Juan Manuel Fangio para niños
Juan Manuel Fangio (Balcarce, 24 de junio de 1911 - Buenos Aires, 17 de julio de 1995) fue un famoso piloto de automovilismo argentino. Es considerado uno de los mejores pilotos de la historia, ya que ganó cinco campeonatos mundiales de Fórmula 1 en 1951, 1954, 1955, 1956 y 1957. También fue subcampeón en 1950 y 1953, y ganó las 12 Horas de Sebring en 1956 y 1957.
De niño, dejó la escuela para trabajar en mecánica de autos y participar en carreras. En 1938, empezó a competir en Turismo Carretera con un Ford V8. En 1940, cambió a Chevrolet y ganó el Gran Premio Internacional del Norte, convirtiéndose en Campeón Argentino de Turismo Carretera, título que repitió al año siguiente. Luego, compitió en otras categorías donde también ganó.
En 1947, con apoyo del gobierno argentino, empezó a participar en Grandes Premios en Europa. Entre 1947 y 1958, corrió para equipos importantes como Mercedes, Maserati, Alfa Romeo y Ferrari, logrando sus cinco títulos mundiales y dos subcampeonatos.
Fangio consiguió 24 victorias, 35 podios, 29 "pole positions" (salidas desde el primer lugar) y 23 vueltas rápidas en 51 Grandes Premios. Tuvo el récord de más títulos en Fórmula 1 por mucho tiempo, hasta que Michael Schumacher lo superó en 2003. Sin embargo, Fangio sigue siendo el piloto con el mejor promedio de victorias y el único que ganó campeonatos de Fórmula 1 con cuatro equipos diferentes. También es el campeón más veterano de la historia (46 años y 41 días). Después de un accidente en 1952, estuvo dos temporadas sin correr. Una vez recuperado, ganó campeonatos en 1954 (con Maserati y Mercedes), 1955 (con Mercedes) y 1956 (con Lancia-Ferrari). También ganó las 12 Horas de Sebring en 1956 y 1957. En 1958, después de un incidente en Cuba, obtuvo su última victoria en el Gran Premio de Argentina y se retiró meses después.
Desde 1974, fue presidente de Mercedes-Benz Argentina y, tras su retiro, fue nombrado presidente honorario de Mercedes-Benz en Argentina en 1987. También inauguró un museo en su ciudad natal. En 2011, se celebraron muchas actividades por el centenario de su nacimiento.
Contenido
Biografía de un Campeón
Sus Primeros Años y Sueños
Juan Manuel Fangio nació el 24 de junio de 1911 en Balcarce, Argentina. Fue el cuarto de seis hermanos. Desde pequeño, lo apodaron "El Chueco" por su habilidad para jugar al fútbol con la pierna izquierda.
Su abuelo, Giuseppe Fangio, llegó a Argentina desde Italia en 1887. Se estableció en Balcarce y, con un negocio de venta de carbón, logró comprar tierras. Luego, trajo al resto de su familia, incluyendo a Loreto, el padre de Juan Manuel. La madre de Juan Manuel, Herminia, también era de Italia. Sus padres se casaron en 1903 y vivieron en el campo, donde Loreto trabajaba en la construcción.
Juan Manuel empezó la escuela primaria, pero a los nueve años ya trabajaba en una herrería para ayudar a su familia. En 1922, empezó a trabajar en mecánica de autos mientras estudiaba. Al año siguiente, se unió a una concesionaria como asistente, donde aprendió a conducir y reparar máquinas agrícolas. Él decía que la primera vez que manejó sintió que el auto "tenía vida".
En 1924, trabajó para la agencia Ford, donde su jefe de mecánicos le enseñó sobre los motores. También fue ayudante en el taller de Studebaker, aprendiendo a ajustar motores. A los 16 años, compró su primer auto, un Overland. Después de recuperarse de una enfermedad, Fangio jugó al fútbol en varios clubes y hasta formó parte de la selección de Balcarce.
Los Primeros Pasos en las Carreras
En 1929, Fangio obtuvo el segundo puesto como acompañante en una carrera local. Luego, volvió a participar como acompañante en otra carrera. En esa época, tuvo una enfermedad que lo mantuvo en cama por dos meses.
Después de cumplir con el servicio militar, en 1932, abrió un taller mecánico con su amigo José Duffard. Su padre les dio un terreno para construirlo. En 1934, el taller se mudó a un lugar más grande.
