robot de la enciclopedia para niños

San Martín (Francia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Martín
Saint-Martin  (francés)
Colectividad de ultramar
Flag of France (1794–1815, 1830–1974, 2020–present).svg
Bandera
Coat of arms of Saint Martin.svg
Escudo

Himno: O sweet Saint-Martin's Land 1
(en inglés: «Oh, dulce tierra de San Martín»)
Saint Martin in France.svg
Coordenadas 18°04′31″N 63°03′36″O / 18.075277777778, -63.06
Capital Marigot
 • Población 5600
Idioma oficial Francés
Entidad Colectividad de ultramar
 • País Francia
Presidente de la República
Prefecto
Pte. Cons. Territorial
Emmanuel Macron

Serge Gouteyron
Daniel Gibbs
Fundación
Separación de Guadalupe

22 de febrero de 2007
Superficie  
 • Total 53.2 km²
 • Agua Despreciable km²
Fronteras 10,2 km
Población (2012)  
 • Total 35 742 hab.
 • Densidad 672 hab./km²
Gentilicio Sanmartinense
 • Moneda Euro (€, EUR)
IDH Crecimiento 0.920
Huso horario UTC -4
 • en verano UTC -4
Prefijo telefónico 590
ISO 3166-2 MF
Código INSEE 97801
Dominio Internet .mf asignado sin uso,
.fr y .gp en uso
Sitio web oficial
Miembro de: Flag of Europe.svg Unión Europea
1También La Marsellesa, como himno nacional de Francia

San Martín (en francés, Saint-Martin) es un territorio francés ubicado en el Caribe. Ocupa unos 53.2 km² de la parte norte de la isla de San Martín y algunos islotes cercanos, como la isla Tintamarre. Al sur, limita con la parte neerlandesa de la isla, llamada Sint Maarten.

Este territorio se convirtió en una colectividad de ultramar el 22 de febrero de 2007. Antes, formaba parte del departamento de Guadalupe. San Martín es una región ultraperiférica de la Unión Europea y forma parte del Caribe francófono.

¿De dónde viene el nombre de San Martín?

El nombre de la isla fue dado por Cristóbal Colón. Él descubrió la isla el 11 de noviembre de 1493, durante su segundo viaje a América. Esa fecha es el día de la fiesta en honor a Martín de Tours, un santo importante para la Iglesia católica.

Historia de San Martín: Un Viaje en el Tiempo

Aunque Cristóbal Colón la descubrió en 1493, los franceses se establecieron en la costa este de San Martín en 1624. Llegaron desde la cercana isla de San Cristóbal para cultivar tabaco. En 1629, después de un ataque español a San Cristóbal, los franceses se refugiaron en San Martín.

Los Primeros Asentamientos y Conflictos (Siglo XVII)

En julio de 1631, los neerlandeses construyeron un fuerte en la isla. Querían controlar las grandes salinas de la zona. Siete años después, en 1638, una armada española tomó el fuerte. Sin embargo, diez años más tarde, la guarnición española tuvo que irse debido a la falta de alimentos.

Mientras tanto, los franceses seguían cultivando tabaco en la parte oriental de la isla. En 1644, Peter Stuyvesant, gobernador neerlandés de Curazao, intentó atacar el fuerte español. Fue herido y tuvo que retirarse.

En 1648, los españoles se fueron de la isla. El 23 de marzo de ese año, franceses y neerlandeses firmaron el Tratado de Concordia. Este acuerdo dividió la isla en dos partes. La parte francesa quedó bajo el control de la colonia francesa de San Cristóbal.

Más tarde, entre 1672 y 1679, los ingleses ocuparon la isla temporalmente. En 1676, un ataque neerlandés devastó la parte francesa. Al inicio de la Guerra de los Nueve Años en 1689, los ingleses evacuaron a los habitantes franceses. Sin embargo, el Tratado de Rijswijk en 1697 permitió a los franceses regresar a San Martín.

Cambios y Desafíos (Siglo XVIII)

En 1703, durante la guerra de sucesión española, los franceses fueron expulsados por el gobernador de la isla neerlandesa de San Eustaquio. En 1717, una expedición francesa reconquistó la isla.

