robot de la enciclopedia para niños

Historia de la historia natural para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la historia natural nos cuenta cómo ha cambiado la forma en que los científicos han entendido el mundo y la naturaleza a lo largo del tiempo. La historia natural es un campo muy amplio que incluye muchas ciencias que hoy conocemos por separado, como la biología (el estudio de los seres vivos), la geología (el estudio de la Tierra), la zoología (el estudio de los animales), la botánica (el estudio de las plantas) y la medicina. También abarca la paleontología (el estudio de los fósiles), la astronomía (el estudio del universo), la física y la química.

Desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, todas estas áreas se veían como parte de una gran "Escala de la Naturaleza" (Scala naturæ). Los pensadores de la época intentaban entender por qué existían los seres vivos y cómo funcionaban.

La historia natural como disciplina comenzó con Aristóteles y otros filósofos antiguos que observaron y analizaron la diversidad del mundo natural. En el siglo XV, los europeos ya conocían bien la obra de Plinio el Viejo llamada Naturalis Historia, escrita en el año 77. Este libro trataba sobre animales, plantas, agricultura, minerales, medicina e incluso magia. Desde los antiguos griegos hasta el trabajo de Carlos Linneo en el siglo XVIII, la idea principal de la historia natural era la "Escala de la Naturaleza". Esta escala organizaba los minerales, vegetales, animales sencillos y formas de vida más complejas en un orden lineal, desde lo más simple hasta lo más "perfecto", con los humanos en la cima.

La obra De Materia Medica de Dioscórides es considerada una de las más antiguas e importantes en la historia de la botánica. Un manuscrito griego de los Trabajos Biológicos de Aristóteles, escrito en Constantinopla en el siglo IX, es probablemente el manuscrito más antiguo que existe sobre biología.

Contenido

El desarrollo de la historia natural a través del tiempo

La Edad Media y el mundo árabe

Mientras que en Europa la historia natural no avanzó mucho durante la Edad Media, en el mundo árabe sí continuó desarrollándose gracias a estudiosos durante la Revolución Agrícola Árabe.

  • Al-Jahith describió ideas tempranas sobre la historia natural, como la "lucha por la existencia" y la idea de una cadena alimenticia. También fue un pionero en la idea de que el ambiente influye en los seres vivos.
  • Abū Ḥanīfa Dīnawarī es considerado el fundador de la botánica árabe por su Libro de las Plantas. En él, describió al menos 637 plantas y explicó cómo crecen, desde que germinan hasta que mueren, incluyendo las fases de crecimiento, floración y producción de frutos.
  • Abu al-Abbas al-Nabati desarrolló un método científico temprano para la botánica. Introdujo técnicas de observación y experimentación para probar, identificar y describir muchas sustancias medicinales.
  • Su estudiante Ibn al-Baitar escribió una enciclopedia farmacéutica que describía 1400 plantas, de las cuales 300 fueron descubrimientos suyos. Una traducción al latín de sus obras fue muy utilizada por biólogos y farmacéuticos europeos en los siglos XVIII y XIX.

El Renacimiento: Un nuevo comienzo

Durante el Renacimiento, los estudiosos volvieron a observar directamente las plantas y los animales. Muchos empezaron a coleccionar grandes cantidades de especímenes exóticos y curiosos.

  • Andrea Cesalpino creó uno de los primeros herbarios (colecciones de plantas secas) y fue pionero en la botánica sistemática.
  • Leonhart Fuchs, Otto Brunfels e Hieronymus Tragus son considerados los padres fundadores de la botánica.
  • Otros importantes contribuyentes fueron Valerius Cordus, Conrad von Gesner (con su obra Historiae animalium), Frederik Ruysch y Caspar Bauhin.
  • El rápido aumento de organismos conocidos llevó a muchos intentos de clasificarlos, culminando en el sistema del naturalista sueco Carlos Linneo.

En la Europa moderna, la fisiología, botánica, zoología, geología y paleontología se convirtieron en disciplinas profesionales separadas. La historia natural, que antes era la única materia enseñada por los profesores de ciencia, fue vista por los científicos más especializados como una actividad para "principiantes". Sin embargo, la tradición de la historia natural sigue siendo importante en el estudio de la biología, especialmente en la ecología (el estudio de los sistemas naturales y los seres vivos) y la etología (el estudio del comportamiento animal).

A lo largo del siglo XIX, coleccionistas aficionados y empresarios jugaron un papel clave en la creación de grandes colecciones de historia natural que formaron el núcleo de importantes museos, como el Museo Nacional de Historia Natural de los Estados Unidos o el Museo Americano de Historia Natural. Este siglo fue la "edad de oro" de los museos de historia natural, con la mayoría de las grandes ciudades estableciendo este tipo de instituciones.

Definiciones de Historia natural

La Historia natural se convirtió en una disciplina científica cuando se empezaron a reunir y organizar los descubrimientos de siglos. Además de describir y catalogar, se buscaba entender las relaciones entre los fenómenos y explicar de forma lógica los eventos observados. Hacia el siglo XVIII y principios del siglo XIX, la expresión "Historia natural" se refería a la descripción de los sistemas naturales.

Según Herman Boerhaave (1668-1738), la historia natural es "el conocimiento de las cosas que se producen en el Universo y que los hombres pueden descubrir a través de los sentidos".