Sus primeras carreras como piloto no fueron muy exitosas. Debutó con un taxi Ford A, pero tuvo que abandonar la carrera. Poco después, fue descalificado en otra competencia por llegar tarde. En 1937, en otra carrera, la palanca de cambios de su auto se rompió, pero siguió manejando en tercera velocidad con un destornillador. Sin embargo, tuvo que abandonar al final.
Su debut oficial como piloto fue el 27 de marzo de 1938 en Necochea, con un Ford V8 que compró con la ayuda de amigos. Terminó séptimo en esa carrera.
El Desafío del Turismo Carretera
Su primera carrera en Turismo Carretera fue en octubre de 1938 como copiloto. Aunque no ganaron, Fangio condujo la mayor parte del tiempo y quedaron en séptimo lugar.
Su primera carrera como piloto de Turismo Carretera con un Chevrolet fue en el Gran Premio Argentino. Una fuerte lluvia interrumpió la carrera, y Fangio terminó vigésimo segundo. Sin embargo, cuando la carrera se reanudó, logró su primera victoria al ganar una etapa. Después de esa victoria, se dio cuenta de que el automovilismo podía ayudar a la reputación de su taller.
En octubre de 1940, después de recorrer 9500 km por Argentina, Bolivia y Perú, ganó su primera carrera en Turismo Carretera: el Gran Premio Internacional del Norte. Con el dinero de esa carrera, compró el Chevrolet que había usado y mejoró su taller. Así, se convirtió en el primer Campeón Argentino de TC para Chevrolet.
En 1941, Fangio volvió a ser Campeón Argentino de TC al vencer a Oscar Gálvez en Brasil. En 1942, ganó la carrera "Mar y Sierras" con su Chevrolet.
Alrededor de 1943, tuvo que cerrar su taller debido a la Segunda Guerra Mundial. Se dedicó a comprar camiones para vender sus neumáticos, que eran escasos en Argentina. En 1946, volvió a las carreras.
En 1947, ganó varias carreras en la categoría Mecánica Nacional y debutó en pruebas internacionales. En 1948, condujo su primer auto de Grand Prix, un Maserati 1500. También ganó tres carreras de Mecánica Nacional. En Francia, fue invitado a competir con un Simca Gordini, marcando su debut en carreras de GP europeas.
En 1949, Fangio ganó más carreras en Mecánica Nacional y obtuvo su primera victoria contra pilotos europeos. Luego, viajó a Italia y ganó seis de diez carreras, usando autos Maserati, Ferrari y Simca. Su última carrera en Turismo Carretera fue en 1949, donde quedó segundo.
Un Triste Accidente
En octubre de 1948, Fangio participaba en el Gran Premio de América del Sur, una carrera de 9579 kilómetros entre Buenos Aires y Caracas. Durante el recorrido por las montañas de Perú, su Chevrolet de 1939 cayó en un hueco. El accidente no solo dañó su auto, sino que causó la muerte de su copiloto, Daniel Urrutia.
Fangio contó: "Habíamos pasado Huanchaco y el reflejo de mis faros sobre blancos paredones me encegueció. Enfrentamos una curva con terraplén, pero no la vi. Y el coche mordió arenitas y entró a dar vueltas. En ese momento tomé noción del desastre."
Otros pilotos, como Oscar Alfredo Gálvez y Eusebio Marcilla, ayudaron a trasladar a Fangio y a Urrutia al hospital. La muerte de Urrutia fue tan impactante que el 29 de octubre se conmemora como el Día del Acompañante y Copiloto del Automovilismo Deportivo Argentino. Después de este suceso, se decidió eliminar el puesto de copiloto en Turismo Carretera.
La Rivalidad con los Gálvez
Una de las rivalidades más famosas del automovilismo argentino fue la de Fangio contra los hermanos Gálvez. Era como la rivalidad entre River Plate y Boca Juniors en el fútbol. En los años 40, Chevrolet y Ford eran las marcas más importantes. Fangio se asoció con Chevrolet, y los hermanos Gálvez con Ford. Se decía que los Gálvez representaban a la gente de la ciudad, mientras que Fangio era el símbolo del muchacho humilde del interior.