Entre 1740 y 1748, las tropas británicas de Anguila saquearon la isla. El gobernador neerlandés de la parte holandesa permitió que los británicos atacaran a los franceses. Toda la población francesa fue expulsada, pero regresó después del Tratado de Aix-la-Chapelle en 1748.

En 1750, se construyó el Fuerte Louis, que aún hoy domina el pueblo de Marigot. La isla sufrió más incursiones británicas durante la guerra de los Siete Años (1756-1763) y otra ocupación británica durante la guerra de Independencia de los Estados Unidos (1781-1783).

En 1794, los neerlandeses ocuparon la isla. Sin embargo, en 1796, Victor Hugues llegó desde Guadalupe, expulsó a los neerlandeses y ocupó su zona. A finales del siglo XVIII, el cultivo de la caña de azúcar trajo la esclavitud a la isla, que fue abolida en 1848.

Desarrollo y Modernización (Siglo XIX y XX)

La isla fue ocupada por los británicos al final de las guerras napoleónicas, de 1810 a 1815. El Tratado de París estipuló que los británicos devolverían la parte francesa de San Martín a Francia.

En 1839, un acuerdo franco-neerlandés aclaró el Tratado de Concordia de 1648. Este acuerdo reguló la caza, la pesca, el uso de las salinas y la extradición de delincuentes.

Archivo:French-Style Housing (6546096037)
Casa de Estilo Francés en San Martín

En 1848, Mery d'Arcy abrió la primera salina industrial en Grand-Case. San Martín, al igual que San Bartolomé, se convirtió en un puerto franco, lo que significaba que no se cobraban impuestos de aduana.

La participación de la población en las dos guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945) cambió la isla. Muchos jóvenes emigraron para trabajar en Curazao o la República Dominicana. La influencia de Estados Unidos creció.

La parte francesa fue ocupada por los británicos en julio de 1940. El inglés se convirtió en idioma oficial temporalmente. A partir de 1944, los administradores franceses regresaron, y en 1945, los soldados británicos y estadounidenses se fueron por completo.

Archivo:Border monument 2008
El Obelisco de la Frontera, terminado en 1948, marca los límites entre la parte francesa y neerlandesa de San Martín.

En 1963, la isla se convirtió en una subprefectura. Comenzó la electrificación y llegó el primer banco. En 1965, se inició la industria turística y se fundó la primera planta desalinizadora. El aeropuerto de Grand-Case se inauguró en 1972.

En 1985, una ley de exención de impuestos impulsó un gran crecimiento económico. Diez años después, en 1995, el huracán Luis devastó la isla, seguida de una gran reconstrucción. En 1998, se creó una reserva marina natural.

San Martín en el Siglo XXI

En 2003, la isla sufrió una crisis económica. En un referéndum el 7 de diciembre de 2003, el 76.17% de los votantes decidió que su municipio se convirtiera en una colectividad de ultramar. Esta ley entró en vigor el 21 de febrero de 2007.

Archivo:French Cul de Sac looking down into the Baie - panoramio
Cul de Sac, San Martín en 2011.

El 6 de septiembre de 2017, el huracán Irma, uno de los más fuertes registrados en el Atlántico Norte, golpeó la isla. San Martín quedó muy afectada, con el 95% de las viviendas dañadas. El gobierno francés envió mucha ayuda y recursos militares para la reconstrucción.

Gobierno y Política en San Martín

Archivo:Hotel de la Collectivite (6546085263)
Sede del Gobierno de San Martín (Hotel de la Collectivite).

San Martín fue una comuna de Guadalupe por muchos años. En 2003, la población votó para separarse de Guadalupe y formar una colectividad de ultramar (COM) de Francia. El 9 de febrero de 2007, el parlamento francés aprobó esta ley. El nuevo estatus entró en vigor el 22 de febrero de 2007.

San Martín es parte de la Unión Europea. El Tratado de Lisboa confirma que San Martín forma parte de la UE.

