robot de la enciclopedia para niños

Frida Kahlo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Frida Kahlo
Frida Kahlo, by Guillermo Kahlo.jpg
Kahlo en 1932
Información personal
Nombre de nacimiento Magdalena Frida Carmen Kahlo y Calderón
Nacimiento 6 de julio de 1907
Coyoacán (México)
Fallecimiento 13 de julio de 1954
Coyoacán (México)
Causa de muerte Embolia pulmonar no traumática
flebitis en un miembro inferior derecho no traumática
Sepultura Museo Frida Kahlo
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padres Guillermo Kahlo (padre)
Cónyuge Diego Rivera (matr. 1929; div. 1940)
Diego Rivera (matr. 1940-1954)
Información profesional
Ocupación Pintora
Movimientos Realismo mágico, naïf
Género Autorretrato y grabado
Obras notables Autorretrato con mono
Las dos Fridas
El abrazo de amor de El universo, la tierra (México), Yo, Diego y el señor Xólotl
La columna rota
Partido político Partido comunista
Firma
Frida Kahlo signature firma.svg

Magdalena Frida Carmen Kahlo y Calderón (nacida en Coyoacán, Ciudad de México, el 6 de julio de 1907, y fallecida en el mismo lugar el 13 de julio de 1954), conocida como Frida Kahlo, fue una destacada pintora mexicana. Sus obras, en su mayoría autorretratos, exploran sus experiencias personales y los desafíos de su vida. Creó alrededor de 150 pinturas y es reconocida como un icono pop de la cultura de México.

La vida de Frida estuvo marcada por un grave accidente de autobús en su juventud. Este suceso la obligó a pasar mucho tiempo en cama y la llevó a someterse a numerosas operaciones. Su arte y el de su esposo, el pintor Diego Rivera, se influenciaron mutuamente. Ambos compartían un gran interés por el arte popular mexicano, con sus raíces indígenas, inspirando a otros artistas de su tiempo.

En 1939, sus pinturas se exhibieron en Francia por invitación de André Breton. Él pensó que sus obras eran "surrealistas", pero Frida no estaba de acuerdo. Ella sentía que no pintaba sueños, sino su propia realidad. Una de sus obras de esa exposición, Autorretrato-El marco, fue la primera pintura de un artista mexicano adquirida por el Museo del Louvre. Su arte fue admirado por importantes pintores e intelectuales como Pablo Picasso y Vasili Kandinski. Frida Kahlo falleció a los 47 años. Sus cenizas se encuentran en la Casa Azul, que hoy es el Museo Frida Kahlo.

Biografía y carrera artística

Primeros años y formación (1907-1925)

Magdalena Frida Carmen Kahlo y Calderón nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, Ciudad de México. Fue la tercera hija del fotógrafo Guillermo Kahlo y Matilde Calderón. Tenía dos medias hermanas mayores del primer matrimonio de su padre, y dos hermanas mayores, Matilde y Adriana. Su hermano Guillermo, nacido en 1906, falleció pocos días después. En junio de 1908, nació su hermana menor, Cristina.

Archivo:Guillermo Kahlo - Frida Kahlo, June 15, 1919 - Google Art Project
Fotografiada a los 11 años el 15 de junio de 1919.

Frida tuvo una relación cercana y cariñosa con su padre, a diferencia de la compleja relación con su madre. Este vínculo se fortaleció cuando Frida contrajo poliomielitis. Su padre la acompañaba en sus ejercicios de rehabilitación. Frida también notaba los desmayos de su padre, quien sufría de ataques epilépticos debido a una lesión cerebral. Con el tiempo, Frida aprendió a ayudarlo en estas situaciones. La experiencia de enfrentar enfermedades los mantuvo muy unidos.

No se sabe con exactitud a qué escuela asistió Frida antes de 1922. Se ha dicho que fue alumna del Colegio Alemán hasta 1921, pero no hay pruebas definitivas. Frida misma escribió en una carta de 1949 que no dominaba el idioma alemán.