Fangio y Oscar Gálvez compitieron por primera vez en 1940 en el Gran Premio Internacional del Norte. Fangio tomó la delantera, pero Gálvez también ganó etapas. En Lima, Fangio llevaba una gran ventaja. Gálvez sufrió un accidente grave y tuvo que ser hospitalizado, lo que permitió a Fangio llevar a Chevrolet al primer puesto general en Turismo Carretera.
En 1941, Fangio y Gálvez compitieron en Brasil. Fangio obtuvo el primer lugar y Gálvez el segundo. Al año siguiente, en las Mil Millas Argentinas, Juan Gálvez (el hermano menor de Oscar) corrió por primera vez y también quedó segundo detrás de Fangio. Aunque Fangio ganó en 1941 y 1942, los Gálvez tuvieron más éxito entre 1942 y 1946. En el Gran Premio de América del Sur de 1948, Fangio y Gálvez sufrieron accidentes, pero Gálvez ayudó a Fangio a buscar a su copiloto, Daniel Urrutia.
Ambos pilotos compitieron por última vez en 1949 y mantuvieron una gran amistad hasta la muerte de Gálvez en 1989.
La Leyenda de la Fórmula 1
En 1947, Fangio viajó a Europa con el apoyo del Automóvil Club Argentino. En 1949, ganó cinco de los seis Grandes Premios en los que participó.
Cuando se creó el Campeonato Mundial de Fórmula 1 en 1950, Fangio se unió al equipo oficial de Alfa Romeo. Logró su primera victoria en Mónaco y otras en diferentes circuitos. Terminó como subcampeón mundial de Fórmula 1, detrás de Giuseppe Farina.
Regresó a Argentina y ganó más carreras. En total, obtuvo 11 victorias en 1950 en distintas competencias.
En 1951, Fangio ganó su primer título mundial de F1 con un Alfa Romeo 159 Alfetta. Sus principales rivales fueron José Froilán González y Alberto Ascari. Fangio ganó en Montecarlo, Bélgica, Francia, Suiza y España, asegurando su primer campeonato.
El 13 de enero de 1952, ganó en Brasil. Después de correr en Irlanda, tuvo que viajar a Italia para otra carrera. Allí, en Monza, sufrió un grave accidente y estuvo internado casi cuatro meses. Se decía que su carrera había terminado. Sin embargo, se recuperó y ganó una carrera de montaña en Suiza y otra en Italia. Poco después, con el equipo Maserati, superó a Ascari y Farina en la última curva en Monza, convirtiéndose en subcampeón del mundo en 1953.
A principios de 1954, Fangio corrió con el Maserati 250F y ganó el Gran Premio de Argentina y el de Bélgica. A mediados de año, firmó con Mercedes-Benz. Con su "flecha plateada", ganó el Gran Premio de Francia, Alemania, Suiza e Italia. Logró su segundo título de Campeón del Mundo en 1954, ganando seis de las ocho carreras en las que participó. Fue reconocido como "deportista del año".
En 1955, Fangio y Stirling Moss formaron el equipo Mercedes-Benz. La temporada de F1 fue más corta debido a un accidente en Le Mans. Fangio ganó el Gran Premio de Argentina, Bélgica, Países Bajos e Italia. De las seis carreras, ganó cuatro. El Mercedes-Benz W196 que condujo en 1954 fue subastado en 2013 por una cifra muy alta, siendo el auto más caro vendido en el mundo en ese momento.
En 1956, Mercedes-Benz se retiró de la F1, y Fangio firmó con Ferrari. Tuvo algunos problemas con el equipo, pero Peter Collins le cedió su auto en el Gran Premio de Italia para que Fangio pudiera seguir compitiendo por el campeonato. Fangio siempre recordó ese gesto. A pesar de los inconvenientes, logró seis victorias y cuatro segundos puestos al final de la temporada, ganando su tercer título consecutivo.
En 1957, dejó Ferrari y se unió a Maserati. Ganó el Gran Premio de Argentina, Mónaco, Francia y Alemania. La carrera en Nürburgring fue una de las mejores de su vida, donde superó al equipo Ferrari en la última vuelta y logró su quinto y último título mundial. Al final del torneo, sumó 46 puntos. Maserati se retiró ese año. Fangio recibió muchos premios por su desempeño.
Ganó su última carrera en febrero de 1958 en el Gran Premio de Buenos Aires. Decidió retirarse meses después en el circuito de Reims, donde había debutado diez años antes.
Después de su retiro, fue nombrado presidente honorario de la Comisión Deportiva Automovilista de Argentina.