La nueva forma de gobierno para una colectividad de ultramar comenzó el 15 de julio de 2007. Se eligió a Louis-Constant Fleming como presidente del Consejo Territorial. Sin embargo, renunció en 2008 por problemas en su campaña electoral. Frantz Gumbs fue elegido en su lugar.

Antes de 2007, San Martín usaba el código GP (de Guadalupe) en el ISO 3166-1. En octubre de 2007, recibió su propio código ISO 3166-1: MF.

¿Cómo funciona el Consejo Territorial?

El Consejo Territorial de San Martín es la asamblea que gobierna la colectividad de ultramar. Está formado por 23 miembros elegidos por cinco años. El sistema de elección combina la representación proporcional con una bonificación para la lista ganadora. Las listas de candidatos deben incluir un número igual de hombres y mujeres.

Archivo:Fort Louis (16304213722)
Bandera de Francia en San Martín.

En la primera vuelta, la lista que obtiene la mayoría de votos y un cuarto de los votos registrados gana ocho escaños. Los demás escaños se reparten proporcionalmente entre todas las listas.

Si ninguna lista obtiene la mayoría absoluta, se hace una segunda vuelta. Participan las listas que obtuvieron al menos el 10% de los votos. Si solo una o ninguna lista llega a ese porcentaje, las dos listas con más votos en la primera vuelta pasan automáticamente. En la segunda vuelta, la lista ganadora recibe la bonificación de escaños, y el resto se distribuye entre los partidos participantes.

¿Cuál es el estatus de San Martín y cómo se representa?

San Martín, junto con San Bartolomé, formaba parte del tercer distrito de Guadalupe. En el referéndum de 2003, la mayoría votó a favor de que el municipio se convirtiera en una colectividad de ultramar (COM). La ley que creó esta nueva comunidad entró en vigor el 15 de julio de 2007.

Archivo:Marigot Palais de Justice (6546094115)
El Palacio de Justicia (Palais de Justice) en Marigot.

San Martín es una región ultraperiférica y, por lo tanto, forma parte de la Unión Europea. En cambio, la parte neerlandesa de la isla, Sint Maarten, no forma parte de la Unión Europea.

Antes de 2007, San Martín tenía un solo municipio, dividido en dos cantones. Después de la reforma, el municipio y los cantones fueron eliminados.

El representante del Estado francés es el prefecto de Guadalupe, quien es asistido por un prefecto delegado que vive en San Martín. La sede del gobierno local y la mayoría de los servicios se encuentran en la ciudad principal de Marigot.

San Martín tiene senadores y un Diputado que la representan en el parlamento francés.

¿Cómo se ayudó a San Martín después del huracán Irma?

El 6 de septiembre de 2017, el huracán Irma, el más fuerte registrado en las Antillas, golpeó San Bartolomé y San Martín. Once personas perdieron la vida, casi el 95% de los edificios sufrieron daños, y 7,000 personas buscaron refugio.

Archivo:Marigot, le 07.09.17 - Crédit Photo UIISC1
Daños que produjo el Huracán Irma en San Martín.

El gobierno francés organizó un gran puente aéreo y marítimo. Se enviaron millones de botellas de agua y toneladas de alimentos. Cerca de 3,000 empleados públicos y voluntarios trabajaron en la zona. Gracias a esto, la vida volvió casi a la normalidad en dos meses. Los estudiantes regresaron a la escuela, los servicios públicos y las redes de telefonía móvil volvieron a funcionar.

Después de la emergencia, el gobierno francés y las colectividades de San Martín y San Bartolomé trabajan en la reconstrucción. San Martín, como "colectividad de ultramar", tiene funciones autónomas importantes, como la planificación urbana. También puede recibir fondos de la Unión Europea.

La economía de San Martín depende del turismo. La población es joven y ha crecido mucho, lo que ha causado desafíos en las infraestructuras. La parte neerlandesa de la isla atrae a más turistas debido a sus normas más flexibles.

Geografía de San Martín: Un Paraíso Natural

Archivo:Saint-Martin Island map-es
Mapa de la isla de San Martín con Saint-Martin en la zona norte.

La parte norte de la isla, que mide 53 km², es la más grande. Tiene muchas colinas (pequeñas montañas), como el Pico Paradis (424 m) y el Monte Careta (401 m).