En 2017, el Comité de Historia Natural del Museo Nacional de Historia Natural de Francia la describió como una disciplina que "observa y compara todos los componentes del mundo mineral, vegetal y animal, así como la diversidad humana. Su papel es identificar y conservar todos los objetos de referencia que forman el gran 'diccionario de la naturaleza'. Ahora estudia todos los niveles de organización de la materia, desde la Tierra hasta los cuerpos celestes, desde los minerales hasta las rocas, desde los genomas hasta las células, y desde los organismos hasta los ecosistemas, usando las técnicas más avanzadas."

Prehistoria

El arte parietal del Paleolítico superior, como el de la cueva de Chauvet (hace 31,000 años), muestra una gran capacidad de observación de la anatomía de los animales. Esto también se ve en obras más recientes como las de Lascaux o Altamira (entre 20,000 y 12,000 años atrás).

El conocimiento de la naturaleza también se desarrolló para usos cotidianos, como la alimentación y la salud. Esto incluyó aprender sobre plantas comestibles o medicinales y los riesgos de toxicidad. Más tarde, con la invención de la agricultura, se domesticaron los primeros animales y surgieron formas tempranas de medicina.

Otras culturas científicas

  • En China, el Yi King (un texto muy antiguo) ya mencionaba aspectos del comportamiento de aves como halcones y gansos. Los Cantos védicos de la India (algunos de hace 19 siglos o más) mencionaban el parasitismo del cuco.
  • Los papúes de Nueva Guinea desarrollaron técnicas avanzadas de acolchado, riego, rotación de cultivos y silvicultura para mantener una sociedad densamente poblada sin dañar el medio ambiente.
  • Los incas también tenían un gran conocimiento de las plantas. En Moray, Perú, se encontraron terrazas circulares diseñadas para crear diferentes temperaturas, posiblemente para estudiar el efecto del clima en los cultivos.
  • Shen Kuo (1031–1095), un científico chino, estudió los fósiles y propuso una teoría geológica sobre la formación de los continentes.
  • Li Shizhen (1518-1593), médico y naturalista chino, escribió el Gran Tratado de materia médica, una enciclopedia que describía 1094 especies de plantas, 444 de animales y 275 minerales.

La Antigüedad occidental

El enfoque científico de la naturaleza apareció con el filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.). Él escribió muchos tratados sobre el mundo animal, como Historia de los animales, Las partes de los animales (donde clasificó animales por género y especie) y Generación de los animales (sobre la reproducción y el desarrollo embrionario de los animales).

  • Teofrasto (ca. 372-ca. 287 a.C.), filósofo griego, fue el primero en hacer de la botánica una disciplina independiente. Su Historia plantarum (Historia de las plantas) trataba sobre la forma y clasificación de las plantas, y De causis plantarum (Sobre las causas de las plantas) abordaba temas como el crecimiento y la reproducción vegetal.
  • Lucrecio (ca. 98-ca. 55 a.C.), poeta y filósofo romano, en su poema De rerum natura, habló de la idea de la evolución de los seres vivos, mencionando la competencia entre animales y la supervivencia de los más aptos.
  • Plinio el Viejo (23-79 d.C.), naturalista romano, con su Naturalis Historia (año 77), marcó el inicio de la disciplina. Esta gran enciclopedia de 37 volúmenes fue una referencia clave del conocimiento científico y técnico de su tiempo, abarcando ciencias naturales, astronomía, antropología, psicología y metalurgia.
  • Dioscórides (ca. 40-ca. 90 d.C.), médico griego, escribió De materia medica, una obra que describía las propiedades de muchas plantas medicinales, así como preparaciones de compuestos animales y minerales.
  • El Physiologus fue un bestiario griego del siglo I que influyó mucho en la Edad Media. Describía propiedades de animales, aves, plantas y piedras, y ofrecía interpretaciones moralistas.
  • Eliano (ca. 175-ca. 235), orador y naturalista romano, escribió Características Animales, una colección de anécdotas sobre 70 especies de mamíferos, 109 de aves, 50 de reptiles y 130 de peces.

La Edad Media

En el siglo XII, se redescubrieron los tratados de Aristóteles sobre animales, gracias a los comentarios del filósofo árabe Averroes (1126-1198) y las traducciones de Miguel Escoto (ca. 1175-ca. 1236). Esto despertó un nuevo interés en el mundo animal.

  • Abu Muhammad Ibn al-Baitar (ca. 1190-1248), médico y botánico andalusí, escribió varias obras sobre el conocimiento farmacéutico. Su Kitāb al-Jāmiʻ li-mufradāt al-adwiya wa-l-aghdhiya es una enciclopedia botánica notable, que describe 1400 especies de plantas, alimentos y remedios, 300 de ellas descubrimientos propios.
  • Vincent de Beauvais (ca. 1190-ca. 1267) fue el autor del Speculum Majus, una gran recopilación de conocimientos de su época. El Speculum Naturale (Espejo Natural) es un resumen de la historia natural de su tiempo, con citas de autores latinos, griegos, árabes y hebreos.
  • Federico II del Sacro Imperio Romano (1194-1250) escribió un manual ilustrado de cetrería y ornitología, De arte venandi cum avibus (1241-1248), donde describió más de 900 especies de aves con observaciones muy precisas.
  • Alberto el Grande (ca. 1200-1280) escribió extensos tratados sobre historia natural, incluyendo De animalibus (fauna), De vegetabilis et plantis (flora) y De mineralibus (minerales). Estudió la reproducción de plantas y animales.
  • Thomas de Cantimpré (1201-1272) recopiló el conocimiento de la historia natural de su tiempo en De Naturis Rerum (1237-1240).
  • Konrad von Megenberg (1309-1374) escribió Das Buch der Natur (Libro de las cosas naturales, ca. 1349/1350), el primer texto sobre historia natural en alemán.