Un Incidente en Cuba
En febrero de 1958, Fangio estaba en La Habana para competir en el Gran Premio de Cuba. Un grupo de guerrilleros, liderado por Fidel Castro, decidió secuestrarlo para llamar la atención sobre su causa y hacer que el gobierno de Fulgencio Batista quedara en ridículo.
Mientras Fangio estaba en el hotel, un joven se le acercó con un revólver y le dijo: "Disculpe, Juan, pero me va a tener que acompañar". Lo subieron a un auto y lo llevaron a un apartamento, donde le explicaron que el secuestro era para dar a conocer sus ideales.
Como Fangio no estaba, el piloto francés Maurice Trintignant lo reemplazó en la carrera. Sin embargo, la competencia fue corta debido a un accidente que causó la muerte de seis espectadores y dejó 40 heridos. Más tarde, Fangio bromeó diciendo que sus secuestradores le habían salvado la vida. Después de ser liberado 26 horas después, Fangio dijo a la prensa que lo habían tratado muy bien, "como si hubiera estado entre amigos".
Un año y medio después, cuando Fidel Castro asumió el gobierno, Fangio fue nombrado "Invitado de honor" de Cuba. En 1981, regresó a La Habana y se reunió con Fidel Castro. Fangio nunca guardó un mal recuerdo de lo sucedido en 1958. La historia de su secuestro fue llevada al cine en la película "Operación Fangio" (1999).
Su Vida Después de las Pistas
Actividades y Reconocimientos
Después de su retiro, Fangio participó en muchas exhibiciones de autos, homenajes y ayudó a organizar eventos relacionados con el automovilismo. En 1960, tuvo un pequeño accidente sin consecuencias durante una exhibición en Córdoba. En 1962, se convirtió en presidente de honor de un club internacional de antiguos pilotos de Fórmula 1.
En 1968, colaboró con el Automóvil Club Argentino en la organización de la Temporada Internacional de Fórmula 2 en Argentina. También lideró un proyecto para autos argentinos en Alemania, viajando como asesor de pilotos.
En 1973, participó en la "Carrera del Recuerdo" en el Autódromo de Buenos Aires. En abril de 1974, fue nombrado presidente de Mercedes-Benz Argentina. En 1975, participó en una exhibición en Dijon con un Maserati 250F. En el 50 aniversario del circuito de Nürburgring, Fangio condujo el Mercedes-Benz W196 R en un desfile.
En 1978, fue invitado especial al 50 aniversario del Gran Premio de Australia. Allí, condujo su Mercedes-Benz W196, ganador de los campeonatos de 1954 y 1955, en una emocionante exhibición. A pesar de tener 67 años y no haber competido en más de 20, Fangio demostró su gran habilidad.
En 1979, participó en un evento en Inglaterra. En 1981, después de correr en el Rally de Bruselas, participó en una caravana en Buenos Aires para recaudar fondos para organizaciones de ayuda a niños. En 1987, fue nombrado presidente honorario de Mercedes-Benz Argentina, un cargo que ocupó hasta 1994. En 1990, fue nombrado presidente de la Fundación Renault. Continuó haciendo apariciones públicas hasta que su salud empeoró. Su última competencia fue en Cerdeña en 1993.
El Museo Juan Manuel Fangio
En 1979, vecinos de Balcarce quisieron crear un museo para reunir los trofeos, autos y regalos que Juan Manuel Fangio había acumulado en su carrera. El 26 de octubre de ese año, se formó la "Comisión Pro-Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio" con ayuda municipal.
Se eligió un antiguo edificio de 1906, que había sido la municipalidad de Balcarce. Aunque estaba en mal estado, era grande y estaba en un lugar importante. Su historia hizo que la gente quisiera recuperarlo como parte del patrimonio de la ciudad.
En 1980, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires apoyó la idea y dio el dinero inicial para empezar la obra. También hubo donaciones de empresas, personas y del propio Fangio. El piloto donó muchos de sus trofeos y autos a la municipalidad de Balcarce en 1983. Finalmente, el 22 de noviembre de 1986, se inauguró el Centro Tecnológico-Cultural y Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio.
La renovación del edificio y su contenido impresionaron a los visitantes y a la prensa mundial. Fue calificado como el museo de automovilismo más importante de América del Sur y el mejor dedicado a un piloto de carreras.
