robot de la enciclopedia para niños

Bernardo Houssay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bernardo Alberto Houssay
Bernardo Alberto Houssay.jpg

Conicet Logo sin letras.png
Presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas
5 de febrero de 1958-21 de septiembre de 1971
Presidente Eugenio Aramburu (1958)
Arturo Frondizi (1958-1962)
José María Guido (1962-1963)
Arturo Illia (1963-1966)
Juan Carlos Onganía (1966-1970)
Marcelo Levingston (1970-1971)
Alejandro Lanusse (1971)
Predecesor Cargo creado
Sucesor Orlando Eugenio Villamayor

Información personal
Nacimiento 10 de abril de 1887
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 21 de septiembre de 1971
Buenos Aires, Argentina
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad argentina
Familia
Cónyuge María Angélica Catán (matr. 1920; fall. 1962)
Hijos Alberto Houssay, Raúl Houssay, Héctor Houssay
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Área Fisiología
Endocrinología
Empleador Universidad de Buenos Aires
Estudiantes doctorales Luis Federico Leloir y Juan Carlos Fasciolo
Alumnos Luis Federico Leloir
Miembro de
Distinciones Premio Nobel en Medicina (1947)

Bernardo Alberto Houssay (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 10 de abril de 1887 – fallecido en Buenos Aires, el 21 de septiembre de 1971) fue un destacado médico, profesor universitario y farmacéutico argentino. Recibió el Premio Nobel en Medicina en 1947 por sus importantes descubrimientos sobre cómo las hormonas de la glándula pituitaria (una glándula en el cerebro) controlan la cantidad de azúcar en la sangre (glucosa). Fue el primer científico de Latinoamérica en ganar un Premio Nobel en el campo de las ciencias. Gracias a su dedicación, el estudio de la fisiología (cómo funciona el cuerpo) creció mucho en Argentina.

¿Quién fue Bernardo Houssay?

Bernardo Houssay nació en Buenos Aires, Argentina, el 10 de abril de 1887. Sus padres, Alberto Guillermo Houssay y Clara Laffont, eran inmigrantes de Francia. Bernardo fue el cuarto de ocho hermanos.

Desde muy joven, Bernardo mostró ser muy inteligente. Terminó la escuela primaria rápidamente gracias a sus conocimientos avanzados. A los 13 años, obtuvo su título de bachiller en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Quiso estudiar Medicina, pero era demasiado joven. Por eso, decidió estudiar Farmacia y Bioquímica en la Universidad de Buenos Aires, y se graduó a los 17 años.

A los 23 años, se recibió de médico en la misma universidad. Su tesis (un trabajo de investigación final) fue tan buena que recibió un diploma de honor. Houssay se convirtió en un profesor universitario muy respetado y un investigador importante en la Universidad de Buenos Aires.

La carrera científica de Houssay

Bernardo Houssay comenzó su trabajo como médico en el Hospital Marcelo Torcuato de Alvear. En 1913, ya era Jefe de Clínica en ese hospital.

Archivo:Retrato Bernardo Alberto Houssay 094
Bernardo Houssay en 1912, cuando fue nombrado profesor de Fisiología en la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

Entre 1915 y 1919, trabajó en el Instituto Bacteriológico Nacional, que hoy se conoce como Malbrán. Allí fue director del Departamento de Sueros. En este lugar conoció a María Angélica Catán, una doctora en Química, con quien se casó en 1920.

En 1919, Houssay fundó el Instituto de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Dirigió este instituto hasta 1943 y luego nuevamente desde 1955. En este lugar, enseñó a muchos estudiantes que luego se convirtieron en importantes profesores de fisiología en Argentina. El Instituto se hizo famoso en todo el mundo por su excelencia en la investigación científica.