En 1922, con el deseo de estudiar medicina, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria de Ciudad de México. Era una institución prestigiosa que recién comenzaba a aceptar mujeres. Solo había 35 mujeres entre dos mil alumnos. Allí conoció a futuros intelectuales y artistas mexicanos. Formó parte de un grupo de estudiantes llamado Los Cachuchas, conocidos por las gorras que usaban. Este grupo, que incluía a Alejandro Gómez Arias (su novio de entonces), era rebelde y crítico con la autoridad. Frida pintó una escena de sus encuentros con estos amigos en el óleo Los Cachuchas (1927), mostrando la atmósfera del grupo.

Accidente y el inicio de su camino como pintora (1925-1928)

El 17 de septiembre de 1925, Frida sufrió un grave accidente de autobús. El vehículo fue arrollado por un tranvía y quedó destruido. Frida regresaba de la escuela con su novio, Alejandro Gómez Arias. Su columna vertebral se fracturó en tres partes, y sufrió fracturas en costillas, clavícula y pelvis. Su pierna derecha se fracturó en once partes y su pie derecho se dislocó. A lo largo de su vida, se sometió a muchas operaciones y usó corsés especiales para su recuperación.

Archivo:Frida Kahlo, by Guillermo Kahlo 2
Kahlo en 1926.

Antes del accidente, Frida había trabajado como aprendiz en un taller de grabado. Allí, un amigo de su padre le enseñaba a dibujar. Sin embargo, antes del accidente, Frida no había mostrado un interés especial por la pintura. La lucha contra las secuelas de la poliomielitis la inclinaba más hacia los deportes. Después del accidente, la pintura se volvió central en su vida.

Durante su larga recuperación, comenzó a pintar de forma más constante. En septiembre de 1926, pintó su primer autorretrato al óleo, dedicado a Alejandro Gómez Arias. En esta obra, inició la costumbre de reflejar en sus cuadros los eventos de su vida y sus sentimientos.

En 1927, pintó el Retrato de Miguel N. Lira, mostrando a su compañero "cachucha" con un fondo lleno de símbolos. Un año después, realizó el retrato de su hermana Cristina. En esta época, Frida ya frecuentaba círculos artísticos e intelectuales. Conoció al pintor Diego Rivera, 21 años mayor que ella, a través de la fotógrafa Tina Modotti. Frida y Tina se hicieron amigas, y Tina llevó a Frida a reuniones políticas. Frida se unió a un partido político, al que también pertenecían varios de sus amigos "cachuchas" y Diego Rivera.

Primer matrimonio con Diego Rivera (1929-1940)

Frida Kahlo se casó con Diego Rivera el 21 de agosto de 1929. En 1930, Frida tuvo problemas de salud que le impidieron tener hijos, debido a las secuelas de su accidente.

Archivo:Frida Kahlo Diego Rivera 1932
Fotografiada por Carl van Vechten junto a Diego Rivera en 1932.

En 1932, Diego Rivera recibió el encargo de pintar los Murales de la Industria de Detroit. En abril, Frida pintó Aparador en una calle de Detroit, una obra que mostraba su visión crítica de la vida en Estados Unidos. En agosto, observó un eclipse solar, y el dualismo noche y día se convirtió en un elemento frecuente en sus pinturas.

Mientras estaba en Detroit, Frida experimentó más problemas de salud que afectaron su deseo de ser madre. Durante su recuperación, pintó su autorretrato Henry Ford Hospital, con un estilo más profundo, inspirado en los pequeños cuadros votivos del arte popular mexicano. Esta pintura era muy personal y diferente a lo que hacía su esposo. Diego Rivera reconoció el valor de su obra, diciendo que Frida creaba "obras maestras sin precedentes en la historia del arte".

Regresaron a México en 1933. En 1937, Frida y Diego conocieron a León Trotski, un revolucionario exiliado, y le ofrecieron su casa de Coyoacán para vivir.

En 1938, el poeta André Bretón describió la obra de Kahlo como "surrealista" en un ensayo para su exposición en Nueva York. Sin embargo, Frida declaró más tarde: "creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad".