Estas colinas separan valles profundos y llanuras extensas. Desde 1975, hay un pequeño lago de agua dulce creado por una presa.

La parte francesa de San Martín también incluye la isla Tintamarre y el islote Pinel, además de otros islotes pequeños.

¿Cómo se formó la isla? (Geología)

La geología de San Martín se ha estudiado para buscar minerales y entender la historia del Caribe.

Archivo:St. Martin (15628896674)
Montañas cercanas a Marigot, San Martín.

La tectónica de placas explica cómo las placas de América del Norte y del Sur se mueven hacia el oeste. Cuando la placa sudamericana se hunde bajo la placa del Caribe, se forman pliegues que elevan el fondo marino. Esto creó las plataformas submarinas del arco caribeño.

Hace cincuenta millones de años, la actividad volcánica acercó el fondo marino a la superficie. Esto permitió el crecimiento de arrecifes de coral hace 36 millones de años, aumentando los depósitos de piedra caliza.

La actividad volcánica se reanudó más tarde, formando el arco de las Antillas volcánicas, que sigue activo hoy. Esta actividad, junto con la sedimentación marina, ha creado una mezcla de rocas volcánicas y sedimentarias.

Archivo:Lesser Antillean iguana
Iguana Verde (Iguana iguana) uno de los reptiles que se encuentran en las playas de San Martín.

Dos grandes masas de roca granodiorítica se introdujeron en la isla, contribuyendo a la formación de las montañas más altas.

¿Cómo es el clima en San Martín?

El clima de San Martín está influenciado por los vientos alisios cálidos y húmedos del este. Hay dos estaciones: la de lluvias (de junio a diciembre) y la seca (de enero a mayo). La temperatura promedio es de 25.5 °C en febrero y 27.4 °C en agosto.

La isla está en la trayectoria de los huracanes. El 5 de septiembre de 2017, el huracán Irma, de categoría 5, devastó la isla.

¿Qué plantas y animales viven en San Martín?

Archivo:L'Hérisson
Un cactus en San Martín.

La costa tiene plantas arbustivas como la hierba perenne y el frangipani blanco. En las zonas más secas, hay acacias y cactus como el Cactus Vela.

Los manglares tienen cuatro especies de mangle. Las praderas submarinas tienen cuatro géneros de algas. Las formaciones de coral están compuestas principalmente por cnidarios.

Más de 90 especies de aves viven en la zona, incluyendo gaviotas y charranes. Los estanques albergan 85 especies de aves, 27 de las cuales anidan allí.

Archivo:Sterne Royale Perché
El Charran Real (Thalasseus maximus) una de las 90 especies de aves que frecuentan la isla.

En las aguas de la isla se pueden ver 33 especies de mamíferos marinos, como delfines y ballenas jorobadas. También hay 160 especies de moluscos, 3 especies de crustáceos (como la langosta), 8 especies de equinodermos y unas 100 especies de peces. Se encuentran 3 especies de tortugas marinas, 3 especies de anfibios y 10 especies de reptiles terrestres, incluyendo 3 tipos de iguanas.

¿Qué áreas naturales están protegidas?

La reserva natural nacional de St-Martin abarca 3054 hectáreas. Protege cinco ecosistemas principales: el litoral, los lagos, los manglares marinos, los arrecifes de coral y las praderas submarinas.

En la tierra, las plantas de clima seco dominan la costa. Los estanques son importantes para las aves migratorias, con más de 80 especies diferentes.

Economía de San Martín: Turismo y Comercio

La moneda oficial de San Martín es el euro, pero el dólar estadounidense también se usa mucho. El turismo es la actividad económica principal.

En 1999, el PIB de San Martín fue de 421 millones de euros. El PIB por persona fue de 14,500 euros, un 39% menos que el promedio de la Francia metropolitana.

¿Cómo ha evolucionado la economía de la isla?

En la década de 1630, la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales comenzó a extraer sal en la isla. Esto atrajo a los españoles, lo que llevó a una guerra de quince años. Cuando los españoles se fueron en 1648, neerlandeses y franceses regresaron. A finales del siglo XVII, se cultivaba algodón, tabaco y azúcar.

