentes, siempre tenían algo del espíritu de "Cantinflas".

El personaje de Cantinflas se relaciona mucho con la identidad de México. Gracias a él, Mario Moreno tuvo una carrera muy exitosa en el cine, incluso en Hollywood, California, Estados Unidos. Se convirtió en un símbolo mexicano y su legado sigue vivo. Incluso el famoso Charles Chaplin dijo una vez que Cantinflas era el mejor comediante de su tiempo. En los Estados Unidos, se le recuerda por su papel junto a David Niven en la película La vuelta al mundo en 80 días, que ganó un premio Óscar. Por esta película, Mario Moreno ganó un Globo de Oro como mejor actor en comedia o musical.

Se dice que su estilo de comedia, donde se disfrazaba de "peladito" (una palabra mexicana para alguien humilde y sin mucha educación), lo aprendió del comediante Manuel Medel. El humor de Cantinflas, lleno de expresiones y formas de hablar de México, fue tan popular en todos los países de habla hispana en Latinoamérica y España que surgieron nuevas palabras como cantinflear (hablar mucho sin decir nada claro), cantinflada (una frase sin sentido) o cantinflesco (algo al estilo de Cantinflas).

Aunque algunas de sus películas se tradujeron al inglés y al francés, sus juegos de palabras en español de México eran difíciles de traducir. Su mayor éxito lo tuvo entre el público que hablaba español en Hispanoamérica, los Estados Unidos, Guinea Ecuatorial y España.

Como uno de los primeros grandes artistas del cine mexicano, Mario Moreno ayudó a que el cine de su país creciera mucho durante la época de oro del cine mexicano. En su vida también fue empresario y se interesó en asuntos públicos. Aunque tenía ideas tradicionales, su fama como defensor de la gente humilde le dio mucha credibilidad. Se convirtió en una figura importante que apoyó a los trabajadores y se opuso a las prácticas injustas en los sindicatos.

El 29 de agosto de 2014, se estrenó una película sobre su vida, protagonizada por el actor español Óscar Jaenada. Esta película se enfoca en cómo Cantinflas llegó al cine de Hollywood a finales de los años 50.

La vida de Cantinflas

Sus primeros años y familia

Archivo:Predio donde nació Cantinflas
Edificio de departamentos donde nació Mario Moreno, Cantinflas, en la Ciudad de México.

Mario Moreno Reyes fue el sexto de ocho hijos que sobrevivieron de un total de catorce. Sus padres fueron Pedro Moreno Esquivel, que era cartero, y María de la Soledad Reyes Guízar. Creció en un barrio llamado Santa María la Redonda, cerca de Tepito, en la Ciudad de México.

Antes de ser famoso, Mario tuvo muchos trabajos. Fue ayudante de zapatero, limpiabotas, mensajero, cartero, taxista, empleado de billar, boxeador y hasta torero. A principios de 1928, se unió al ejército mexicano como soldado, diciendo que tenía 21 años, pero en realidad solo tenía 16. Su padre pidió su baja del ejército el 23 de mayo de ese año al descubrir su verdadera edad.

Se casó con Valentina Ivanova el 27 de octubre de 1934, cuando tenía 23 años. Estuvieron juntos hasta que ella falleció en 1966. Como no pudieron tener hijos, en 1962 adoptaron a un niño de un año al que llamaron Mario Arturo Moreno Ivanova (1960-2017).

Su talento para la comedia lo llevó a trabajar en las carpas de los circos, que eran como teatros ambulantes. De ahí pasó al teatro y luego al cine. Al principio de su carrera, trabajó con Manuel Medel Ruiz, con quien también hizo tres películas entre 1937 y 1939.

Mario Moreno fue presidente de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y el primer secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC). Después de retirarse, dedicó su vida a ayudar a los demás a través de la caridad y organizaciones de ayuda, especialmente las que apoyaban a los niños.

Fuera de los escenarios, Mario era un hombre culto y reservado. Le gustaba hacer las cosas de forma muy detallada y perfecta.

Cómo empezó en el mundo del espectáculo

Archivo:Cantiflas em 'O Professor' (1972)f
Cantinflas en la película El profe (1971)

Antes de dedicarse por completo al espectáculo, Mario Moreno pensó en ser químico, boxeador o incluso torero profesional. Pero finalmente se unió al mundo del entretenimiento como bailarín. Para 1930, ya se presentaba en las carpas de la Ciudad de México, como la carpa Ofelia, Sotelo y Valentina, donde conoció a su futura esposa. Al principio, intentó imitar a otros artistas, pero luego creó su propio personaje. Se inspiró en la gente de los barrios humildes, usando pantalones grandes, una soga como cinturón y un bigote muy especial. En las carpas, bailaba, hacía acrobacias y muchas otras cosas.