El Renacimiento: La imprenta y la botánica

El desarrollo de la impresión por Gutenberg alrededor de 1450 fue clave para el avance de la ciencia. El primer libro impreso dedicado a la historia natural fue una versión ilustrada del Buch der Natur de Konrad von Megenberg en 1475.

El nacimiento de la botánica

El Renacimiento revolucionó las ciencias con el estudio detallado del universo material y la naturaleza humana mediante hipótesis y experimentos. La invención de la imprenta, el papel para herbarios y el desarrollo de los jardines botánicos (el primero en Padua, 1545) aumentaron el número de plantas conocidas. La navegación también permitió expediciones botánicas.

La obra De Materia Medica de Dioscórides siguió siendo importante, con muchas ediciones ilustradas y comentadas.

En el siglo XVI, se fundaron los primeros jardines botánicos en el norte de Italia. Se empezó a estudiar empíricamente las plantas locales y exóticas, publicando tratados que ya no solo copiaban a los antiguos. Los botánicos centroeuropeos, conocidos como "herboristas", se interesaron por las propiedades curativas de las plantas y publicaron libros con descripciones y dibujos fieles.

  • Herbarium vivae Eicones de Otto Brunfels (1530 y 1536) fue el primer herbario europeo que añadió descripciones de nuevas plantas.
  • La obra (New) Kreuter Buch (1539) de Jerome Bock (también conocido como Hieronymus Tragus) es reconocida por sus descripciones de plantas y por ser una fuente del idioma alemán de la época.
  • De historia stirpium commentarii insignes (1542) de Leonhart Fuchs describió 500 especies, 400 de ellas alemanas, con hermosas ilustraciones.
  • Matthias de L'Obel (1538-1616) propuso una clasificación basada en las hojas, que, aunque con algunas imprecisiones, marcó la diferencia entre monocotiledóneas y dicotiledóneas.
  • Carolus Clusius (1525-1609) intentó agrupar especies por sus similitudes, basándose en descripciones morfológicas precisas. Introdujo el tulipán en Holanda.
  • Gaspard Bauhin (1560-1624) en su Pinax theatri botanici (1623) recopiló unas 6000 especies vegetales, intentando clasificarlas.
  • Rembert Dodoens (1517-1585) escribió un herbario que se convirtió en una obra de referencia mundial durante dos siglos.
  • En Inglaterra, William Turner (1508-1568) publicó A new Herball... (1551, 1562, 1568), la primera flora de Inglaterra en lengua local. John Gerard (1545-1612) publicó The Herball, o Generall Historie of Plantes (1597), famoso por sus descripciones detalladas.
  • En Francia, Jacques Daléchamps (1513-1588) publicó Historia generalis plantarum (1586-1587), una compilación de conocimientos botánicos. Mathieu de l'Obel (1538-1616) publicó Stirpium adversaria nova (1571) y Plantarum seu stirpium historia (1576), con ilustraciones y descripciones precisas.
  • Andrea Cesalpino (1519-1603) propuso que la clasificación de las plantas debía basarse en características objetivas, no en su utilidad. Su sistema fue el primero en basarse en el estudio comparativo de las formas anatómicas.

Jardines botánicos

Desde la Edad Antigua existían jardines de recreo, pero los primeros con fines científicos fueron los "jardines de simples", dedicados a plantas medicinales. En la Grecia antigua, los templos de Asclepio podían tener jardines de plantas sagradas. En la Roma antigua, había especialistas en el uso de plantas medicinales.

En la Europa medieval, médicos y monjes cultivaban sus propios jardines privados para preparar remedios.

En Mesoamérica, Hernán Cortés describió que los nobles mexicas tenían colecciones de flora y jardines, como los de Moctezuma y Nezahualcóyotl.

En el Renacimiento, los jardines de simples se convirtieron en instituciones universitarias para la formación. Poco a poco, incluyeron especies sin valor terapéutico, transformándose en verdaderos jardines botánicos. Los más antiguos aparecieron en Italia, España y Francia en el siglo XVI:

  • Jardín botánico de Padua (1544)
  • Jardín botánico de Pisa (1545)
  • Jardines Farnesio de Roma (1550)
  • Jardín de simples de Florencia (1554)
  • Jardín botánico de Valencia (España, 1567)
  • Jardín Botánico de Bolonia (1568)
  • Hortus Botanicus Leiden (Países Bajos, 1590)
  • Jardín de las Plantas de Montpellier (Francia, 1593)
  • Jardín Botánico de Heidelberg (Alemania, 1597)
  • Jardín Botánico de la Universidad de Copenhague (Dinamarca, 1600)

El herbario

Luca Ghini (1490-1566) es considerado el inventor del herbario.

Los primeros zoólogos

Guillaume Rondelet (1507-1566), médico en Montpellier, publicó en 1555 dos obras sobre ictiología (el estudio de los peces), donde describió 244 especies mediterráneas y fue muy crítico con los textos antiguos.