Después de lograr su objetivo, la Comisión Pro-Museo se disolvió. Sin embargo, por iniciativa de Fangio, se creó la Fundación Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio, que administra el museo y se encarga de preservar su legado.
Últimos Años y Fallecimiento
La salud de Fangio empeoró en sus últimas décadas. En diciembre de 1970, sufrió un ataque al corazón. En 1981, después de una exhibición en Dubái, tuvo otro problema cardíaco. Al año siguiente, el doctor René Favaloro le realizó una cirugía de bypass. A fines de los años 80, le diagnosticaron una enfermedad renal crónica, y en 1992, lo operaron para quitarle un tumor benigno de los riñones. En 1993, tuvo una infección intestinal y luego otra hospitalización por un problema de calcio en la sangre. En sus últimos años, necesitaba diálisis tres veces por semana y empezó a perder la memoria y tener problemas de movimiento. Después de una internación de urgencia en enero de 1995, se quedó en su casa en Buenos Aires, donde continuó su tratamiento y dejó de aparecer en público.
El 14 de julio de 1995, fue internado por problemas respiratorios y le diagnosticaron bronconeumonía. Dos días después, su estado empeoró, y el 17 de julio, falleció a los 84 años en Buenos Aires.
Después de su muerte, el presidente Carlos Menem dispuso que su funeral se realizara en la Casa de Gobierno. Muchas personalidades del automovilismo, como Jackie Stewart, expresaron sus condolencias. Sus restos fueron velados en el Automóvil Club Argentino y en el Museo Fangio, para luego ser enterrados en el panteón familiar en el Cementerio de Balcarce.
En 2021, los restos de Fangio fueron trasladados del cementerio al Museo que lleva su nombre, en la misma ciudad donde nació. Esta ceremonia coincidió con el 70 aniversario de su primera victoria en la Fórmula 1. Estuvieron presentes sus hijos y figuras importantes del automovilismo. El ataúd con sus restos fue colocado en una bóveda especial en el Museo, cerca de sus trofeos y autos de carrera.
Su Familia
Juan Manuel Fangio nunca se casó, pero tuvo una relación de más de veinte años con Andrea "Beba" Berruet. Con ella tuvo un hijo, Oscar "Cacho" Espinoza, nacido el 6 de abril de 1938. Oscar fue registrado con el apellido del esposo de Berruet, ya que en ese momento no existía el divorcio civil.
La relación entre Berruet y Fangio terminó a principios de los años 60. En 1966, Oscar Espinoza, que ya era piloto de carreras, necesitaba renovar su pasaporte para viajar a Europa. Fangio le sugirió que agregara su apellido a su documento para acelerar el trámite. Así, Oscar comenzó su carrera como "Cacho" Fangio.
En los años 70, la relación entre Fangio y su hijo mayor se volvió difícil porque Oscar quería que su padre le diera su apellido legalmente. Oscar presentó una demanda, pero fue rechazada. Fangio y su hijo dejaron de hablarse por muchos años. Se reencontraron brevemente en un homenaje en 1994. Al año siguiente, con la salud de Fangio deteriorada, se vieron en su casa de Buenos Aires y pudieron reconciliarse, siendo la última vez que Fangio vio a su hijo antes de su fallecimiento.
En 2000, Oscar Espinoza hizo público que era hijo del piloto. En 2008, inició un nuevo proceso legal para demostrar su parentesco y usar el apellido Fangio.
En 2005, Rubén Vázquez, un ex empleado ferroviario de Balcarce, también inició una demanda para saber si era hijo de Fangio. Rubén nació el 25 de junio de 1942, un día después del cumpleaños 31 de Fangio. Su madre, Catalina Basili, tuvo una relación con Fangio. Fangio fue el padrino de bautismo de Rubén.
La primera vez que Rubén sospechó de su verdadera identidad fue en 1995, cuando un médico notó su parecido con Fangio. Después de diez años y más comentarios sobre su parecido, Rubén decidió preguntarle a su madre en 2005. Aunque al principio ella se negó, finalmente le contó la verdad. Catalina Basili falleció en 2012, pero antes de morir, firmó un documento admitiendo que Rubén era hijo de Fangio.