Archivo:Restaurant Claude Mini Club with Roundabout (6546081983)
Un Restaurante en San Martín.

Hasta los años 50, la economía se basaba en la agricultura (azúcar) y la extracción de sal. A principios del siglo XX, la isla pasó por un momento difícil, y muchos emigraron para buscar trabajo.

La Segunda Guerra Mundial sacó a la isla de su aislamiento. En 1939, la isla se declaró libre de impuestos, lo que facilitó el comercio. Después de la guerra, el comercio con Estados Unidos creció.

Desde 1950 hasta 1970, el desarrollo hotelero se dio principalmente en la parte neerlandesa. Luego, las leyes de exención de impuestos impulsaron un gran crecimiento inmobiliario en la parte francesa.

Los principales centros comerciales son Philipsburg y la bahía de Simpson en la parte neerlandesa, y Marigot y Grand Case en la parte francesa.

¿Qué ofrece San Martín para el turismo?

La parte francesa de San Martín tiene muchas playas. Algunas están en el lado del Atlántico con aguas más movidas, y otras en el mar Caribe con aguas tranquilas. Muchas playas tienen restaurantes y actividades acuáticas.

Archivo:Plum Bay (3332174976)
Una playa en San Martín (Baie aux Prunes).

La isla es un puerto franco, lo que significa que tiene muchas tiendas libres de impuestos con productos de lujo. Hay muchos restaurantes que ofrecen comida francesa, caribeña e internacional. Grand-Case es conocido como la "capital gastronómica del Caribe".

El puente Durat, cerca de Marigot, fue construido en 1789. John Plantation muestra cómo era una plantación en el siglo XVIII. El yacimiento arqueológico Hope-Estate permite ver restos de un antiguo pueblo arahuaco.

Hay un cine municipal en Sandy-Ground. A diferencia de la parte neerlandesa, la francesa no tiene casino. Se puede cruzar la frontera entre las dos partes de la isla en el obelisco fronterizo.

¿Cómo funcionan los impuestos en San Martín?

Archivo:Le West Indies Mall (6546062487)
Un Centro Comercial (Le West Indies Mall) en la parte francesa de San Martín.

El sistema fiscal de San Martín no permite cambiar las normas de impuestos con efecto retroactivo. Las empresas pueden obtener una resolución oficial que garantiza que su régimen fiscal no cambiará en el futuro.

El Impuesto sobre la renta de las empresas se aplica solo a los beneficios obtenidos en San Martín. Hay una exención casi total para los dividendos y las ganancias por venta de acciones. Los tipos de impuestos son del 10% o 20%.

Existen ventajas fiscales para la inversión, como la exención del impuesto de sociedades para nuevas empresas y la reducción del impuesto sobre la compra de terrenos para actividades prioritarias. No hay impuestos sobre las importaciones de la mayoría de los productos.

Población y Sociedad en San Martín

La parte francesa de San Martín tiene una superficie de 53.2 km². En 2006, la población era de 35,263 habitantes. La densidad de población era de 663 habitantes por km². La isla ha crecido mucho debido al turismo y la inmigración, principalmente de personas de origen haitiano, francés y dominicano.

Archivo:Pointe du Marigot 014
Cartel de advertencia publicado en francés en la parte francesa de San Martín.

¿Qué idiomas se hablan en San Martín?

El idioma oficial de la parte francesa de San Martín es el francés. Se usa en el gobierno, la educación y los medios de comunicación.

Sin embargo, la mayoría de los habitantes de ambas partes de la isla hablan una variedad de inglés caribeño como lengua materna. También se hablan el criollo haitiano, el español y el neerlandés.

El inglés que se habla en la isla es un dialecto caribeño, a veces llamado "criollo de las Islas Vírgenes". Aunque gran parte de su vocabulario viene del inglés, también tiene palabras de lenguas amerindias, de África occidental, del criollo neerlandés, del español y del francés. Por eso, un hablante de inglés que no sea bilingüe podría no entenderlo completamente.

