Soda Stereo para niños
Datos para niños Soda Stereo |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Soda Stereo en 1984.
De izquierda a derecha: Charly Alberti, Gustavo Cerati, y Zeta Bosio |
||
Datos generales | ||
Origen | Buenos Aires, Argentina | |
Estado | Inactivo | |
Información artística | ||
Género(s) | Pop rock, new wave, rock alternativo, rock electrónico | |
Período de actividad | 1982-1997 2007 (Gira) 2020-2022 (Gira) |
|
Discográfica(s) | Sony Music, Columbia Records | |
Artistas relacionados | Virus, Luis Alberto Spinetta, Charly García, Fito Páez, Los Fabulosos Cadillacs, Babasónicos, Andrés Calamaro | |
Web | ||
Sitio web | https://sodastereo.com/ | |
Miembros | ||
Charly Alberti Zeta Bosio |
||
Exmiembros | ||
Gustavo Cerati (†) | ||
Soda Stereo fue una banda de rock argentina muy famosa. Se formó en 1982 en Buenos Aires con Gustavo Cerati (cantante y guitarrista), Zeta Bosio (bajista) y Charly Alberti (baterista). Muchos la consideran la banda más importante e influyente del rock en español y una leyenda de la música latinoamericana.
Fueron el primer grupo de habla hispana en tener un gran éxito en América Latina. Ayudaron mucho a que el rock latinoamericano y el rock en español crecieran en los años 80 y 90. Siempre buscaron nuevos sonidos, explorando géneros como el pop rock, la new wave, el dark wave, el hard rock, el rock alternativo y el rock electrónico.
Soda Stereo ha vendido más de veinte millones de discos en todo el mundo. También rompieron récords de asistencia en sus conciertos. En 1995, ganaron el Premio Konex de Platino como la mejor banda de rock argentino de la década. En 2002, MTV Latinoamérica les dio el Premio Leyenda por su trayectoria. Varias de sus canciones, como «De música ligera» y «Persiana americana», han sido reconocidas entre las mejores del rock iberoamericano y argentino.
La banda se separó en 1997 por diferencias personales y artísticas, haciendo una gira de despedida llamada El último concierto. En 2007, se reunieron para una gira continental, Me Verás Volver, que atrajo a más de un millón de fans. En 2019, después del fallecimiento de Cerati, los miembros restantes anunciaron otra gira, Gracias Totales - Soda Stereo, que se realizó entre 2020 y 2022 para celebrar el legado de la banda.
Contenido
- Historia de Soda Stereo
- Los inicios de la banda (1982-1984)
- El primer disco y el éxito (1984-1985)
- Nada Personal: la consolidación (1985-1986)
- La expansión por América (1986-1990)
- El cambio de sonido: Canción Animal (1990-1992)
- Dynamo y un descanso (1992-1995)
- El regreso y la experimentación electrónica (1995-1997)
- La gira de despedida (1997)
- Después de Soda Stereo (1997-2007)
- Gira Me Verás Volver (2007)
- Fallecimiento de Gustavo Cerati y Sép7imo Día (2008-2020)
- Gira Gracias Totales (2020-2022)
- Estilo musical de Soda Stereo
- Legado de Soda Stereo
- Récords y logros de Soda Stereo
- Premios y reconocimientos
- Miembros de la banda
- Discos de estudio
- Giras musicales
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Soda Stereo
Los inicios de la banda (1982-1984)
A principios de los años 80, Gustavo Cerati y Zeta Bosio compartían el sueño de formar un grupo de rock. Querían hacer música original en español, inspirados en bandas como The Police y The Cure. Antes de Soda Stereo, formaron otros grupos como Stress y Proyecto Erekto, pero no encontraron lo que buscaban.
En 1981, Gustavo y Zeta se conocieron mejor en Punta del Este, Uruguay. Gustavo estaba con una banda de covers y Zeta con otra. Allí, su amistad y conexión musical crecieron, y decidieron empezar a tocar juntos.
Gustavo Cerati contó sobre esos primeros momentos:
La fecha es el año 82, un tiempo de cambios en Argentina. Yo trabajaba en una agencia y con Zeta teníamos clases en común, pero no nos conocíamos mucho. Yo tocaba con una banda de blues y rock, y él con un grupo que hacía covers. En el verano me fui a Punta del Este con un grupo de música disco para ganar dinero. El lugar donde tocábamos cerró y nos quedamos sin dinero. Intentamos vender lo que había en la discoteca. En otro lugar de Punta del Este estaba Zeta tocando con un grupo. Como no tenía dónde quedarme, me fui con ellos, y ahí empezó mi relación con Zeta. Planeamos la idea de tener un grupo, y luego en las clases buscábamos nombres de grupos y escuchábamos música. Pasamos mucho tiempo buscando a otras personas para hacer algo, y finalmente nos quedamos Zeta y yo con los teclados de Andrés Calamaro, con quien formamos una banda de tecno. Pero nuestra idea era armar un grupo de rock. Había llegado The Police, una de nuestras mayores influencias, a Argentina en diciembre de 1980 y teníamos que ir todos a verlos.
Mientras tanto, Charly Alberti, que era cuatro años menor que Gustavo, llamaba a la hermana de Gustavo, María Laura. Un día, Gustavo contestó y Charly le contó que tocaba la batería y que su padre era Tito Alberti, un famoso baterista de jazz. Una semana después, Gustavo y Zeta visitaron a Charly. Quedaron muy impresionados con su talento y equipo. Los tres descubrieron que les gustaban las mismas bandas británicas. Fue una conexión instantánea. Después de que Gustavo le dijo a Charly "¡el pelo te lo cortás!", la banda quedó formada.
Al principio, pensaron en nombres como Aerosol o Side Car. Luego se llamaron Los Estereotipos, inspirados en una canción de The Specials. De esa época, en 1982, grabaron un demo con canciones como «¿Por qué no puedo ser del Jet-Set?». Finalmente, combinaron las palabras "Soda" y "Estéreo" para crear "Soda Stereo".
Un periodista explicó el nombre "Soda":
Ellos dicen que hacen música con burbujas. Pero en lugar de tratarse de lujosas burbujas de champagne, afirman haber asumido la representatividad cotidiana y popular del sifón.
Tito Alberti, el padre de Charly, contó una anécdota:
Un día les pregunté cómo se iban a llamar y me dijeron: Soda Stereo. Yo estaba un poco molesto y les dije: ¿Por qué no le ponen Sifón Drago? No me hablaron por seis meses. Y adónde llegaron, ¿no?.
Su primera presentación con el nombre Soda Stereo fue el 19 de diciembre de 1982, en el cumpleaños de Alfredo Lois. Alfredo era un amigo de la universidad que se convirtió en el director de la mayoría de sus videos y el creador de su imagen visual. Cerati lo llamó "el cuarto Soda".
Para fortalecer la banda, invitaron a Richard Coleman como segundo guitarrista, pero él mismo se dio cuenta de que sonaban mejor como trío. Así, Soda Stereo se consolidó con Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti.
En julio de 1983, debutaron en público en la discoteca Airport de Buenos Aires.
Nuestro debut fue un desfile de modelos en la discoteque Airport. Nadie nos prestó atención. Tocamos nosotros tres, con un sistema de amplificación muy deficiente. Pero nos dio gusto, aunque nadie nos escuchara. Parecíamos realmente un grupo punk, no sabíamos tocar y sonaba muy fuerte, aunque sólo fuera eso.
Después de eso, Soda Stereo empezó a tocar en el circuito underground de Buenos Aires, junto a otras bandas nuevas. Se hicieron conocidos en lugares como el cabaré Marabú. En 1983, el locutor Lalo Mir empezó a difundir un demo de la banda en su programa de radio, con canciones como «¿Por qué no puedo ser del Jet-Set?» y «Te hacen falta vitaminas». La banda empezó a ganar fama.
Un productor musical, Horacio Martínez, los escuchó en el Bar Zero y los llevó a grabar profesionalmente. Antes de grabar su primer álbum, decidieron hacer un videoclip para la canción «Dietético», algo muy innovador en esa época. Alfredo Lois se encargó de la producción visual.
El primer disco y el éxito (1984-1985)
El videoclip de «Dietético» se hizo popular en la televisión. En la segunda mitad de 1984, la banda grabó su primer álbum, Soda Stereo, producido por Federico Moura, vocalista de Virus. La grabación se hizo en los estudios de CBS. El trío contó con Daniel Melero en teclados y Gonzo Palacios en saxo como músicos invitados.
El álbum se presentó el 1 de octubre en un local de comida rápida, algo inusual para la época. Se proyectó el videoclip y la prensa lo recibió bien. La banda empezó a tocar en escenarios más grandes, como La Esquina del Sol y el Recital de Los Lagos. El 14 de diciembre de 1984, presentaron el disco en vivo en el teatro Astros. Para este show, Alfredo Lois usó 26 televisores encendidos y mucho humo, creando un efecto visual impactante. Para fin de año, Soda Stereo era considerada la banda revelación.
A principios de 1985, la banda cambió de agencia y sumó a Fabián «Vön» Quintiero en teclados como músico invitado. Tocaron en festivales importantes como el Festival Rock In Bali en Mar del Plata y el Festival Chateau Rock '85 en Córdoba. Su actuación en el Chateau Carreras marcó el inicio de su ascenso a la fama nacional.
El éxito del grupo coincidió con el regreso a la democracia en Argentina en 1983. Esto generó un ambiente de libertad y nuevas ideas para los jóvenes. Zeta Bosio comentó sobre ese momento:
La democracia producía la emoción de algo nuevo, algo que estaba ocurriendo, que sabíamos que nos iba a cambiar. Había más libertad para crear, y nosotros éramos una banda de chicos que queríamos hacer ruido. Nos interesaba el punk y mostrar algo más directo.
En junio de 1985, se presentaron en el Teatro Astros de Buenos Aires, mostrando algunas canciones de su segundo disco, Nada personal. Para estos shows, crearon una escenografía de playa con dunas y palmeras. En octubre, tocaron en el Festival Rock & Pop en el Estadio José Amalfitani, compartiendo escenario con bandas internacionales.
Nada Personal: la consolidación (1985-1986)
Su segundo álbum, Nada Personal, salió en noviembre de 1985. La banda hizo una gira por centros turísticos argentinos y un concierto importante en el Festival de La Falda, en Córdoba.
En abril de 1986, Soda Stereo llegó al Estadio Obras Sanitarias, conocido como "el templo del rock argentino". Dieron cuatro conciertos con entradas agotadas, sumando 20.000 espectadores. Durante el primer show, grabaron un video en vivo. Las ventas del disco aumentaron rápidamente, pasando de disco de oro a platino. Este álbum consolidó a Soda Stereo ante el público argentino.
En junio de 1986, grabaron su segundo videoclip para la canción «Cuando pase el temblor», dirigido por Alfredo Lois, en las ruinas del Pucará de Tilcara, en Jujuy. El video fue nominado en un festival internacional.
La expansión por América (1986-1990)
A finales de 1986, Soda Stereo hizo su primera gira por América Latina para presentar Nada Personal. Tocaron en Colombia, Perú y Chile, con mucho éxito. En esa época, las bandas de rock latino no solían hacer giras internacionales.
El éxito fue enorme en Chile, donde dieron varios conciertos. Cerati recordó:
El caso de Chile fue muy sorprendente, porque vinimos dos o tres meses antes de tocar por primera vez, y lo que ocurrió en ese tiempo fue tremendo. Incluso antes de Viña del Mar (en febrero el 87), que fue como la explosión final. Para nosotros era muy interesante porque era la primera vez que salíamos del país. En Argentina la cosa fue mucho más gradual, tocamos en muchos lugares y vivimos la escena underground. Luego de Chile estábamos muy felices, porque queríamos la fama, vender muchos discos y creíamos que éramos el mejor grupo del mundo. Era muy extraño no poder salir del hotel y toda esa locura, uno pensaba que estaba viviendo como una película de Los Beatles, y nos divertíamos.
En Perú, también tuvieron un éxito increíble para una banda de rock.
En noviembre de 1986 Soda Stereo llegó a Perú por primera vez y revolucionó el mercado. Sus ventas fueron enormes y sus (tres) presentaciones en el Coliseo Amauta, inolvidables. Aquella vez escuché gritos, chillidos y hasta gemidos. Vi llantos, desmayos e innumerables besos volados. Histeria colectiva creo que le llaman. Fue, verdaderamente, una locura sólo comparada a la de los Beatles en el Shea Stadium.
El 10 de noviembre de 1986, lanzaron su tercer álbum, Signos, que incluía canciones como «Persiana Americana» y «Prófugos». Fue un disco importante porque, con el éxito, aumentaron las expectativas y las presiones. Signos fue el primer disco de rock argentino en editarse en disco compacto.
Escribí todas las letras de una vez. Vivíamos muy rápido, parecía que estábamos lejos del arte y sin embargo fue uno de nuestros discos más profundos, quizás porque no la estábamos pasando bien. (Gustavo Cerati)
En 1987, Soda Stereo se presentó en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile, donde ganaron la Antorcha de Plata. El festival, transmitido por televisión, hizo que la fama de la banda se extendiera por todo el continente, creando la "sodamanía".
En mayo de 1987, mientras tocaban en San Nicolás de los Arroyos, ocurrió un accidente en el que murieron cinco jóvenes. Con mucha tristeza, tocaron en el Estadio Obras para presentar Signos en Buenos Aires.
Ese mismo año, hicieron una segunda gira por el continente, con aún más éxito. Tocaron en 22 conciertos en 17 ciudades, frente a casi 350.000 personas. Esto ayudó a crear la idea de un "rock latino". Con el material grabado en esta gira, lanzaron el disco en vivo Ruido Blanco (1987).
En 1988, Soda Stereo ya era la banda más importante del pop rock latinoamericano. Grabaron su nuevo álbum, Doble Vida, producido por Carlos Alomar en Nueva York. Fue el primer disco de una banda argentina grabado completamente fuera de su país. El videoclip de «En la ciudad de la furia» fue nominado a los MTV Video Music Awards.
Soda Stereo rompió otro récord: fueron la primera banda argentina cuyos videoclips se emitían en MTV, a pesar de que el canal transmitía en inglés.
El 3 de diciembre de 1988, presentaron Doble Vida en las canchas de hockey y rugby del Estadio Obras Sanitarias, siendo la primera banda en dar un concierto propio allí. A pesar de un evento que afectó la seguridad nacional ese mismo día, 25.000 personas asistieron.
Para cerrar un gran año, el 27 de diciembre de 1988, tocaron en el Festival Tres Días por la Democracia en Buenos Aires, ante 150.000 personas. Con un millón de discos vendidos, Soda Stereo inició una gira de presentación de Doble Vida por Argentina y Latinoamérica, consolidando su éxito en México.
A principios de 1990, la banda tocó en el Estadio José Amalfitani junto a Tears For Fears. El éxito continental de Soda Stereo hizo que MTV News en Europa les dedicara un programa especial, algo sin precedentes para un grupo de rock que no cantara en inglés.
El cambio de sonido: Canción Animal (1990-1992)

En Argentina, la situación del rock local era diferente. Un período de problemas económicos en 1989 afectó a la industria musical. Muchas bandas se separaron o adoptaron un estilo más independiente. El pop disminuyó y el rock argentino se inclinó hacia géneros más fuertes como el hard rock y el rock alternativo.
En este contexto, en junio de 1990, Soda Stereo viajó a Miami para grabar un nuevo disco, buscando un cambio radical en su música. Querían un sonido de rock más fuerte, influenciados por el rock argentino de los años 70 y las nuevas tendencias del rock anglosajón. Contaron con la ayuda de Daniel Melero, Andrea Álvarez y Tweety González.
El resultado fue el álbum Canción Animal (1990), considerado uno de los mejores discos de rock argentino e iberoamericano. Incluye su canción más famosa, «De música ligera», y otros clásicos como «Canción animal» y «Té para tres».
Este nuevo álbum les abrió las puertas al público de España, donde se presentaron en mayo de 1992. La Gira Animal (1990-1991) fue muy extensa, abarcando treinta ciudades en Argentina y muchas en Latinoamérica y Estados Unidos. Terminó con catorce conciertos en el teatro Gran Rex de Buenos Aires, un récord en ese momento.
El 14 de diciembre de 1991, Soda Stereo dio un concierto histórico y gratuito en la Avenida 9 de Julio en Buenos Aires, reuniendo a más de 250.000 personas. Fue televisado en directo y los músicos sintieron que habían alcanzado la cima.
Después de este gran éxito, la banda se tomó un tiempo. Cerati explicó:
Es muy difícil encontrar objetivos claros después de una recepción tan grande. Estar frente a tanta gente que canta tu nombre es una experiencia muy fuerte. Ahora hay que empezar de nuevo desde abajo.
En ese momento, Cerati también trabajó en un álbum con Daniel Melero, llamado Colores Santos.
Dynamo y un descanso (1992-1995)
Los miembros de Soda Stereo decidieron experimentar más con su música. A finales de 1992, lanzaron su sexto álbum, Dynamo, presentado con seis conciertos en el Estadio Obras. Cada show tuvo una banda invitada diferente.
Luego viene Dynamo (1992) que consistió en tomar Canción Animal y destruirlo. Es como si a Canción Animal lo hubiéramos metido dentro del agua. Y, a nivel sonoro, quisimos producir eso, las canciones tenían más que ver con algo hipnótico. La idea era remixarlo, mezclarlo con algo más dance e incluir algo más trance en nuestra música. Sé que quienes adoptaron ese disco lo quieren y a mí me pasa lo mismo. (Gustavo Cerati)
Dynamo no vendió tanto como se esperaba, en parte porque la banda cambió de compañía discográfica justo después de grabarlo.
En noviembre de 1992, Soda Stereo hizo algo innovador en Argentina: una transmisión de televisión en estéreo. Tocaron casi todo el álbum en el programa Fax en concierto.
En enero de 1993, iniciaron su sexta gira latinoamericana, el Dynamo Tour. Sin embargo, el 29 de marzo de 1993, Cerati dejó la gira después de un concierto en Ecatepec, Estado de México. Esto llevó a la cancelación de fechas en Estados Unidos y España. Su decisión se debió al cansancio con la banda, el deseo de un proyecto solista (que se materializó en el álbum Amor amarillo) y para acompañar el embarazo de su esposa Cecilia Amenábar.
A partir de entonces, Soda Stereo entró en una pausa prolongada. Aunque los miembros desmintieron la separación, la banda estuvo en un "limbo" sin dar conciertos.
En los dos años siguientes, los miembros trabajaron en proyectos separados. Cerati lanzó su álbum solista Amor Amarillo en 1993. Bosio produjo a otras bandas. Alberti se dedicó a proyectos de informática y tecnología, y formó una banda llamada Plum.
A finales de 1994, se lanzó Zona de Promesas, un álbum con remixes de canciones clásicas y una canción nueva del mismo nombre.