Para avanzar con la demanda de Oscar Espinoza, el 16 de julio de 2015, un juez ordenó la exhumación del cuerpo de Fangio del cementerio de Balcarce. Esto se realizó el 7 de agosto de ese año. Se tomaron muestras de los restos de Fangio y se compararon con las muestras de sangre de Oscar Espinoza y Rubén Vázquez. El 16 de diciembre de 2015, se confirmó que Oscar "Cacho" Espinoza era hijo de Fangio con un 99.99% de certeza. En enero de 2016, los exámenes de ADN también confirmaron que Rubén Vázquez era hijo de Fangio con un 99.99% de certeza.
En junio de 2016, Juan Carlos Rodríguez, un ingeniero agrónomo jubilado nacido en Balcarce en 1945, también se sometió a un estudio de ADN con Oscar Fangio. Aunque se conocían, no sabían que eran hermanos. Juan Carlos era hijo de una relación entre Silvia Rodríguez, de quince años, y Fangio, que tenía treinta y tres. El resultado genético mostró que Juan Carlos y Cacho Fangio son hermanos con casi un 98% de certeza, lo que indicaba que Juan Carlos también era hijo de Juan Manuel. En mayo de 2021, los estudios de ADN confirmaron que Juan Carlos Rodríguez es también hijo de Fangio.
En junio de 2018, Oscar y Rubén Fangio se convirtieron en los herederos de la fortuna de su padre, desplazando a sus primos, que habían recibido la mayor parte de los bienes después de la muerte de Fangio.
El Legado de un Ídolo
Su Impacto y Homenajes
En la sede oficial de la Fórmula 1, se dice que "Para muchos, Fangio será el mejor corredor de todos los tiempos". Muchos pilotos famosos como Jim Clark, Alain Prost, Ayrton Senna y Michael Schumacher han elogiado a Fangio. Michael Schumacher, quien superó el récord de Fangio en 2003, dijo: "Fangio está en un nivel más alto del que yo me veo a mí mismo. Sus logros son muy importantes... Yo los respeto mucho."
En Argentina, Fangio es considerado uno de los deportistas más importantes, junto a figuras como Diego Maradona y Lionel Messi. Apodado "El Maestro" o "El Chueco", fue elegido el "mejor argentino de todos los tiempos" después de René Favaloro y José de San Martín en un programa de televisión en 2007. En noviembre de 1986, se inauguró un museo en Balcarce que recorre su vida. Recibió muchos honores, como doctorados honorarios y el título de Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.
El artista español Joaquim Ros Sabata diseñó cinco estatuas de Fangio en Puerto Madero (Buenos Aires), Monte Carlo (Mónaco), en el circuito de Montmeló (España), Nürburgring (Alemania) y Monza (Italia). En su honor, la compañía de petróleo y gas Repsol YPF lanzó una línea de combustible llamada "Fangio XXI".
En junio de 2011, por el centenario de su nacimiento, se le rindió homenaje en todo el mundo con diversas actividades, incluyendo un desfile en su ciudad natal y la presentación de un monumento en su honor.
En 2012, la revista "Autosprint" publicó una lista de los mejores pilotos de Fórmula 1 de todos los tiempos, colocando a Juan Manuel Fangio en el primer lugar.
En 2016, la Universidad de Sheffield en Inglaterra realizó un estudio que concluyó que la calidad del auto influye en el 85% del éxito de un piloto. Después de este estudio, la universidad hizo una lista de los mejores pilotos de Fórmula 1 de todos los tiempos, basándose en la habilidad del piloto, y Fangio también ocupó el primer puesto.
Michael Schumacher dijo: "No creo que sea justo compararme con Fangio, pues ahora los autos son más seguros, y logró sus campeonatos a una tremenda velocidad teniendo en cuenta los vehículos que existían en su tiempo. Fangio fue muy superior a nosotros". Ayrton Senna comentó: "Correr no es solo conducir un coche. Es también ser íntegro, vivir una pasión, marcar una historia. Es por eso que nadie va a igualar a Fangio". Niki Lauda lo describió como: "Fue el mejor de todos. Sus rasgos más notables fueron su personalidad y su simpatía". Stirling Moss, su rival y amigo, afirmó: "Fue el más importante de todos los tiempos. Era un artista del volante. Pese a ser mi rival toda la vida, para mí era una figura paterna".
Fangio en el Arte
En el Café Nacional de Buenos Aires, se estrenó el tango "Fangio". Poco después, en 1950, se lanzó la película "Fangio, el demonio de las pistas". En 1956, se publicó el libro "The Life Story of Fangio". También se estrenó una película no comercial llamada "Homenaje a Fangio". En 1966, se hizo el documental "De Balcarce a la gloria". En 1971, se filmó la película "Fangio", y en 1999, "Operación Fangio", que cuenta la historia de su secuestro. En 2020, Netflix estrenó el documental "Fangio: El hombre que domaba las máquinas".