¿Cómo es la educación en San Martín?

Archivo:École Nina Duverly - panoramio
La Éscuela Nina Duverly (École Nina Duverly) en Concordia, San Martín.

La educación en San Martín se organiza de la misma manera que en el resto de Francia. La isla forma parte de la Academia de Guadalupe.

Las escuelas públicas de la isla no tienen contrato con el Estado francés. A principios de los años 70, se creó un anexo del Liceo de Baimbridge en San Martín. En 1991, se construyeron nuevas instalaciones para el liceo profesional, que se convirtió en el Lycée Polyvalent des Iles du Nord.

Desde 2015, las enseñanzas generales y tecnológicas se imparten en la Cité Scolaire Robert Weinum, mientras que el Lycée Polyvalent des Iles du Nord se enfoca en la formación profesional.

¿Qué religiones se practican en la isla?

Archivo:Grand Case-Catholic Church-St-Martin-France
Iglesia de María Estrella del Mar, un templo católico en Grand Case, San Martín.

La mayoría de los habitantes de San Martín son cristianos. En la parte francesa, la Iglesia Católica es la más grande. También hay otros grupos cristianos y de otras religiones.

El territorio francés de San Martín forma parte de la Diócesis de Basse-Terre y Pointe-à-Pitre. Esta diócesis incluye Guadalupe, San Bartolomé y San Martín.

Hay unos sesenta sacerdotes activos en la diócesis, que atienden varias iglesias, como la Iglesia de San Martín de Tours en Marigot y la Iglesia de María Estrella del Mar en Grand Case.

¿Cómo es la atención médica en San Martín?

San Martín cuenta con el hospital Louis-Constant Fleming, ubicado en Marigot. Este hospital tiene un servicio de emergencia. También hay 12 farmacias y varios médicos.

En marzo de 2020, se confirmaron los primeros casos de Covid-19 en San Martín. Se tomaron medidas como el uso de mascarillas y el confinamiento. Estas medidas se relajaron gradualmente entre 2021 y 2022.

El sistema de control sanitario en las fronteras ayudó a preparar el sistema de salud y a retrasar la llegada de variantes del virus.

Transporte en San Martín

Archivo:Air Caraïbes ATR 72-500 (F-OIJK) at L'Espérance Airport
Un ATR 72-500 de Air Caraïbes en el Aeropuerto de Grand-Case Espérance.

Los principales medios de transporte son por carretera, por mar y por aire.

Los puertos deportivos están en Marigot, Anse Marcel y Oyster Pond. El puerto comercial se encuentra en Galisbay-Bienvenue. Las bahías de Grand Case, Cul-de-Sac y Marigot son lugares naturales para que los barcos anclen.

El aeropuerto de Grand-Case Espérance ofrece vuelos a Guadalupe, Martinica y San Bartolomé. Para recibir turistas internacionales, San Martín usa el Aeropuerto Internacional Princesa Juliana, en la parte neerlandesa de la isla.

El aeropuerto de Grand Case es gestionado por EDEIS. En 2017, se completó la renovación del aeropuerto, que incluyó un edificio terminal moderno y una nueva torre de control.

Cultura de San Martín: Una Mezcla Vibrante

Archivo:Crawfish Dinner at Le France Restuarant (6546101905)
La Gastronomía de San Martín tiene influencia Caribeña y Francesa.

La cultura de San Martín es una mezcla de tradiciones africanas, caribeñas y europeas. A diferencia de la parte neerlandesa, conocida por su vida nocturna y casinos, la cultura del San Martín francés destaca por sus playas, tiendas y la mezcla única de comida francesa y caribeña.

En febrero, se celebra un carnaval en Marigot con desfiles y bailes. De enero a abril, se organizan los Martes de Grand Case, un mercado nocturno con música caribeña.

En la isla se escucha todo tipo de música, desde hip-hop hasta salsa. El tambor de acero es muy importante en la cultura local.

¿Qué lugares interesantes puedes visitar?