El nacimiento del personaje Cantinflas

El personaje de Cantinflas, según una entrevista que Mario Moreno dio en 1961, nació en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México, en el parque Juárez.

Cuando era joven, Mario hacía muchos actos en las carpas ambulantes, y fue allí donde le pusieron el apodo de "Cantinflas". El origen exacto de este nombre es un misterio. Una historia dice que el nombre no tiene ningún significado y que lo inventó para que sus padres no supieran que trabajaba en el espectáculo, ya que ellos lo consideraban una ocupación vergonzosa. Esta es la explicación que el propio Mario Moreno dio en su última entrevista en televisión en 1992.

Otra historia, contada por el escritor mexicano Carlos Monsiváis, dice que una vez, en la carpa Ofelia, el joven Mario Moreno se puso nervioso y olvidó lo que tenía que decir. Empezó a hablar de forma muy confusa, mezclando palabras y frases sin sentido.

La gente que lo escuchaba se reía mucho. Mario se dio cuenta de que había encontrado un estilo único: hablar de forma desordenada pero divertida. Semanas después, se inventó el nombre. Alguien, molesto por sus frases sin sentido, gritó: "¡Cuánto inflas!" o "¡en la cantina inflas!". De ahí, se formó la palabra "Cantinflas".

Sin embargo, el sobrino del actor dice que esta teoría es una invención de la gente y que el verdadero origen del nombre fue una creación del propio actor, un secreto que se llevó a la tumba.

Su carrera en el cine

Archivo:Manuel Medel and Cantinflas, circa 1938
Cantinflas (izquierda) junto a Manuel Medel, alrededor de 1938.

A finales de los años 30, Cantinflas conoció a Santiago Reachi Fayad, un empresario de publicidad. Reachi vio a Cantinflas actuar y lo contrató para hacer anuncios de bebidas, pilas y automóviles.

Reachi creó la compañía POSA Films, S.A. para que Cantinflas pudiera hacer películas con mejores recursos. Las primeras películas fueron un gran éxito. En 1943, Jacques Gelman compró acciones de POSA Films, donde Cantinflas era el artista principal y Reachi ayudó a que Cantinflas fuera conocido internacionalmente. Reachi producía, dirigía y distribuía, mientras Cantinflas actuaba. Esta sociedad tuvo problemas porque Reachi quería mantener las improvisaciones y el estilo "del pueblo" de Cantinflas, mientras que Gelmans quería doblar la voz de Cantinflas a otros idiomas y evitar las improvisaciones. Reachi dejó la sociedad por no estar de acuerdo con estos cambios.

Cantinflas debutó en el cine en 1936 con la película No te engañes corazón, que no tuvo mucho éxito. En 1939, Reachi fundó Posa Films y produjo cortometrajes que ayudaron a Cantinflas a desarrollar su personaje. Pero fue en 1940 cuando se hizo una verdadera estrella con la película Ahí está el detalle. La frase que le dio nombre a la película se convirtió en una de sus frases más famosas. La película fue un éxito en Hispanoamérica y fue considerada una de las diez mejores producciones de México.

En 1941, interpretó por primera vez a un oficial de policía en la película El gendarme desconocido. Para entonces, su personaje ya no era solo el "peladito" humilde, sino que podía ser también un servidor público importante. Cantinflas volvió a interpretar al "agente 777" y fue reconocido por las fuerzas policiales de Hispanoamérica por la imagen positiva que daba de la ley.

Ni sangre ni arena, una película cómica sobre el toreo de 1941, rompió récords de taquilla en varios países de América. En 1942, trabajó con Miguel M. Delgado y Jaime Salvador para hacer varias parodias, incluyendo una de El circo de Chaplin.

Archivo:Embajada de mexico en alemania
Cantinflas con el cónsul de Alemania Enrique Fernández Rivera y su esposa Hildegarda en 1961

Las décadas de 1940 y 1950 fueron las mejores para Cantinflas. En 1946, dejó de trabajar con compañías mexicanas y firmó contratos con Columbia Pictures. Su popularidad era tan grande que pudo usar su influencia para ayudar a los trabajadores mexicanos, representando a la Asociación Nacional de Actores en conversaciones con el presidente Manuel Ávila Camacho. Sin embargo, las conversaciones no salieron bien y, debido a un problema, decidió volver al teatro.