Pierre Belon (ca. 1517-1564) escribió L'histoire naturelle des éstranges poissons marins... (1551) y La Nature et diversité des poissons... (1555). Intentó establecer una clasificación de los peces basada en observaciones anatómicas, mejorando las clasificaciones anteriores.

Los enciclopedistas

Conrad Gessner (1516-1565) publicó su Historiae animalium en Zúrich entre 1551 y 1558. Gessner recopiló todo el conocimiento sobre animales de su época, organizándolo alfabéticamente. Su obra, con muchas ilustraciones, fue reeditada por más de tres siglos.

El naturalista italiano Ulisse Aldrovandi (1522-1605) publicó los primeros volúmenes de una historia natural que tendría catorce tomos. Fue el primer profesor de historia natural en la Universidad de Bolonia en 1561 y fundó el Jardín Botánico de Bolonia en 1568.

El nacimiento de la anatomía científica

Leonardo da Vinci (1452-1519) practicó la disección de cuerpos y realizó muchos bocetos anatómicos, investigando la circulación sanguínea y el funcionamiento del ojo.

Andrés Vesalio (1514-1564), médico y anatomista, publicó De humani corporis fabrica (1543), una colección de anatomía descriptiva que revolucionó el conocimiento de su tiempo. Su obra, con ilustraciones muy detalladas, es considerada uno de los libros científicos más influyentes.

Bartolomeo Eustachi (1510-1574) fue un anatomista italiano que hizo muchos descubrimientos en los sistemas óseo, muscular, nervioso y venoso, incluyendo la trompa de Eustaquio.

Gabriele Falloppio (1523-1562), cirujano y anatomista italiano, describió muchos órganos, especialmente los relacionados con la audición y la reproducción, como las trompas de Falopio.

El Siglo XVII

La fundación de la micología

Charles de l'Écluse (1525-1609) publicó sus observaciones sobre los hongos en 1601, lo que se considera el inicio de la micología (el estudio de los hongos).

En civilizaciones antiguas como la griega, romana e hindú, los hongos se consideraban alimentos sagrados. En las culturas mesoamericanas prehispánicas, también se cree que los hongos tenían un alto valor, incluso como comida de dioses y reyes.

Las setas aparecen por escrito por primera vez en las obras de Eurípides (480-406 a.C.). Teofrasto de Ereso (371-288 a.C.) fue quizás el primero en intentar clasificar sistemáticamente las plantas, y consideraba a las setas como plantas a las que les faltaban ciertos órganos.

Los antiguos no dejaron documentos científicos sobre los hongos, solo Plinio el Viejo (23-79 d.C.) mencionó las trufas en su Naturalis historia, y Dioscórides (ca. 40 - ca. 90) habló de los usos terapéuticos de algunas setas en De re medica.

La Edad Media vio poco avance en el conocimiento sobre los hongos. La invención de la imprenta permitió a algunos autores corregir supersticiones y errores.

  • Porta fue el primero en afirmar, en 1592, que los hongos se reproducen por "semillas".
  • Charles Leclerc (1526-1609) hizo pintar 86 acuarelas que representaban 42 especies de hongos comestibles y 58 venenosos.

El trabajo fundador en botánica y zoología de J. Ray y F. Willughby

John Ray (1627-1705) y Francis Willughby (1635-1672) fueron muy importantes en botánica y zoología.

En botánica, Ray publicó un Catalogus plantarum circa Cantabrigiam nascentium (Cambridge, 1660), que estableció nuevos estándares para las publicaciones botánicas. También publicó Catalogus plantarum Angliae (1670) sobre la flora británica, y una extensa obra sobre la flora europea, Historia plantarum (1686-1704), describiendo 18,000 especies.

En zoología, Ray fue el primero en clasificar los animales basándose en criterios anatómicos, no en su comportamiento o ambiente. Su clasificación de las aves fue la más avanzada hasta la obra de Linneo.

Willughby murió joven, y Ray completó y publicó varias de sus obras, como Ornithologia (1676) y De historia piscium (1686).

Los avances en biología y el uso del microscopio

La biología se convirtió en una disciplina independiente en el siglo XIX con el uso de microscopios modernos. La segunda mitad del siglo XVIII vio muchas publicaciones innovadoras, algunas gracias a la invención del microscopio óptico (atribuida a Zacharias Janssen y su padre alrededor de 1595).

  • Francesco Redi (1626-1697) estudió la parasitología y describió cerca de 100 especies de parásitos microscópicos. Hizo muchas observaciones sobre la reproducción de insectos y gusanos intestinales.
  • Marcello Malpighi (1628-1694), anatomista y biólogo italiano, es considerado el padre de la anatomía microscópica o histología. Su libro Anatome plantarum (1675-1679) sobre la anatomía celular de las plantas es notable por sus ilustraciones precisas, descubriendo estomas y capilares.
  • Antoni van Leeuwenhoek (1632-1723) descubrió microorganismos (protozoos, levaduras, bacterias) con sus microscopios, sentando las bases de la microbiología.
  • Robert Hooke (1635-1703) publicó en 1665 su obra Micrographia, con ilustraciones y descripciones de estructuras vistas bajo el microscopio, incluyendo la primera descripción de una "célula" y un microorganismo.
  • Jan Swammerdam (1637-1680) estudió la anatomía de los insectos y publicó Histoire générale des insectes (1669), clasificándolos según su tipo de metamorfosis.