En 1939, Kahlo terminó un autorretrato, Las dos Fridas, que reflejaba sus dos personalidades. En este cuadro, representó los desafíos de su matrimonio. Los corazones de las dos mujeres están conectados por una vena, simbolizando su conexión. Después de un matrimonio con desafíos y momentos difíciles, Diego Rivera le pidió el divorcio el 6 de noviembre de 1939. Frida regresó a su casa en Coyoacán y pasó por un período de tristeza. Durante esta separación, creó obras importantes como Las dos Fridas y Dos ... en un bosque. Su divorcio se hizo oficial en enero de 1940.

Segundo matrimonio y reconocimiento artístico (1940-1950)

El 24 de mayo de 1940, hubo un incidente en la casa de Frida en Coyoacán, donde residía León Trotski. A raíz de esto, Frida fue detenida por la policía por unas horas. El 21 de agosto, Trotski fue asesinado. Aunque Frida y Diego Rivera fueron investigados, fueron liberados. Esta situación, a pesar de su divorcio, fortaleció su vínculo. Sin poder estar separados, decidieron casarse de nuevo el 8 de diciembre del mismo año.

Archivo:Frida Kahlo in Sari
Posando para una foto junto a Nayantara Sahgal (derecha) y Rita Dar (izquierda), en 1947.

A partir de 1943, Frida comenzó a dar clases en la escuela La Esmeralda en Ciudad de México. En los años siguientes, su reconocimiento artístico creció, especialmente en Estados Unidos. Participó en importantes exposiciones colectivas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston y el Museo de Arte de Filadelfia. También formó parte de la exposición The Exhibition by 31 Women organizada por la coleccionista Peggy Guggenheim.

Deterioro de salud y últimos años (1950-1954)

En 1950, Frida fue hospitalizada en Ciudad de México y permaneció allí durante un año.

En 1953, se organizó la única exposición individual de Frida en su país durante su vida. Su salud estaba muy delicada, y los médicos le prohibieron asistir. Sin embargo, ella llegó en una ambulancia, asistiendo a su propia exposición en una cama de hospital. Los fotógrafos y periodistas quedaron impresionados. La cama se colocó en el centro de la galería, y Frida compartió chistes y cantó. La exposición fue un gran éxito.

Ese mismo año, le amputaron una pierna debido a una infección grave. Esto la sumió en una profunda tristeza y la llevó a momentos de gran dificultad emocional. Durante ese tiempo, escribía poemas en sus diarios, muchos de ellos relacionados con el dolor.

En febrero de 1954, expresó en su diario sus pensamientos sobre su sufrimiento físico y emocional. Mencionó que, aunque tenía momentos de gran tristeza, lo único que la detenía era Diego Rivera, a quien no quería dejar. El 19 de abril de 1954, ingresó al hospital y, aunque prometió no recaer, el 6 de mayo fue hospitalizada nuevamente. En sus últimos días, estuvo en cama la mayor parte del tiempo debido a una bronconeumonía. Hizo una aparición pública el 2 de julio, participando con Rivera en una manifestación. Parecía presentir su muerte, ya que hablaba de ello y dibujaba esqueletos y ángeles en su diario. Su último dibujo fue un ángel negro, interpretado como el "Ángel de la Muerte", acompañado de las palabras: "Espero alegre la salida – y espero no volver jamás."

Fallecimiento

La noche del 12 de julio de 1954, Frida sufrió de fiebre alta y dolores intensos. Aproximadamente a las seis de la mañana del 13 de julio, su enfermera la encontró sin vida en su cama. Frida Kahlo tenía 47 años al morir. Las causas oficiales de su fallecimiento fueron una embolia pulmonar y una flebitis en la pierna derecha. No se realizó una autopsia.

Su cuerpo fue velado en el Palacio de Bellas Artes. Su ataúd fue cubierto con la bandera de un partido político, lo cual generó comentarios en la prensa. Después de las ceremonias de despedida, fue cremada en el Panteón Civil de Dolores. Sus cenizas fueron llevadas a la Casa Azul en Coyoacán, el lugar donde nació y que años más tarde se convirtió en museo. Diego Rivera, quien dijo que su muerte fue "el día más trágico de su vida", falleció tres años después, en 1957.