El regreso y la experimentación electrónica (1995-1997)
A principios de 1995, después de dos años, los miembros de Soda Stereo se reunieron para ensayar. Gustavo introdujo herramientas tecnológicas que había usado en sus proyectos solistas, como secuenciadores y samplers. Tenían 25 canciones listas para un álbum doble, pero la discográfica solo aceptó un disco. Sentían que al álbum le faltaba una canción muy pegadiza. Fue entonces cuando Gustavo creó «Ella usó mi cabeza como un revólver», que se convirtió en el toque final del disco.
Después de tres años sin un álbum de estudio, la banda lanzó Sueño Stereo, su séptimo y último disco de estudio, el 29 de junio de 1995. Rápidamente se convirtió en disco de platino gracias a éxitos como «Zoom» y «Ella usó mi cabeza como un revólver». El videoclip de esta última fue elegido por MTV como Video de la Gente (latino) en 1996.
Sueño Stereo necesitó dos años y medio para crearse. Sería ilógico decir que este álbum es la obra maestra de Soda Stereo, pero era lo más real del grupo en ese momento, porque no teníamos la necesidad de tener un futuro como grupo, o de ser los mejores durante otros diez años. Ya habíamos pasado por muchas cosas y el grupo se sentía como un clásico. Por otro lado estábamos muy orgullosos de lo que había promovido Dynamo y su lectura posterior. Entonces, Sueño Stereo no tenía la presión de no presionarnos. El grupo era un proyecto que tenía que dar algo importante, no podía ser un disco pequeño. Además, era volver a encontrarnos después de un tiempo y dejar que la música fluyera, sin pensar demasiado en que teníamos que dar un paso o algo así. Al final, Sueño Stereo es uno de los discos más innovadores dentro de nuestra carrera, sin habérselo propuesto. Por su combinación sonora, por sus letras, por su sonido. (Gustavo Cerati)
El álbum fue el centro de la extensa Gira Sueño Stereo, que comenzó el 8 de septiembre en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires y recorrió varios países. El 24 de abril de 1996, cerraron la gira en el Teatro Teletón de Santiago de Chile. También dieron un concierto gratuito en La Plata ante 367.294 personas.
A mediados de 1996, MTV los invitó a sus sesiones "unplugged" (desenchufadas). Soda Stereo aceptó con la condición de tocar con sus instrumentos eléctricos, pero con nuevas versiones de sus canciones. Contaron con la voz de Andrea Echeverri de Aterciopelados en «En la ciudad de la furia». Esta presentación se grabó en el álbum Comfort y Música Para Volar (1996).
El 30 de octubre de 1996, Soda Stereo fue la primera banda latinoamericana en dar un concierto transmitido por Internet, en el programa de radio ¿Cuál es?.
Durante la gira del Unplugged, un incidente con extintores en un hotel causó una fuerte discusión entre los miembros de la banda. Esto afectó mucho el ambiente y marcó el inicio del fin.
La gira de despedida (1997)
Después de la gira, hubo un silencio sobre el futuro de la banda. Los rumores de separación crecieron y llegaron a los diarios. Zeta se comunicó con Gustavo, quien le dijo que quería terminar con la banda. Zeta intentó convencerlo, pero Gustavo se mantuvo firme. Charly reaccionó negativamente y exigió una gira de despedida. El mánager, Daniel Kon, logró convencer a Gustavo de hacer una gira corta.
El 1 de mayo de 1997, Soda Stereo anunció oficialmente su retiro. Al día siguiente, el diario Clarín publicó la noticia y Gustavo escribió una "Carta del adiós":
Estas líneas surgen de lo que he sentido estos días en la calle, en los fans que se me acercan, en la gente que me rodea, y en mi propia experiencia. Comparto la tristeza que genera en muchos la noticia de nuestra separación. Yo mismo estoy triste porque pocas cosas han sido tan importantes en mi vida como Soda Stereo. Cualquiera sabe que es imposible mantener una banda sin algunos conflictos. Es un equilibrio delicado en la lucha de ideas que muy pocos logran mantener por quince años, como nosotros orgullosamente hicimos. Pero, últimamente, diferentes desacuerdos personales y musicales comenzaron a afectar ese equilibrio. Ahí mismo se generan excusas para no enfrentarnos, excusas finalmente para un futuro grupal en el que ya no creíamos como antes. Terminar de forma saludable es, valga la redundancia, cuidar nuestra salud mental por encima de todo y también el respeto hacia todos nuestros fans que nos siguieron por tanto tiempo. Un fuerte abrazo.
La gira de despedida fue corta, con solo seis conciertos en México, Venezuela, Chile y Argentina. Durante los ensayos, grabaron «Algún Día», una versión en español de una canción de Queen, que fue su última grabación en estudio.
El último concierto fue el 20 de septiembre de 1997 en el Estadio River Plate. El concierto se grabó y se lanzó en dos CD llamados El Último Concierto «A» y «B». En 2005, se publicó el DVD. El recital terminó con la emotiva interpretación de «De música ligera». Al finalizar la canción, un emocionado Gustavo Cerati dijo su famosa frase:
No sólo no hubiéramos sido nada sin ustedes, sino con toda la gente que estuvo a nuestro alrededor desde el comienzo; algunos siguen hasta hoy. ¡Gracias totales!
Después de esto, los tres músicos se despidieron.
Después de Soda Stereo (1997-2007)
Aunque hubo rumores de reunión, no hubo muchas noticias de la banda. En 2002, el trío se reunió en los premios MTV Latinoamérica para recibir el premio Legend.
En 2004, Sony Music lanzó Soda Stereo: Una parte de la Euforia (1983-1997), un documental que resumía la historia de la banda. En 2005, se editó el DVD del concierto final en el Estadio River Plate, El Último Concierto (En Vivo).
Gira Me Verás Volver (2007)



La reunión de Soda Stereo era un tema constante en las entrevistas. En 2007, diez años después de su separación, la banda decidió reunirse para una gran gira continental. El 6 de junio de 2007, se anunció la noticia, y el 9 se hizo oficial: Soda Stereo volvería a los escenarios con la gira Me Verás Volver.
La gira comenzó el 19 de octubre en el Estadio Monumental de River Plate en Buenos Aires. Inicialmente, se planearon dos conciertos en Buenos Aires, pero la demanda fue tan grande que se agregaron más fechas en Buenos Aires y en otros países de América.
En julio, Sony-BMG lanzó un nuevo álbum llamado Me Verás Volver (Hits & +), con 18 canciones remasterizadas. El 20 de septiembre, Soda Stereo dio una conferencia de prensa en San Telmo, donde ofrecieron un mini-recital sorpresa. Cerati dijo que en 2008 volverían a sus actividades individuales.
El 19 de octubre, se produjo el esperado regreso de Soda Stereo en el Estadio River Plate. Un cartel gigante mostraba frases de sus canciones. La banda tocó con Tweety González (teclados), Leandro Fresco (teclados, percusión y coros) y Leo García (guitarra y voz). El concierto duró más de tres horas y tocaron 28 canciones.
La gira incluyó conciertos en Santiago de Chile, Guayaquil, México, Los Ángeles, Bogotá, Panamá, Caracas, Miami, Lima y Córdoba. En casi todos los lugares, las entradas se agotaron. En total, la gira Me Verás Volver reunió a un millón de personas.
Durante los conciertos, Gustavo Cerati agradecía los aplausos con un "gracias" y la gente respondía "¡totales!". También dijo:
Nosotros tenemos una gran razón para volver: ¡ustedes!
El 21 de diciembre de 2007, se realizó el último concierto de la gira en el Estadio River Plate. Se sumaron músicos invitados como Andrea Álvarez, Richard Coleman, Fabián «Zorrito Vön» Quintiero, Carlos Alomar y Gillespi. Cerati volvió a decir "gracias totales" y rompió su guitarra al final de «Sueles dejarme solo».
En agosto de 2008, Sony BMG lanzó el DVD y un CD doble de la gira Me Verás Volver.
Fallecimiento de Gustavo Cerati y Sép7imo Día (2008-2020)
En marzo de 2010, Zeta Bosio mencionó que Soda Stereo planeaba regresar con un nuevo álbum. Sin embargo, el 16 de mayo, Cerati sufrió un problema de salud grave del que no pudo recuperarse. Después de cuatro años en un estado de salud muy delicado, falleció el 4 de septiembre de 2014.
En 2015, Cirque du Soleil anunció un espectáculo en homenaje a la banda llamado Sép7imo Día - No descansaré, que se presentó entre 2017 y 2018. Zeta y Charly se reunieron para producir la banda sonora, mezclando canciones originales. En marzo de 2017, se publicó el álbum de remixes SÉP7IMO DÍA. Esto los llevó a considerar la idea de volver a tocar juntos.
Gira Gracias Totales (2020-2022)
En octubre de 2019, los miembros restantes de Soda Stereo anunciaron la gira Gracias Totales a través de un video y una carta a sus fans. La gira comenzó el 29 de febrero de 2020 en Bogotá, Colombia. Tenían programado visitar varios países de América, pero debido a la pandemia de COVID-19, muchos conciertos se reprogramaron para 2021 y 2022.
No somos el uno sin el otro. No somos Soda sin él. Podemos evocarlo, invocarlo. Sin ayer, sin mañana. Ahora. Yendo más allá. Convirtiendo en posible lo imposible.
—Extracto de la carta que anunció Gracias Totales.
|
En la gira, Bosio y Alberti estuvieron acompañados por varios cantantes en vivo y en videos, como Chris Martin, Juanes, Mon Laferte, Benito Cerati (hijo de Gustavo) y Simón Bosio (hijo de Zeta). También se proyectaron videos de Gustavo Cerati.
En 2021 y 2022, la banda lanzó videos animados de varias de sus canciones en su canal de YouTube.
El 7 y 8 de noviembre de 2022, Zeta Bosio y Charly Alberti fueron invitados por Coldplay en el Estadio Mâs Monumental para tocar «Persiana Americana», «De Música Ligera» y «Yellow» de Coldplay, durante la gira Music of the Spheres World Tour.
Estilo musical de Soda Stereo
Influencias musicales
Soda Stereo siempre buscó nuevos sonidos, especialmente gracias a la creatividad de Gustavo Cerati. Querían que cada disco sonara diferente al anterior. Una de sus mayores influencias fue la new wave. Entre los artistas que los inspiraron se encuentran The Police, The Cure, Depeche Mode, David Bowie, Pink Floyd y Queen.
Gustavo Cerati admiraba a Sting (cantante de The Police) y a Luis Alberto Spinetta. La canción Purple Haze de Jimi Hendrix y el talento de Ritchie Blackmore lo motivaron a tocar la guitarra eléctrica. Zeta aprendió a tocar el bajo viendo a Paul McCartney. Charly aprendió mucho de su padre Tito Alberti y admiraba a Stewart Copeland, baterista de The Police.
Los años 80
Al principio, su sonido era new wave con pop rock y ritmos ska, como se escucha en su primer disco Soda Stereo. Con el tiempo, el sonido new wave maduró. Influenciados por bandas como The Cure, añadieron elementos del post-punk y del rock alternativo. Así, en los discos Nada Personal y Signos había canciones populares y otras más profundas.
Hacia finales de la década, el grupo decidió cambiar. Gustavo Cerati contrató al músico Carlos Alomar como productor y se fueron a Nueva York para trabajar en su cuarto disco, Doble Vida. Gracias a esto, añadieron influencias de la música norteamericana, como el funk y el soul, a su sonido new wave.
Los años 90
El cambio de década marcó un antes y un después en el estilo de la banda. Dejaron de lado su sonido new wave para enfocarse más en la guitarra. En 1990, lanzaron Canción Animal, un disco alternativo con influencias del hard rock. Incluía canciones como «Canción Animal» y «De música ligera», considerada un himno del rock latino. Este fue su disco más exitoso y aclamado.
En 1992, después de la exitosa Gira Animal, volvieron al estudio. Influenciados por estilos independientes de Inglaterra, la banda decidió explorar un sonido más potente y oscuro. Lanzaron Dynamo, que mezclaba shoegazing, madchester, noise y otros subgéneros del rock alternativo.
En 1995, después de casi separarse, regresaron a sus orígenes con su último álbum de estudio, Sueño Stereo. Aunque mantenían un sonido alternativo, lo hicieron más melódico y suave. También se notaba una fuerte influencia de la música electrónica y el dream pop. Esto llevó a un gran éxito del álbum, especialmente con canciones como «Ella usó mi cabeza como un revólver» y «Zoom».
El camino que la banda habría seguido si hubieran continuado juntos es un misterio, pero parecía orientado hacia la música electrónica, como mostró Gustavo Cerati en su álbum solista Bocanada en 1999.
Legado de Soda Stereo

Muchos músicos han dicho que Soda Stereo influyó en su música, como Babasónicos, Abel Pintos y Eruca Sativa. Artistas internacionales como Shakira y Coldplay también han expresado su admiración.
Soda Stereo es considerada una de las bandas pioneras del rock iberoamericano. Fue la primera banda en ir más allá de su país y ver a Iberoamérica como un espacio cultural unido por el idioma. Esto les dio una gran popularidad entre los jóvenes latinos, sin importar su nacionalidad.
Soda Stereo ayudó a que el rock latino se hiciera masivo al unir el "rock" y el "pop", que antes estaban separados. Gustavo Cerati dijo en 1996: "Somos un grupo pop con una fuerte y absorbida cultura rock."
La banda abrió el camino para que los músicos locales se unieran a una gran corriente de rock continental. En muchos lugares de América Latina, Soda Stereo representó la música y el estilo de una nueva generación. En Chile, la banda no solo marcó a una generación con su estilo y música, sino que también ayudó a que el grupo fuera visto como una expresión de la juventud en general, con problemas y lenguajes comunes.
Nosotros salimos de Argentina y empezamos a ir a Chile, a Perú, empezamos a subir y en algunos países daba la casualidad de que llegábamos nosotros y nunca había ido una banda de rock. Nos decían que acá eso era una cosa del otro mundo y no iba a funcionar… Ahora es una alegría ver que funciona y que tiene fuerza propia.