William Harvey (1578-1657) descubrió la circulación sanguínea en 1616.

Las primeras obras sobre insectos datan de principios del siglo XVII. Thomas Muffet (ca. 1552-1604) publicó Theatrum Insectorum (1634), un libro dedicado a los insectos. Charles Butler (1559-1647) publicó en 1609 el primer libro sobre las abejas.

El nacimiento de la anatomía comparada

Los avances en anatomía comparada se deben a Claude Perrault (1613-1688) y Joseph-Guichard Duverney (1648-1730) en Francia. Perrault lideró un grupo de anatomistas que diseccionaron y describieron rigurosamente 25 especies de mamíferos, 70 de aves y 5 de reptiles.

  • Nehemiah Grew (1641-1712), médico y botánico británico, estudió la anatomía de las plantas bajo el microscopio. En 1675, creó el término "anatomie comparée" para describir las diferencias y similitudes entre los órganos de los seres vivos. Su obra Anatomy of Plants (1682) es notable por sus descripciones de las estructuras de las plantas.
  • Edward Tyson (1650-1708), médico y anatomista británico, también es considerado uno de los padres de la anatomía comparada. En 1698, diseccionó un chimpancé y publicó sus resultados, concluyendo que el chimpancé se parecía más a los humanos que a los monos.

El Siglo XVIII

Los progresos en biología

Joseph-Guichard Duverney (1648-1730) publicó importantes estudios sobre los sistemas circulatorio y respiratorio de vertebrados de sangre fría.

Louis Joblot (1645-1723) publicó en 1718 un tratado ilustrado sobre el uso de microscopios, describiendo "animalcules" (pequeños animales) observados en infusiones.

Michael Bernhard Valentini (1657-1729) publicó en 1720 un estudio comparando la anatomía de diferentes vertebrados.

Jacob Theodor Klein (1685-1759) publicó en 1734 Naturalis dispositio Echinodermatum, un trabajo pionero sobre erizos de mar.

En 1786, se publicó el primer libro dedicado a los protistas, Animalcula Infusoria fluviatilia et marina, de Otto Müller (1730-1784), que describía 378 especies de organismos microscópicos.

La palabra "Biologie" fue utilizada por primera vez por Roose en 1797.

La botánica

Sébastien Vaillant (1669-1722), botánico francés, publicó Botanicon Parisiense (1727), uno de los primeros libros en describir la flora alrededor de París.

Antoine de Jussieu (1686-1758) creó una clase aparte para los hongos y líquenes en 1728.

Bernard de Jussieu (1699-1777) aplicó un método natural de clasificación de plantas, basado en la noción de familia. Su sobrino Antoine-Laurent de Jussieu (1748-1836) desarrolló este sistema.

Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), famoso escritor y científico alemán, publicó en 1790 un ensayo sobre la metamorfosis de las plantas, donde estableció una teoría general sobre la forma de las plantas y esbozó una teoría de la evolución en ellas.

La cuestión de la generación espontánea y el estudio de los insectos

Los precursores

Martin Lister (ca. 1638-1712) estudió muchas especies de invertebrados, especialmente moluscos y arañas.

Anna Maria Sibylla Merian (1647-1717) fue una figura especial en la historia de la entomología. Le apasionaban los insectos y la metamorfosis. Viajó a Surinam en 1699 para observar mariposas y sus ilustraciones fueron muy populares.

Johann Leonhard Frisch (1666-1743) demostró que el desarrollo de una planta podía ser afectado por sus parásitos. Antonio Vallisneri (1661-1730) publicó sus experimentos sobre la reproducción de insectos, contribuyendo a desmentir la creencia en la generación espontánea.

Pierre Lyonnet (1708-1789) publicó sus observaciones sobre la anatomía de los insectos en 1750.

Moses Harris (1731-1785), ilustrador y entomólogo, fue el primero en usar las nervaduras de las alas de las mariposas para clasificarlas.

Réaumur

La entomología (el estudio de los insectos) ganó importancia con René-Antoine Ferchault de Réaumur (1683-1757). Publicó los seis volúmenes de Mémoires pour servir à l'histoire des insectes (1734-1742). Réaumur destacó la inmensa diversidad de insectos y su importancia, por ejemplo, en la producción de cera y miel, y en el control de plagas.

Estudió a las abejas, a las que llamó su "querido pequeño pueblo", y diseñó una colmena con un sistema de vidrio para observarlas mejor.

Los alumnos y corresponsales de Réaumur

  • Charles de Geer (1720-1778) publicó Mémoires pour servir à l'histoire des insectes.
  • Abraham Trembley (1710-1784) estudió la regeneración de la hidra de agua dulce.
  • Lazzaro Spallanzani (1729-1799) mejoró los experimentos sobre la fisiología y la reproducción en el reino animal.
  • Charles Bonnet (1720-1793) publicó en 1745 sus observaciones sobre la partenogénesis de los áfidos.

El estudio de las plagas de los cultivos

En el siglo XVIII, comenzó el estudio de las plagas, destacando el trabajo del italiano Giovanni Targioni Tozzetti (1712-1783).

Buffon

Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788), naturalista francés, popularizó la historia natural con su obra Histoire naturelle, en 36 volúmenes, publicada entre 1749 y 1804. También fue administrador del Jardín del Rey.