Legado artístico

Su obra pictórica

Un año después de su fallecimiento, dos de sus obras, La mesa herida y Las dos Fridas, participaron en la versión mexicana de la Exposición Internacional de Surrealistas en la Galería de Arte Mexicano.

Frida comenzó a pintar durante su recuperación del accidente de autobús en 1925. Ella misma explicó cómo empezó:

Mi padre tenía desde hacía muchos años una caja de colores al óleo, unos pinceles... yo le tenía echado el ojo a la caja de colores. Al estar tanto tiempo en cama, enferma, aproveché la ocasión y se la pedí a mi padre... Mi mamá mandó hacer con un carpintero un caballete... que podía acoplarse a la cama donde yo estaba, porque el corsé de yeso no me dejaba sentar. Así comencé a pintar mi primer cuadro, el retrato de una amiga mía... Junto a la cama había un espejo donde Frida se veía a sí misma, se descubría y experimentaba con ella su propio modelo, este fue el inicio de sus numerosos autorretratos.

Su primer estilo juvenil estuvo influenciado por la pintura de retratos mexicana del siglo XIX.

Cuando se casó con Diego Rivera en 1929, la influencia de Diego se notó en la pintura de Frida. Su estilo cambió hacia el "mexicanismo", afirmando la identidad nacional mexicana. Se unió a un grupo de artistas que promovían un arte mexicano auténtico, usando elementos del arte popular y la cultura prehispánica. En sus autorretratos, Frida se vestía como campesina o indígena, mostrando su conexión con la población nativa.

Durante cuatro años, el matrimonio vivió en Estados Unidos (1930-1934). En Detroit, Frida plasmó en su óleo Henry Ford Hospital sus problemas de salud. En la pintura, se ve a Frida en una cama de hospital, con elementos simbólicos de su cuerpo y sus desafíos.

La pintura ha llenado mi vida. He perdido tres hijos y otra serie de cosas que hubiesen podido llenar mi horrible vida. La pintura lo ha sustituido todo. Creo que no hay nada mejor que el trabajo.
Frida Kahlo

En sus pinturas, Frida se representaba en escenarios amplios, paisajes áridos o habitaciones vacías, que resaltaban su soledad. Sus retratos más íntimos se complementaban con objetos simbólicos. Las representaciones de cuerpo entero contaban su propia historia: su relación con su esposo, cómo sentía su cuerpo, sus enfermedades, y su visión del mundo. Expresó sus fantasías y sentimientos con símbolos que necesitan ser interpretados para entender su obra. Estas representaciones rompieron barreras, especialmente sobre el cuerpo femenino.

Aunque tuvo éxito en vida, Frida Kahlo tardó en ser reconocida como artista. La valoración de su trabajo creció después de su muerte, alcanzando reconocimiento internacional décadas más tarde. Después de su fallecimiento en 1954, su obra fue redescubierta en la década de 1970. Desde entonces, se han realizado muchas exposiciones y homenajes a Frida Kahlo, y su fama ha crecido constantemente. Su impacto ha superado con creces el de Diego Rivera.

Cuatro años después de su muerte, la Casa Azul se convirtió en el Museo Frida Kahlo. Importantes museos y galerías de arte internacionales le han dedicado exposiciones, como el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de Ciudad de México (1977) y la Tate Modern de Londres (2007).

Museos dedicados a Frida Kahlo

Archivo:Museo Frida Kahlo Casa Azul
Fachada exterior del Museo Frida Kahlo, fotografiado en 2011.

El Museo Frida Kahlo, también conocido como Casa Azul, se encuentra en Coyoacán, Ciudad de México. Este lugar fue su hogar, donde nació, creció y realizó gran parte de sus obras.

En 1997, la Universidad Autónoma de Sinaloa inauguró la "Galería de arte Frida Kahlo" en Culiacán.

El mito y la leyenda de Frida Kahlo

Archivo:Toni Frissell - Frida Kahlo, seated next to an agave
Posando para una fotografía de la revista Vogue, en 1937.

La importancia de su obra, la complejidad de su vida y su influencia en la cultura mexicana han sido muy estudiadas. Su personalidad se formó a través de una vida llena de enfermedades y dolor, así como de sus relaciones con otras figuras culturales importantes. Su obra refleja su vida, su fantasía y la tradición popular mexicana. Para Araceli Rico, Kahlo es "el enfermo creador que experimenta el drama de su existencia". Frida admiraba la pintura revolucionaria, pero sabía que su arte era diferente. Ella escribió: "Mi pintura lleva el mensaje del dolor. No es revolucionaria". Su obra está arraigada en el arte popular. Según Araceli Rico, Frida Kahlo buscaba sus orígenes como individuo y exploraba la tradición cultural, evocando costumbres, creencias y sentimientos. Un aspecto interesante de su obra es la frecuente representación de sí misma en varias de sus pinturas, mostrando una dualidad.

Para Raúl Mejía, Frida Kahlo creó su propio personaje, que aparece en la mayoría de sus obras. Rompió muchas normas de su tiempo y decidió ser la protagonista de sus pinturas. En lugar de hacer un trabajo "dulce", como se esperaba de una mujer de su época, creó una obra única con un fuerte contenido emocional.

Kahlo se mostró en sus pinturas coexistiendo con la vida y con la muerte, especialmente en sus operaciones. El dolor está siempre presente, como en La columna rota, donde su cuerpo aparece cubierto de clavos. También se muestra como fuente de vida y amor. El tema de las relaciones y el afecto aparece a menudo en su obra, especialmente su gran amor por Diego. Pero, sobre todo, el personaje que creó de sí misma es el protagonista principal de sus cuadros. Su mensaje sigue siendo relevante como una voz contra la opresión.

En su diario, que comenzó a escribir a los 35 años, relató sus experiencias y pensamientos, incluyendo sus sufrimientos físicos y emocionales.

Personificaciones en el cine y la televisión

Frida Kahlo ha sido interpretada en las siguientes películas:

Año Título Intérprete
1984 Frida, naturaleza viva Ofelia Medina
2002 Frida Salma Hayek
2015 Eisenstein en Guanajuato Cristina Velasco Lozano
2017 Coco Natalia Cordova-Buckley (voz en inglés)
Ofelia Medina (voz en Latinoamérica)

Libros sobre Frida Kahlo

En 1983, la historiadora Hayden Herrera publicó Frida: una biografía de Frida Kahlo, un libro sobre su vida y carrera.

En 2000, la escritora mexicana Elena Poniatowska incluyó un cuento sobre Frida en su obra Las siete cabritas, narrando sus penas desde la perspectiva de la artista.

Existen muchas novelas inspiradas en la vida de Frida Kahlo, así como en la pareja Frida y Diego, y biografías noveladas en varios idiomas.

Juguetes y homenajes

El 8 de marzo de 2018, en el Día Internacional de la Mujer, la compañía de juguetes estadounidense Mattel lanzó una línea de muñecas Barbie llamada "Sheroes" (heroínas), que incluía una en honor a Kahlo. Sin embargo, la familia de Frida no estuvo de acuerdo con la comercialización de la muñeca, alegando que Mattel no tenía permiso.

Música inspirada en Frida Kahlo

Anthony Kiedis, vocalista de la banda estadounidense Red Hot Chili Peppers, le dedicó la canción «Scar Tissue».

La cantante estadounidense Madonna ha expresado su admiración por Frida Kahlo. En su video de 1994 Bedtime Story, varias escenas están inspiradas en las pinturas de Frida. En 2015, se inspiró en una fotografía de Frida para la portada de su álbum Rebel Heart. En ese mismo álbum, es mencionada en la canción «Graffiti Heart».

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Frida Kahlo Facts for Kids

  • Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo
kids search engine
Frida Kahlo para Niños. Enciclopedia Kiddle.