Alfred Wegener para niños
Datos para niños Alfred Wegener |
||
---|---|---|
![]() Alfred Wegener en 1925.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alfred Lothar Wegener | |
Nacimiento | 1 de noviembre de 1880![]() |
|
Fallecimiento | 2 o 3 de noviembre de 1930 Groenlandia |
|
Nacionalidad | Alemán | |
Familia | ||
Cónyuge | Else Köppen | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Libre de Berlín | |
Supervisor doctoral | Julius Bauschinger | |
Información profesional | ||
Ocupación | Meteorólogo, geofísico | |
Conocido por | Teoría de la deriva continental | |
Cargos ocupados | Catedrático de Universidad de Graz (1924-1930) | |
Empleador |
|
|
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Miembro de | Academia Austríaca de Ciencias | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Alfred Lothar Wegener (nacido en Berlín, Imperio alemán, el 1 de noviembre de 1880, y fallecido en Groenlandia en noviembre de 1930) fue un científico alemán. Se especializó en meteorología (el estudio del clima y la atmósfera) y geofísica (el estudio de las propiedades físicas de la Tierra). Es considerado uno de los fundadores de la geología moderna.
Wegener es famoso por proponer la teoría de la deriva continental. Esta teoría explica cómo los continentes de la Tierra se han movido a lo largo de millones de años. En 1905, obtuvo su doctorado en Astronomía. Sin embargo, su interés principal se centró en la geofísica, la meteorología y la geología.
En 1906, Alfred y su hermano Kurt lograron un récord. Estuvieron en un globo aerostático por cincuenta y dos horas y media. Ese mismo año, Alfred realizó su primera expedición a Groenlandia. Su objetivo era investigar cómo se mueve el aire en las regiones polares. Volvió a Groenlandia en otras expediciones entre 1912 y 1913.
En 1914, fue llamado a servir en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial. Fue herido, lo que limitó su tiempo en el frente. En 1924, aceptó un puesto como profesor en la Universidad de Graz, Austria. Mantuvo este cargo hasta su fallecimiento en 1930.
Contenido
Vida de Alfred Wegener
Alfred Wegener fue el menor de cinco hermanos. Su padre, Richard Wegener, era un teólogo y profesor de idiomas clásicos. La casa donde Alfred creció en Berlín es ahora un lugar turístico y un monumento en su honor.
Alfred estudió Física, Meteorología y Astronomía entre 1900 y 1904. Asistió a universidades en Berlín, Heidelberg e Innsbruck. De 1902 a 1904, trabajó en el Observatorio Urania de Berlín. En 1905, completó su doctorado en Astronomía. Sin embargo, decidió dedicarse más a la meteorología y la física.
En 1905, Wegener trabajó en el Observatorio de Aeronáutica en Lindenberg Beeskow. Allí, durante dos años, trabajó junto a su hermano mayor, Kurt. Ambos compartían un gran interés por la meteorología y la investigación de las regiones polares.
Primeras expediciones a Groenlandia
Expedición Dinamarca Wegener participó en la Expedición Dinamarca entre 1906 y 1908. Esta expedición, liderada por el danés Ludvig Mylius-Erichsen, buscaba explorar la costa noreste de Groenlandia. Durante esta misión, Wegener construyó la primera estación meteorológica en Groenlandia, en un lugar llamado Danmarkshavn.
Después de regresar en 1908, Wegener se convirtió en profesor en Marburgo. Allí enseñó Meteorología, Astronomía y Física. Entre 1909 y 1910, escribió su libro Termodinámica de la atmósfera. Fue un período muy productivo para él. El 6 de noviembre de 1912, compartió por primera vez sus ideas sobre la deriva continental.
Durante este tiempo, conoció a Else Köppen, con quien se casó en 1913. Antes de su boda, participó en una segunda expedición a Groenlandia. Después de una parada en Islandia, la expedición regresó a Danmarkshavn. Al volver, se casó con Else, quien era hija de su antiguo profesor, el meteorólogo ruso Wladimir Köppen. La pareja se mudó a Marburgo, donde Wegener continuó su trabajo como profesor.
Servicio durante la Primera Guerra Mundial
Durante la Primera Guerra Mundial, Wegener sirvió como oficial de reserva en la infantería. Fue declarado no apto para el combate directo. Por ello, fue asignado al servicio de meteorología del ejército. Su trabajo lo llevó a viajar por diferentes estaciones meteorológicas en Alemania, los Balcanes y otros frentes.
En 1915, Wegener desarrolló la primera versión de su obra más importante. Se tituló El origen de los continentes y océanos. Al finalizar la guerra, había publicado cerca de veinte trabajos sobre meteorología y geofísica. En 1917, también estudió un meteorito que cayó en Treysa.
Después de la guerra y su último viaje
Entre 1919 y 1923, Wegener trabajó en su libro Los climas en el pasado geológico. En este libro, buscó organizar la nueva ciencia de la paleoclimatología. La relacionó con su teoría de la deriva continental. Publicó este trabajo junto a su suegro, Wladimir Köppen.
En 1922, se publicó la tercera edición de su obra sobre el origen de los continentes y los océanos. En este tiempo, su teoría de la deriva continental comenzó a ser más conocida. Primero se difundió en alemán y luego a nivel internacional.
En 1929, Wegener realizó su tercer viaje a Groenlandia. Lamentablemente, falleció el 2 o 3 de noviembre de 1930, a los cincuenta años. Murió durante una expedición, mientras intentaba conseguir alimentos para su grupo en medio del hielo.
Publicaciones importantes
Alfred Wegener escribió varios libros y artículos científicos. Su obra más conocida es:
- Termodinámica de la atmósfera (1911)
- El origen de los continentes y océanos (primera versión en 1915, ediciones revisadas en 1922 y 1929)
- Los climas en el pasado geológico (1924, con Wladimir Köppen)
Reconocimientos y homenajes
El legado de Alfred Wegener ha sido reconocido de varias maneras:
- El Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina, fundado en 1980 en Bremerhaven, Alemania, lleva su nombre.
- Un cráter en Marte y otro en la Luna fueron nombrados en su honor: el cráter marciano Wegener y el cráter lunar Wegener.
- El asteroide (29227) Wegener también lleva su nombre.
- La Península Wegener en Groenlandia, cerca de Ummannaq, donde falleció, fue nombrada en su memoria.
Véase también
En inglés: Alfred Wegener Facts for Kids