Linneo

El naturalista sueco Carl von Linné (1707-1778) fue fundamental por sus descripciones de miles de especies y por introducir la nomenclatura binomial (el sistema de nombrar a los seres vivos con dos palabras, como Homo sapiens). Linneo registró aproximadamente 6,000 especies vegetales y 4,400 especies de animales en la décima edición (1758) de su Systema Naturae.

El ascenso de la historia natural y la introducción del linneismo en Europa

El ejemplo de Austria-Hungría en el Siglo XVIII

La emperatriz María Teresa (1717-1780) impulsó la ciencia en Austria-Hungría. Gerard van Swieten (1700-1772) organizó la universidad y el servicio de salud. Muchos naturalistas extranjeros fueron invitados, como Nikolaus Joseph von Jacquin (1727-1817), quien difundió el sistema de Linneo.

El ejemplo de Rusia y el trabajo de P. S. Pallas

Muchos científicos extranjeros contribuyeron a la ciencia rusa, explorando la fauna y flora de Asia Central, Siberia, el Cáucaso y Crimea.

Peter Simon Pallas (1741-1811) fue una figura destacada. Tras un viaje por Asia Central (1768-1774), regresó a San Petersburgo y se hizo amigo de la emperatriz Catalina II. Pallas combinó el sistema de Linneo con el enfoque de Buffon y estudió las variaciones geográficas, sugiriendo que las especies podían evolucionar por factores climáticos.

El ejemplo de las islas británicas

El naturalista inglés Gilbert White (1720-1793) escribió The Natural History and Antiquities of Selborne (1789), donde describió las interacciones entre animales y plantas en su región.

El ejemplo de los países daneses

El botánico alemán Oeder (1728-1791) fue responsable de la publicación de Flora Danica (desde 1761), una enciclopedia botánica ilustrada sobre la flora de los países bajo la corona danesa.

El naturalista O. F. Müller (1730-1784) intentó hacer lo mismo con la vida silvestre, comenzando la publicación de su Zoologia Danica en 1776.

La fundación del Museo Nacional de Historia Natural de París

El Muséum national d'histoire naturelle de París fue fundado el 10 de junio de 1793, reorganizando el antiguo Jardín del Rey.

El nacimiento de la historia natural de América del Norte

John Bartram (1699-1777), botánico autodidacta, es conocido como el "padre de la botánica americana". Recolectó muchas especies vegetales nuevas y fundó el jardín botánico más antiguo de lo que hoy son los Estados Unidos, el Bartram's Garden (1728).

El primer museo de historia natural estadounidense se estableció en Charleston en 1773, y el segundo en Filadelfia en 1786.

El nacimiento de la paleontología estratigráfica

Jean-Louis Giraud-Soulavie (1751-1813), geólogo francés, fue uno de los precursores de la idea de cambio de las especies y fundador de la paleontología estratigráfica.

Los viajes científicos

Desde finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, se realizaron muchos viajes de estudio a países lejanos por misioneros y médicos.

  • Charles Plumier (1646-1704) estuvo en las Antillas.
  • Joseph Pitton de Tournefort (1656-1708) viajó por el Mediterráneo oriental y Anatolia.
  • Feuillée (1660-1732) viajó por los Andes, Chile y Perú.
  • Mark Catesby (1683-1749) realizó varios viajes al sureste de América del Norte y las Antillas, publicando la primera descripción de su flora y fauna.
  • Peyssonnel (1694-1759) descubrió la naturaleza animal del coral en 1725.
  • Las expediciones científicas a Laponia y Perú (1735-1737) incluyeron al botánico Joseph de Jussieu (1704-1779), quien se quedó en Sudamérica para estudiar la quinquina.
  • Georg Wilhelm Steller (1709-1745) acompañó a Vitus Béring en su gran expedición nórdica, describiendo muchas especies de animales y plantas de Alaska y las islas Aleutianas.
  • Michel Adanson (1727-1806) exploró Senegal (1748-1754), publicando L'Histoire naturelle du Sénégal.
  • Los viajes de James Cook (1728-1779) a bordo del Endeavour contaron con naturalistas como sir Joseph Banks (1743-1820).
  • Linneo envió a sus "apóstoles" por todo el mundo para estudiar la flora, como Pehr Kalm en América del Norte y Carl Peter Thunberg en Japón.
  • Buffon animó a viajeros como Philibert Commerson y Joseph Dombey a explorar y recolectar especímenes.
  • La expedición francesa de Entrecasteaux (1791-1794) hizo muchos descubrimientos naturales, especialmente en botánica, en Australia y Tasmania.

El Siglo XIX

Durante el siglo XIX, el trabajo de Jean-Baptiste de Lamarck, Charles Darwin, Claude Bernard, Louis Pasteur y Gregor Mendel sentó las bases de la biología científica, evolutiva, experimental y aplicada.

Las expediciones de investigación científica

Los viajes de exploración con fines naturalistas se multiplicaron.