El 30 de agosto de 1953, Cantinflas estrenó su obra de teatro Yo, Colón en el Teatro de los Insurgentes. Este teatro había tenido una discusión por un mural de Diego Rivera que incluía imágenes de Cantinflas y de la Virgen de Guadalupe. Algunos críticos y grupos conservadores llamaron a la obra "blasfemia", y al final la imagen de la Virgen fue quitada del mural.

En Yo, Colón, Cantinflas interpretaba a Cristóbal Colón quien, mientras "descubría América", hacía comentarios divertidos y actuales desde diferentes puntos de vista. Los chistes cambiaban cada noche, y Mario Moreno seguía usando sus juegos de palabras para criticar a los políticos.

En 1956, La vuelta al mundo en 80 días, la primera película de Cantinflas en Estados Unidos, le hizo ganar un Globo de Oro como mejor actor de musical o comedia. En esta película actuó junto al actor inglés David Niven. La revista Variety dijo en 1956 que su estilo, parecido al de Chaplin, ayudó al éxito de la película, que ganó 42 millones de dólares. Mientras que Niven era el actor principal en los países de habla inglesa, Cantinflas lo era en el resto del mundo. Gracias a esta película, Cantinflas se convirtió en el actor mejor pagado del mundo.

La segunda película estadounidense de Cantinflas, Pepe, intentó repetir el éxito de la primera. La película tuvo apariciones especiales de muchos famosos como Frank Sinatra, Judy Garland, Bing Crosby, Zsa Zsa Gabor, Sammy Davis Jr., Dean Martin, Maurice Chevalier, Janet Leigh, Edward G. Robinson, Gary Cooper, Bobby Darin, César Romero, Debbie Reynolds y otras estrellas. Sin embargo, su humor, que estaba muy ligado al idioma español, no se entendió bien en Estados Unidos, y la película no tuvo mucho éxito en taquilla. A pesar de esto, recibió otra nominación al Globo de Oro por su actuación.

En 1992, en una entrevista en Estados Unidos, Mario Moreno dijo que el principal obstáculo para su éxito allí era la barrera del idioma. Después de regresar a México, Cantinflas creó su propia compañía, Cantinflas Films, y siguió haciendo películas hasta su última, El barrendero, en 1981.

Al igual que Charlie Chaplin, Cantinflas era un crítico social a través de su arte. Interpretó el papel de "el peladito", un don nadie con esperanzas de triunfar. Cantinflas admiraba a Chaplin y se inspiró en sus primeras películas y en sus ideas. El Circo de Cantinflas tenía similitudes con el cine mudo de Chaplin. El Circo y Si yo fuera diputado también tenían cosas en común con la película de Chaplin de 1940, El gran dictador.

Las películas de Cantinflas siguen generando ganancias para Columbia Pictures. En el año 2000, Columbia informó que había ganado aproximadamente 4 millones de dólares por la distribución de sus películas en otros países.

Su gran influencia

Archivo:Estatua de Hospital Álvaro Obregón, Ciudad de México
Estatua en honor a Cantinflas en el Hospital Álvaro Obregón en la Ciudad de México

Una de las cosas que lo hizo tan querido por el público fue su forma cómica de usar el lenguaje en sus películas. Sus personajes, que casi siempre eran una versión del mismo Cantinflas en diferentes situaciones, empezaban una conversación normal y luego la complicaban tanto que nadie entendía lo que decía.

El personaje de Cantinflas era muy bueno para confundir a la gente con sus palabras cuando debía dinero, cuando intentaba conquistar a una chica o cuando quería salir de problemas con las autoridades, logrando dejarlas en ridículo sin que se dieran cuenta.

A esta forma de hablar se le llamó cantinfleada, y en español se hizo común decir "¡estás cantinfleando!" cuando alguien hablaba de forma confusa. La Real Academia Española incluyó el verbo cantinflear y las palabras cantinflas y cantinflada en su diccionario en 1992. Más tarde añadió los adjetivos cantinflesco, cantinflero y acantinflado, y el sustantivo cantinfleo.

En el arte, pintores famosos como Rufino Tamayo y Diego Rivera pintaron a Cantinflas como un símbolo del hombre mexicano. La banda de punk estadounidense Mindless Self Indulgence grabó una canción sobre Cantinflas llamada Whipstickagostop.

El estilo de Cantinflas y el contenido de sus películas hicieron que muchos estudiantes pensaran que él había influido en los teatros que transmitían el mensaje del Movimiento Chicano en los años 60 y 70 en los Estados Unidos. El más importante de estos teatros fue El Teatro Campesino. Este movimiento teatral fue una parte importante del resurgimiento cultural que acompañó al movimiento por los derechos civiles de los mexicano estadounidenses. Su uso de estilos y temas sociales se considera un antecedente del teatro chicano.

En los años 70, se creó una serie de dibujos animados llamada El Show de Cantinflas, protagonizada por una caricatura animada de él. El programa estaba dirigido a los niños y tenía un propósito educativo. El personaje animado se llamaba "Amigo" y enseñaba a los niños sobre diversos temas, desde el origen del fútbol hasta el de la Línea internacional de cambio de fecha.

Aunque Cantinflas nunca tuvo el mismo éxito en Estados Unidos que en México, fue reconocido con una estrella en el paseo de la fama de Hollywood. Recibió dos nominaciones al premio Globo de Oro como mejor actor y un reconocimiento por su trayectoria de parte de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

El premio Mario Moreno Cantinflas se entrega cada año a actores que representan a la comunidad hispana con el mismo humor y distinción que el legendario Cantinflas, y que, como él, usan su influencia para ayudar a los más necesitados.

Las películas de Cantinflas son distribuidas en Estados Unidos por Laguna Films.

Su fallecimiento

Cantinflas falleció el 20 de abril de 1993, después de sufrir un problema cardíaco causado por un cáncer de pulmón. Miles de admiradores se reunieron en un día lluvioso para su funeral, un evento nacional que duró tres días. Sus cenizas descansan en la cripta familiar de los Moreno Reyes, en el Panteón Español de la Ciudad de México. Fue homenajeado por muchos líderes de países y por el Congreso de los Estados Unidos, que guardó un minuto de silencio en su honor.

Después de su muerte, hubo una batalla legal entre su hijo adoptado, Mario Moreno Ivanova, y el sobrino del actor, Eduardo Moreno, por el control de 34 películas que Cantinflas había hecho. El sobrino decía que su tío le había dado permiso por escrito para tener los derechos de las películas cuando estaba a punto de morir. Mario Moreno Ivanova argumentaba que él era el heredero directo de Cantinflas y que, por lo tanto, los derechos le pertenecían. Eduardo Moreno ganó el caso dos veces, pero finalmente Mario Moreno Ivanova triunfó después de dos apelaciones.

Al mismo tiempo, surgió otra demanda entre Columbia Pictures y Mario Moreno Ivanova por el control de esas películas. Columbia decía que había comprado los derechos de las películas hacía cuatro décadas, pero la corte encontró varios errores en los documentos. Mario Moreno Ivanova quería que los derechos se quedaran en su poder y, en general, en poder de México, como un tesoro nacional. El 2 de junio de 2001, después de ocho años de lucha, Columbia finalmente se quedó con los derechos de las 34 películas en disputa.

En agosto de 2011, se celebró el centenario de su nacimiento con una serie de eventos y festejos en todo el mundo, especialmente en los países de habla hispana. El Gobierno de la Ciudad de México organizó una exposición en el Paseo de la Reforma en honor a su centenario.

Películas y personajes de Cantinflas

Cantinflas se hizo famoso por interpretar muchos tipos de trabajos en sus películas. Generalmente, eran oficios humildes como limpiabotas, peluquero o barrendero. Pero también interpretó profesiones como médico, abogado, cartero, policía y hasta sacerdote y profesor. Todos estos personajes los hacía con su personalidad única: ingeniosa, divertida y con una forma de hablar muy especial.

Archivo:Museo de cera (3162774540)
Museo de cera España. Groucho Marx con Cantinflas.

Películas en blanco y negro

  • No te engañes corazón (1936) — Canti
  • ¡Así es mi tierra! (1937) — El Tejón
  • Águila o sol (cara o cruz) (Cantinflas en el teatro) (1938) — Polito Sol
  • El signo de la muerte (1939) — Cantinflas
  • Siempre listo en las tinieblas (1939) — Chencho Albondigón (cortometraje publicitario de "Eveready")
  • Jengibre contra dinamita (1939) — Bala Fría (cortometraje publicitario de Bebida "Canada Dry Ginger Ale")
  • Cantinflas en los censos (1940) — Cantinflas (cortometraje publicitario por el censo de ese año en México)
  • Cantinflas boxeador (1940) — Cantinflas (cortometraje)
  • Cantinflas ruletero (1940) — Baldomero (cortometraje publicitario de vehículos "Chevrolet")
  • Cantinflas y su prima (La prima de Cantinflas) (1940) — Cantinflas (cortometraje)
  • Ahí está el detalle (1940) — Cantinflas/Falso Leonardo del Paso
  • Cantinflas torero (1940) — Torero bufón (Participación junto a Tin Tan, Medel y Jorge Negrete)
  • Ni sangre ni arena (1941) — El Chato/Manuel Márquez "Manolete"
  • El gendarme desconocido (1941) — El Chato, agente policial 777/El Rey de los Diamantes
  • Carnaval en el trópico (Fiesta en Veracruz) (1942 reestrenada en 1946) — participación involuntaria
  • Los tres mosqueteros (1942) — Cantinflas/D'Artagnan
  • El circo (1943) — Cantinflas, zapatero
  • Romeo y Julieta (1943) — Cantinflas/Abelardo del Monte/Romeo Montesco
  • Gran Hotel (1944) — Cantinflas, Bell Boy/El Trece
  • Un día con el diablo (1945) — Soldado/Sargento Juan Pérez
  • Soy un prófugo (1946) — Cantinflas
  • ¡A volar joven! (1947) — Cantinflas, piloto
  • El supersabio (1948) — Cantinflas, asistente del científico
  • El mago (1949) — Cantinflas/Falso Mago Krishnar
  • El portero (Puerta, Jóven) (1950) — Cantinflas, portero
  • El siete machos (1951) — Margarito/El Siete Machos
  • El bombero atómico (1952) — Cantinflas, bombero y agente policial 777
  • Si yo fuera diputado... (1952) — Cantinflas, peluquero
  • El señor fotógrafo (1953) — Cantinflas, fotógrafo
  • Caballero a la medida (1954) — Cantinflas, sastre
  • Abajo el telón (1955) — Cantinflas, limpiaventanas
  • Ama a tu prójimo (1958) — Luis
  • Entrega inmediata (1963) — Feliciano Calloso, cartero y agente secreto XU 777

Películas a color

Archivo:Poster Cantinflas por Rufino Tamayo
"Cantinflas" por Rufino Tamayo, 1948, en un cartel de la exposición “La Colección de Pintura Mexicana de Jacques y Natasha Gelman”, 1992, en el Centro Cultural de Arte Contemporáneo (desaparecido) Ciudad de México.
  • La vuelta al mundo en ochenta días (1956) — Paspartout (hablada en inglés, producción estadounidense)
  • El bolero de Raquel (1957) — Cantinflas, bolero
  • Sube y baja (1959) — Cantinflas, ascensorista y empleado de tienda/Felipe del Hoyo/Falso Jorge Maciel.
  • Pepe (1960) — Pepe (hablada en inglés, coproducción con Estados Unidos)
  • El analfabeto (1961) — Inocencio Prieto y Calvo
  • El extra (1962) — Rogaciano
  • El padrecito (1964) — Padre Sebastián (Sebas, de cariño), sacerdote
  • El señor doctor (1965) — Dr. Salvador Medina (Chava, de cariño), médico
  • Su Excelencia (1967) — López (Lopitos, de cariño), diplomático, canciller y embajador
  • Por mis pistolas (1968) — Fidencio Barrenillo, boticario/El Gran Brujo Mano de Santo
  • The Great ... War (1969) — General Marcos (hablada en inglés, coproducción con Estados Unidos)
  • Un Quijote sin mancha (1969) — Justo Leal y Aventado, abogado
  • El profe (1971) — Sócrates García, profesor
  • Cantinflas Show (1969-1972) — Cantinflas (voz) (serie de animación en color)
  • Don Quijote cabalga de nuevo (1973) — Sancho Panza (coproducción con España)
  • Conserje en condominio (1973) — Úrsulo, conserje
  • El ministro y yo (1975) — Mateo Melgarejo (Mateíto, de cariño), ex-evangelista, burócrata y filatelista
  • El patrullero 777 (1978) — Sargento Diógenes Bravo, agente policial 777
  • El barrendero (1981) — Napoleón Pérez García (Don Napo, de cariño), barrendero (última película)
  • Cantinflas y sus amigos (1982) — Cantinflas (voz) (serie de animación en color)

Premios y reconocimientos

Año Premio Categoría Película Resultado
1956 Globo de Oro Globo de Oro al mejor actor - Comedia o musical La vuelta al mundo en ochenta días Ganador
1960 Pepe Nominado
1961 Premios Golden Laurel Mejor interpretación cómica masculina Nominado

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cantinflas Facts for Kids

kids search engine
Cantinflas para Niños. Enciclopedia Kiddle.