En 1943, Houssay fue despedido de la Universidad de Buenos Aires. Esto ocurrió después de que firmara una declaración pidiendo que se hicieran elecciones para elegir a los gobernantes. A pesar de quedarse sin trabajo, rechazó muchas ofertas de trabajo de instituciones importantes en otros países. Con la ayuda de dinero de personas privadas, fundó el Instituto de Biología y Medicina Experimental. Allí, junto a otros científicos, investigó sobre temas como la diabetes, la presión alta y las hormonas.

También fue idea suya y de sus colegas fundar la Sociedad Argentina de Biología en 1920. Además, desde 1950, se publicó la revista Acta Physiologica Latinoamericana. En 1945, Houssay publicó un libro muy importante llamado Fisiología humana, que fue traducido a muchos idiomas.

El Premio Nobel y su legado

Gracias a sus investigaciones y a su libro, Houssay recibió muchos premios internacionales. Finalmente, en 1947, ganó el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Lo ganó por su trabajo sobre cómo una parte de la glándula pituitaria influye en cómo el cuerpo usa el azúcar, lo cual es muy importante para entender la diabetes.

A pesar de ganar el Premio Nobel, Houssay tuvo algunas dificultades con el gobierno de su país en ese momento. Había diferencias de opinión sobre temas importantes. Houssay había apoyado a los países que lucharon contra ciertas ideas políticas durante la Segunda Guerra Mundial. Debido a estas diferencias, fue separado de su cargo en la Universidad de Buenos Aires por más de diez años. Solo pudo regresar a dirigir el Instituto de Fisiología en 1955, cuando hubo un cambio en el gobierno.

En 1944, Houssay había creado de forma privada el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IByME). Allí, junto a sus colegas, realizó muchos estudios sobre hormonas, nutrición, medicamentos, enfermedades y otras áreas de la fisiología.

Houssay fue presidente de varias asociaciones científicas importantes, como la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias y la Academia Nacional de Medicina. También dio conferencias y cursos en las instituciones más importantes del mundo y recibió reconocimientos de gobiernos como el de Francia, Bélgica y Chile. Impulsó la creación del CONICET en 1958, una institución muy importante para la ciencia en Argentina. Fue su primer presidente hasta su fallecimiento.

Además de su propio trabajo, formó a muchos científicos destacados a nivel mundial. Entre ellos se encuentra Luis Federico Leloir, quien también ganó un Premio Nobel de Química en 1970.

Fallecimiento

Bernardo Houssay falleció el 21 de septiembre de 1971 en Buenos Aires y fue enterrado en el Cementerio de la Chacarita.

Premios y reconocimientos importantes

  • En 1947, fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina. Fue el primer científico latinoamericano en recibir este premio.
  • En 1966, recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio en España.
  • En 1972, la Organización de los Estados Americanos creó el Premio Bernardo Houssay para reconocer a los investigadores más importantes de América.
  • En 1983, recibió el Premio Konex de honor en Argentina.
  • En Argentina, cada 10 de abril se celebra el Día del Investigador Científico en su honor.

Lugares y objetos con su nombre

Muchos lugares y objetos llevan el nombre de Bernardo Houssay en su memoria:

  • El cráter lunar Houssay fue nombrado así en 2009.
  • El asteroide (2550) Houssay también conmemora su nombre.
  • Un buque escuela de la Prefectura Naval Argentina lleva su nombre.
  • El Hospital Municipal Dr. Bernardo Houssay en Florida, provincia de Buenos Aires, lleva su nombre.
  • La Plaza Houssay en la ciudad de Buenos Aires fue nombrada en su homenaje.
  • Un hospital en la ciudad de Mar del Plata también lleva su nombre.

Sucesión de premios Nobel


Predecesor:
Hermann Joseph Muller
Nobel prize medal.svg
Premio Nobel de Fisiología o Medicina
1947
Sucesor:
Paul Hermann Müller

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bernardo Houssay Facts for Kids

kids search engine
Bernardo Houssay para Niños. Enciclopedia Kiddle.