  • La Expedición de Egipto (1798-1801) incluyó al naturalista Étienne Geoffroy Saint-Hilaire y al botánico Alire Raffeneau-Delile.
  • La expedición de Alexander von Humboldt (1769-1859) y Aimé Bonpland (1773-1858) a América (1799-1804) fue muy notable por la cantidad de datos científicos recolectados.
  • Baudin (1754-1803) dirigió una expedición científica a las costas de Australia (1800-1803).
  • El primer viaje ruso alrededor del mundo (1803-1806) llevó al naturalista alemán Wilhelm Gottlieb von Tilesius von Tilenau.
  • Auguste de Saint-Hilaire (1779-1853) viajó a Brasil (1816-1822).
  • Christian Gottfried Ehrenberg (1795-1876) y Wilhelm Hemprich (1796-1825) realizaron expediciones de historia natural a Oriente Medio (1820-1825).
  • Alcide Dessalines d'Orbigny (1802-1857) realizó un viaje científico a América del Sur (1826-1834).
  • Claude Gay (1800-1873) exploró Chile (1828-1842).
  • Durante la segunda misión del Beagle, Charles Darwin (1809-1882) realizó un viaje de cinco años alrededor del mundo (1831-1836), recolectando observaciones sobre la variabilidad de las especies.
  • Wallace (1823-1913) y Bates (1825-1892) exploraron Brasil y la cuenca del Amazonas (1848-1852). Wallace luego exploró el archipiélago malayo (1854-1862).
  • El padre David (1826-1900) dirigió expediciones naturalistas en China (1862-1874).
  • Prjevalski (1839-1888) dirigió varias expediciones a Asia Central (1871-1885).
  • Alfred Grandidier (1836-1921) visitó Madagascar (1865-1870).

El despegue y la edad de oro de los museos

El siglo XIX fue la "edad de oro" de la creación de museos de historia natural. La mayoría de las grandes ciudades tuvieron este tipo de instituciones.

Las teorías de la evolución

Lamarck y la transformación

Jean-Baptiste de Lamarck (1744-1829) fue el primero en organizar la idea de la transformación de las especies de forma coherente. En su libro Filosofía zoológica (1809), Lamarck propuso que las formas de vida no eran inmutables, sino que habían evolucionado de formas más simples. Sugirió que los organismos se adaptaban a su ambiente y que estos cambios se transmitían a la siguiente generación, aunque esta idea no ha sido demostrada.

La teoría de la evolución por selección natural

En El origen de las especies, publicado en 1859, Charles Darwin (1809-1882) desarrolló una teoría de la evolución de las especies basada en la selección natural.

Darwin observó que los organismos producen más descendencia de la que el ambiente puede sostener, lo que lleva a una "lucha por la existencia". Las variaciones favorables en los individuos les ayudan a sobrevivir y reproducirse, y estas características se transmiten a sus descendientes. Con el tiempo, esto puede dar origen a nuevas especies.

Alfred Russel Wallace (1823-1913) llegó a una teoría similar de forma independiente en 1858. Sus trabajos se presentaron juntos.

El neodarwinismo

El biólogo alemán August Weismann (1834-1914) es considerado el padre del neodarwinismo. En 1885, propuso su "teoría de la continuidad del plasma germinativo", que decía que los cambios adquiridos durante la vida de un organismo no se heredan.

Alfred Russel Wallace (1823-1913) adoptó las ideas de Weismann, por lo que es reconocido como cofundador de la teoría neodarwinista.

El neolamarckismo

El término "neolamarckismo" fue creado por el entomólogo Alpheus S. Packard en 1885 para describir las ideas de una escuela estadounidense que actualizaba los puntos de vista de Lamarck. El paleontólogo Edward D. Cope también usó el término para rechazar la teoría de Weismann.

La anatomía comparada

Georges Cuvier (1769-1832) fue uno de los fundadores de la anatomía comparada moderna, que estudia las similitudes y diferencias en la estructura de los organismos.

La edad de oro de la ilustración naturalista

  • John James Audubon (1785-1851) recorrió América del Norte, acumulando notas y dibujos. Sus cuatro volúmenes sobre The Birds of America (1827-1838) son muy famosos.
  • John Gould (1804-1881) viajó extensamente y publicó 41 obras sobre aves con 2999 ilustraciones muy precisas.
  • Edward Lear (1812-1888) fue conocido como pintor de aves.

La biología al servicio de la comprensión del mundo

  • Karl Ernst von Baer (1792-1876) estudió la embriología de los mamíferos y formuló la "ley de las similitudes embrionarias" en 1828.
  • Schleiden (1804-1881) y Schwann (1810-1882) fundaron la teoría celular en 1838-1839, que establece que la célula es la unidad básica de todos los seres vivos.
  • En 1860, Hogg (1800-1869) añadió un "cuarto reino de la naturaleza", Regnum Primigenum, para organismos que no eran ni animales ni vegetales, como los protozoarios y las algas unicelulares.
Archivo:Haeckel arbol bn
Árbol de la vida con tres reinos según Haeckel (1866)

Influido por Darwin, Haeckel (1834-1919) fue el primer científico en establecer un árbol filogenético (árbol genealógico) de los seres vivos en 1866, con tres reinos: Animales, Plantas y Protistas, todos descendientes de un origen común.

En 1878, Charles Sédillot (1804-1883) inventó la palabra "microbio".

Claude Bernard (1813-1878) estableció las leyes de la fisiología general, estudiando los fenómenos de la vida comunes a animales y plantas.

La biología moderna comenzó con Louis Pasteur (1822-1895). Su trabajo sentó las bases de la microbiología, virología, bacteriología, inmunología y bioquímica. Descubrió la presencia de gérmenes bacterianos en la naturaleza y propuso la pasteurización y la higiene para combatir los microbios dañinos.

La aparición de la conciencia de las amenazas ambientales

Alexander von Humboldt (1769-1859) fue uno de los primeros científicos en hablar de la necesidad de proteger la naturaleza.

George Perkins Marsh (1801-1882) realizó el primer análisis global del impacto humano en el medio ambiente en su libro Man and Nature (1864).

George Catlin (1796-1872) fue el primero en imaginar la creación de grandes parques nacionales. Yellowstone, establecido en 1872, es el parque nacional más antiguo del mundo.

John Muir (1838-1914) defendió la protección de la naturaleza, especialmente en California.

Gregor Mendel y los comienzos de la genética

Las obras del botánico francés Charles Victor Naudin (1815-1899) sobre los híbridos vegetales alrededor de 1860 fueron un precursor de los trabajos de Mendel.

Alrededor de 1865, el monje checo Gregor Mendel (1822-1884) sentó las bases de una nueva ciencia, la genética, al estudiar cómo se transmiten los rasgos hereditarios en los guisantes. Sus leyes, publicadas en 1866, fueron redescubiertas a finales del siglo XIX por Hugo de Vries (1848-1935), Carl Correns (1864-1933) y Erich von Tschermak (1871-1962).

El Siglo XX

Ornitología

El estudio de las aves fue impulsado por ornitólogos como Jean Delacour (1890-1985) y René d’Abadie (1895-1971).

La heredabilidad cromosómica y la estructura de doble hélice del ADN

T.H. Morgan (1866-1945), genetista estadounidense, demostró en 1915 que los cromosomas son el soporte material de los genes que transmiten los rasgos hereditarios. Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1933.

Oscar Hertwig (1849-1922) descubrió la meiosis en 1876 y declaró la ley de la constancia del número de cromosomas para cada especie en 1918.

O.T. Avery, C. MacLeod y M. McCarty demostraron en 1944 que el ácido desoxirribonucleico (ADN) es la sustancia química que constituye el patrimonio genético.

En 1953, Francis Crick (1916-2004) y James Watson (nacido en 1928) publicaron el modelo de doble hélice para la estructura del ácido desoxirribonucleico o ADN, un descubrimiento que les valió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962.

La síntesis evolutiva moderna

Los primeros intentos de combinar las ideas de Darwin y Mendel se hicieron con modelos matemáticos en la genética de poblaciones alrededor de 1930 por R. Fischer, S. Wright y J.B.S. Haldane.

Una segunda síntesis, conocida como la teoría sintética de la evolución, combinó datos de genética, sistemática y paleontología con la teoría de Darwin. Esta teoría explica cómo los pequeños cambios genéticos (microevolución) pueden llevar a la formación de nuevas especies (macroevolución) y nuevos tipos estructurales (megaevolución) bajo el control de la selección natural.

La contribución de la genética a la clasificación: el ejemplo de las aves

La axonomía Sibley-Ahlquist, publicada en 1991, se basa en la hibridación de ADN y cambió completamente las clasificaciones anteriores de aves.

El estudio de los continentes

Las ideas sobre el movimiento de los continentes fueron expuestas por primera vez por el meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930) en 1912. Su obra Die Entstehung der Kontinente und Ozeane fue publicada en 1915.

Los movimientos de la corteza terrestre son importantes para entender la distribución y evolución de la fauna y la flora.

En 1937, el geólogo sudafricano Alexander du Toit (1878-1948) sugirió la existencia de dos continentes primordiales: Laurasia al norte y Gondwana al sur.

La hipótesis de la deriva continental fue reforzada por la teoría de la tectónica de placas, propuesta en 1967-1968 por William Jason Morgan, Dan McKenzie y Xavier Le Pichon.

La exploración de los océanos

En 1977, el submarino estadounidense Alvin descubrió por primera vez fuentes hidrotermales en las islas Galápagos. Dos años después, se descubrieron fuentes hidrotermales con temperaturas de más de 300°C, que albergaban organismos vivos especializados. Esto demostró que la vida puede desarrollarse sin fotosíntesis y en condiciones extremas de temperatura y presión.

Ambientalismo

La historia natural se transformó con la creciente conciencia sobre los problemas ambientales.

  • 1913: Publicación de Our Vanishing Wild Life de William T. Hornaday, que denunciaba el impacto de las actividades humanas en la vida silvestre.
  • 1948: Fundación de la UICN.
  • 1961: Fundación de la WWF.
  • 1962: Publicación de Silent Spring de Rachel Carson que denunciaba el impacto del DDT en la vida silvestre.
  • 1973: Firma de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
  • 1985: Aparición del término biodiversidad.
  • 1995: Publicación de The Sixth Extinction de Richard Leakey y Roger Lewin, que habla de una "sexta extinción" debido a la acción humana.

El Siglo XXI

Los rápidos avances en biología y disciplinas como la biotecnología y la terapia génica generan grandes esperanzas, pero también preguntas sobre la bioética.

La extinción de especies y la desaparición de los ecosistemas empobrecen la biosfera y la hacen más vulnerable. El impacto del ser humano en la vida silvestre es tan significativo que en 2002 Paul Crutzen sugirió el comienzo de una nueva era geológica: el Antropoceno.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de la historia natural para Niños. Enciclopedia Kiddle.