Archivo:Cannon Over Marigot Market (6546089227)
Cañón sobre la ciudad de Marigot.
  • El monumento fronterizo en Bellevue, que conmemora el Acuerdo de la Concordia de 1648.
  • El Fuerte Louis en Marigot: construido en 1750, ofrece vistas impresionantes de la bahía.
  • La iglesia de Saint-Martin-de-Tours, construida en 1941.
  • El museo del Camino de los arahuacos en Marigot, que recorre cinco mil años de historia de la isla (actualmente cerrado).
  • Las ruinas de antiguas fábricas de azúcar.
  • La casa de azúcar de la Plantación Mont Vernon, construida en 1786 y dañada por el huracán Irma.
  • El Museo del Ron (actualmente cerrado).
  • El museo del café y las tradiciones en Chevrise.
  • El puente Durat (1789).
  • El palacio de justicia (1932) en Marigot.
  • La máquina trituradora de sal de Grand-Case.
Archivo:Les Terres Basses, Collectivity of Saint Martin - panoramio (6)
Les Terres Basses, San Martin.

Desde el siglo XVII, los estanques de San Martín se usaban para recoger sal. La salina de Grand-Case era la más grande del lado francés. La última cosecha de sal fue en 1961.

  • La roca grabada precolombina de Moho.
  • La granja de mariposas.
  • El doble mirador en la cima del Pic Paradis.
  • La cueva marina Devil's hole.
  • Los cactus "cojines de la suegra" en la costa norte, parte de una reserva natural.

Medios de Comunicación en San Martín

Prensa Escrita

En San Martín, hay varios medios escritos, la mayoría en francés, pero también en inglés y español. Algunos son:

  • La revista Unity Ya.
  • Le Pélican: un diario de noticias en francés.
  • St. Martin's Week: periódico trisemanal gratuito.
  • The Daily Herald: periódico de noticias en inglés con secciones en español.
  • Faxinfo: boletín de noticias diario.
  • SXMINFO: periódico en línea en francés e inglés.
  • Soualiga Post: diario de San Martín y Sint-Maarten.
  • Le 97150: periódico bimensual en papel.

Radio

La radio también emite principalmente en francés. Las principales emisoras son:

  • Guadalupe 1re: una radio pública local.
  • Radio Transat: radio de música pop-rock.
  • Radio Calypso.
  • Radio para jóvenes.
  • RDI FM.
  • Radio SOS.

Televisión

La televisión emite sobre todo en francés, con influencia de medios de la Francia Metropolitana y Guadalupe. También hay programas en inglés y español. Los principales canales son:

  • Guadalupe 1re: cadena de televisión pública local.
  • IO TV: canal de televisión local privado.
  • Carib'inTV: canal privado trilingüe (francés, inglés y español) de interés general.
  • Canales franceses como France 2, France 3, France 4, France 5, France Ô, France 24 y Arte.

Carib'inTV es un canal generalista que transmite noticias, deportes, el tiempo, programas de debate, documentales, entretenimiento, series y dibujos animados. Su programación es una mezcla de lo mejor del Caribe.

Deportes en San Martín

Archivo:Stade Alberic Richard à Saint-Martin - panoramio (5)
El estadio Alberic Richards en Marigot, San Martín.

El deporte más popular en la isla es el fútbol. La selección de fútbol de San Martín representa a la comunidad. Está asociada a la Concacaf, pero no es miembro de la FIFA. El estadio más importante es el Estadio Alberic Richards en Marigot.

San Martín jugó su primer partido oficial en 1990, ganando 3-0 contra las Islas Vírgenes Británicas. Luego venció a Anguila y a las Islas Caimán.

En 2014, el presidente de la SMFA, Fabrice Baly, anunció un proyecto para que San Martín regresara al fútbol internacional caribeño. Uno de los objetivos era clasificarse para la Copa de Oro de la CONCACAF de 2017.

En 2019, San Martín participó en la primera Liga de Naciones de la CONCACAF.

El Comité de Rugby de Guadalupe organiza las competiciones de rugby en Guadalupe, San Bartolomé y San Martín. San Martín tiene dos equipos de rugby: Archiball Rugby West y Saint-Martin rugby union Indies.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Saint Martin (France) Facts for Kids

kids search engine
San Martín (Francia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.