El impacto de Soda Stereo en la música rock latina de los años 90 y principios del siglo XXI ha sido reconocido por músicos importantes del continente:
Toda mi vida he sido fan de Cerati cuando él formaba parte de Soda Stereo y antes de conocerlo ya había ido a tres de sus conciertos. Tanto Gustavo como Santana me han enriquecido, son mis pequeños milagros. (Shakira)
Soda Stereo es una de las bandas más emblemáticas en América Latina. (Gustavo Santaolalla)
'El 'temblor' fue la primera canción que yo escuché de ellos, fue la que sonó en Colombia de primera. Me encanta (que se reúnan). ¿Por qué no, si están vivos? Son una leyenda total. Han marcado una historia muy importante para todos los jóvenes latinoamericanos y volverlos a ver juntos pues, va a ser un gran, gran evento. (Juanes)
Soda Stereo es un maravilloso grupo. Me alegro mucho (por la nueva gira). Es uno de los mejores grupos de rock latino. (Juan Luis Guerra)
Récords y logros de Soda Stereo
- Fue el primer grupo musical de Latinoamérica en usar el formato de disco compacto (CD) con el álbum Signos en 1986.
- Fue el primer grupo latinoamericano en tener una transmisión por televisión con sonido estéreo, durante la presentación de su disco Dynamo en 1992.
- Fue el primer grupo de rock en español en presentarse en los Estados Unidos como único artista del evento.
- Tuvo el récord de más fechas seguidas en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires, con 14 presentaciones en 1991.
- Fue la primera banda en español en hacer una gira por toda Latinoamérica. Antes, los grupos de rock en español rara vez salían de su país.
- Fue la primera banda iberoamericana en incluir contenido interactivo en su material discográfico, con su álbum Comfort y Música Para Volar en 1996.
- Fue la primera banda iberoamericana en transmitir un concierto por Internet en 1996.
- En su gira Me Verás Volver 2007, lograron el récord de seis conciertos en el Estadio River Plate en la misma gira.
- En 2007, vendieron dos estadios River Plate en menos de 24 horas, superando el récord de venta de entradas en Argentina.
- En Perú, agotaron las entradas en solo 5 días para su concierto en 2007, reuniendo a 100.000 personas en dos fechas.
- En Ecuador, su concierto en 2007 reunió a 55.000 espectadores, siendo el concierto más grande en la historia del país.
- En Chile, es la banda internacional que más gente ha llevado al Estadio Nacional de Chile.
- En Venezuela, reunieron a más de 65.000 fans en 2007, un récord de asistencia para un concierto pago.
- En Colombia, reunieron a 70.000 personas en 2007.
- En Panamá, lograron un récord de asistencia con 22.000 espectadores en 2007.
- En Córdoba, Argentina, reunieron a 65.000 espectadores en 2007, superando un récord anterior.
Premios y reconocimientos
MTV Video Music Awards
Año | Categoría | Videoclip | Resultado |
---|---|---|---|
1990 | International Viewer's Choice - MTV International | En la ciudad de la furia (Dir. Alfredo Lois) | Nominado |
1996 | International Viewer's Choice - MTV Latin America | Ella usó mi cabeza como un revólver (Dir. Stanley) | Ganador |
MTV Video Music Awards Latinoamérica/ Los Premios MTV
Año | Categoría | Trabajo | Resultado |
---|---|---|---|
2002 | Premio Leyenda | Soda Stereo | Ganador |
2008 | Mejor Gira | Me Verás Volver | Ganador |
Latin Grammy Awards
Año | Categoría | Trabajo | Resultado |
---|---|---|---|
2023 | Excelencia Musical | Soda Stereo | Ganador |
Miembros de la banda
- Gustavo Cerati - voz, guitarras, samplers, sintetizadores, piano Rhodes, percusión, cajas de ritmos, bajo sin trastes (1982-2007)
- Zeta Bosio - bajo, coros, samplers, sintetizadores, percusión, Chapman Stick, contrabajo, armónica, guitarra (1982-presente)
- Charly Alberti - batería, percusión (1982-presente)
El "cuarto Soda"
Se llama "cuarto Soda" a las personas que fueron muy importantes para la banda. Entre ellos se destacan el teclista Tweety González y el fallecido Alfredo Lois, quien se encargaba de la imagen y los videos. Otros músicos que también recibieron este reconocimiento son Daniel Melero, Fabián «Vön» Quintiero, Richard Coleman y Daniel Sais.
A veces, se habla de "quinto" y "sexto Soda" para referirse a otros músicos importantes que los acompañaron.
Discos de estudio
- 1984: Soda Stereo
- 1985: Nada personal
- 1986: Signos
- 1988: Doble vida
- 1990: Canción animal
- 1992: Dynamo
- 1995: Sueño Stereo
Giras musicales
- 1983-1984: Gira Under
- 1984-1985: Gira Soda Stereo
- 1985-1986: Gira Nada Personal
- 1986-1988: Gira Signos
- 1988-1989: Gira Doble Vida
- 1989-1990: Gira Languis
- 1990-1992: Gira Animal
- 1992-1993: Gira Dynamo
- 1995-1996: Gira Sueño Stereo
- 1996: Gira Comfort y Música Para Volar
- 1997: El Último Concierto
- 2007: Me Verás Volver
- 2020-2022: Gracias Totales
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Soda Stereo Facts for Kids