Fangio aparece en las siguientes películas argentinas:
- Turismo de carretera (1968)
- Viaje de una noche de verano (1965)
- Fangio, el demonio de las pistas (1950)
Reconocimientos y Premios
«Hay que intentar ser el mejor, pero nunca creerse el mejor.» Juan Manuel Fangio recibió numerosos premios y distinciones a lo largo de su vida:
- 1949: Placa de plata de la Asociación Cordobesa de Volantes.
- 1949: Medalla al Caballero del Deporte.
- 1949: Cóndor de Oro del Automóvil Club de Mendoza.
- 1950: Medalla de Oro de la Asociación de Volantes de Chile.
- 1954: Premio Olimpia de Oro de la Asociación de Periodistas Deportivos de Argentina.
- 1955: Premio Tazio Nuvolari del periodismo italiano.
- 1956: Trofeo de la Asociación Argentina de Volantes de Rosario.
- 1957: Trofeo al Conductor del Año del Gremio de Cronistas de Automovilismo Británico.
- 1957: Distinción como Maestro de Nürburgring.
- 1957: Huésped de Honor de Alemania.
- 1958: Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana.
- 1958: Premio de la Academia Francesa de Deportes.
- 1969: Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana (Gran Oficial).
- 1972: Inauguración del Autódromo Juan Manuel Fangio en Balcarce.
- 1973: Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
- 1976: Orden al Mérito de la República de Alemania.
- 1978: Comendador de la Orden Nacional de Costa de Marfil.
- 1979: Comendador de Gracia Magistral de la Orden de San Jorge de Carincia.
- 1979: Trofeo Juan Manuel Fangio de la revista El Gráfico.
- 1980: Elegido el "mejor automovilista de todos los tiempos" por una encuesta internacional.
- 1980: Miembro de Honor de la Federación Internacional de Automovilismo Deportivo.
- 1980: Premio Konex de Brillante.
- 1982: Trofeo de la revista Quatro Rodas de Brasil.
- 1984: Medalla de Vermeil en París.
- 1986: Distinción del Club International Des Ancient Pilotes de Grand Prix.
- 1989: Premio Águila de Buenos Aires.
- 1990: Homenaje en la fábrica Renault de Córdoba.
- 1991: Homenaje en el Museo Mercedes Benz de Stuttgart.
- 1991: Distinción "Periodista símbolo de Argentina".
- 1992: Doctorado honoris causa de la Universidad Católica de Santiago del Estero.
- 1993: Orden a los Servicios Distinguidos del Ejército Argentino.
Resumen de su Carrera en Fórmula 1
Temporada | Equipo | Carreras | Victorias | Poles | VR | Podios | Puntos | Pos. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1950 | Alfa Romeo SpA | 6 | 3 | 4 | 3 | 3 | 27 | 2.º |
1951 | Alfa Romeo SpA | 7 | 3 | 4 | 5 | 5 | 31 | 1.º |
1953 | Officine Alfieri Maserati | 8 | 1 | 2 | 2 | 4 | 28 | 2.º |
1954 | Officine Alfieri Maserati | 2 | 2 | 1 | 1 | 2 | 42 | 1.º |
Daimler Benz AG | 6 | 4 | 4 | 2 | 5 | |||
1955 | Daimler Benz AG | 6 | 4 | 3 | 3 | 5 | 40 | 1.º |
1956 | Scuderia Ferrari | 7 | 3 | 6 | 4 | 5 | 30 | 1.º |
1957 | Officine Alfieri Maserati | 7 | 4 | 5 | 2 | 5 | 40 | 1.º |
1958 | Scuderia Sud Americana | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 7 | 14.º |
Novi Auto Air Conditioner | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | |||
Juan Manuel Fangio | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Galería de imágenes
Predecesor:![]() |
Campeón de Turismo Carretera 1940-1941 |
Sucesor: Desierto |
Predecesor:![]() |
Campeón de Fórmula 1 1951 |
Sucesor:![]() |
Predecesor:![]() |
Campeón de Fórmula 1 1954-1957 |
Sucesor:![]() |
Véase también
En inglés: Juan Manuel Fangio Facts for Kids
- Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio