robot de la enciclopedia para niños

Moray (sitio arqueológico) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Moray
Muray
Patrimonio Cultural de la Nación
Moray - Qechuyoq.JPG
Terrazas agrícolas de Moray.
Ubicación
Continente América del Sur
Cordillera Andes
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Escudo de Cusco.png Cuzco
Subdivisión Urubamba
Municipio Maras
Localidad Departamento de Cusco y Distrito de Maras
Coordenadas 13°19′45″S 72°11′47″O / -13.32925278, -72.19644167
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Cultura Inca
Mapa de localización
Moray ubicada en Perú
Moray
Moray
Ubicación en Perú
Moray ubicada en Departamento del Cuzco
Moray
Moray
Ubicación en Cusco

Moray es un lugar arqueológico muy interesante que se encuentra cerca de la ciudad del Cuzco, en Perú. Es famoso por sus grandes terrazas circulares, que parecen un anfiteatro natural. Este sitio está a unos 3500 metros sobre el nivel del mar.

¿Dónde se encuentra Moray?

Los restos arqueológicos de Moray están a 7 kilómetros de Maras, en el hermoso Valle Sagrado de los Incas. También está a unos 38 kilómetros al noroeste del Cuzco. Puedes llegar a Moray por un camino que sale del pueblo de Maras o desde un desvío en la carretera principal. La palabra "Moray" viene del idioma quechua y se refiere a una zona habitada por comunidades campesinas.

¿Cómo es el clima en Moray?

El sitio arqueológico de Moray se encuentra en una llanura a 3500 metros de altura, rodeado de montañas. Esto crea un clima templado y seco. Lo más sorprendente es que, gracias a su diseño, el lugar tiene varios microclimas. Esto significa que diferentes partes de las terrazas tienen temperaturas distintas, lo que fue perfecto para que los incas investigaran la agricultura.

La temperatura en Moray cambia según la época del año:

  • Época de lluvias (octubre a marzo): Llueve con frecuencia. Las temperaturas durante el día son de unos 20 °C y por la noche bajan a 7 °C.
  • Época seca (abril a septiembre): Hay días soleados y cielos despejados, sin lluvia. Las temperaturas diurnas pueden subir hasta 21 °C, pero por la noche bajan a 1 °C.

¿Qué significa la palabra Moray?

La palabra "Moray" viene del idioma quechua. Se dice que puede significar "territorio tomado desde tiempos de terremotos". También se relaciona con la cosecha de maíz, que los incas llamaban "Aymoray". Además, el mes de mayo, cuando se deshidrata la papa para hacer la "Moraya" o "Moray", también tiene que ver con este nombre.

La historia de Moray

Las estructuras circulares de Moray están hechas de terrazas que forman anillos concéntricos. Cada terraza se superpone a la siguiente, creando círculos que se hacen más grandes. Para pasar de una terraza a otra, se usaban piedras que sobresalían de la pared, llamadas "sarunas".

Antes de los incas, esta zona pertenecía a las tribus Maras Ayar macas, que también dominaban el Valle Sagrado. Cuando los incas conquistaron la región, aprovecharon las depresiones naturales del terreno para construir este complejo. Se cree que Moray fue un centro para calcular la producción de cultivos y adaptar plantas a diferentes alturas. Esto sugiere que fue construido durante la gran expansión del Imperio Inca, después de que el emperador Pachacútec venciera a los chancas. Así, los incas pudieron conocer y usar la mayor parte de su vasto imperio.

Después de la llegada de los españoles en 1533, no se sabe qué pasó con Moray. El lugar quedó olvidado y cubierto por la vegetación hasta que fue descubierto en 1932 por Shirppe Johnson’s, quien lo vio desde el aire.

¿Para qué se usaba Moray?

Archivo:Pendiente 16
Sector II de Maras, menos conservado que el Sector I.

Se cree que Moray fue un centro de investigación agrícola para los incas. Allí, ellos realizaban experimentos para cultivar plantas a diferentes alturas. El diseño de sus terrazas creaba distintos microclimas. El centro de los círculos concéntricos tenía una temperatura más alta, y esta disminuía gradualmente hacia el exterior. De esta manera, podían simular hasta 20 tipos diferentes de microclimas. Se piensa que Moray pudo haber servido como un modelo para calcular la producción agrícola no solo del Valle del Urubamba, sino de otras partes del Tahuantinsuyo (el Imperio Inca).

Las terrazas que rodean el embudo más grande (Qechuyoq) se dividen en sectores con características climáticas propias. Las terrazas inferiores (Sectores I y II) son más húmedas y tienen temperaturas de suelo más bajas. Las del Sector III tienen temperaturas que varían según la exposición al sol. Las mayores diferencias de clima se notan en la estación seca (mayo, junio, julio) y en la época de siembra (agosto, septiembre, octubre, noviembre).

Hay varias ideas sobre el uso de Moray. El historiador Edward Ranney sugiere que los incas usaban las terrazas para una agricultura especial, quizás para desarrollar el cultivo de la hoja de coca. John Earls encontró piedras verticales en las terrazas que, según él, marcaban los límites de las sombras durante los equinoccios y solsticios. Los habitantes locales llaman a estas piedras "ñustas". Earls concluye que cada terraza en Moray recreaba las condiciones climáticas de diferentes zonas ecológicas del Imperio Inca.

Gracias a su ubicación protegida, cada una de estas terrazas representa aproximadamente mil metros de altitud en condiciones normales de cultivo. En total, el complejo podría contener veinte o más zonas ecológicas a pequeña escala. Moray también pudo haber ayudado a los funcionarios incas a calcular la producción anual en distintas partes del Tahuantinsuyo.

Celebraciones en Moray

Archivo:Panorama MORAY
Vista panorámica de uno de sus andenes.

Cada mes de octubre, cientos de personas de las comunidades cercanas se reúnen en las terrazas circulares de Moray para celebrar el Moray Raymi o Fiesta del Sol. Durante esta fiesta, se realizan danzas folclóricas que honran la tierra, los productos agrícolas y el trabajo del campo.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Moray (Inca ruin) Facts for Kids

kids search engine
Moray (sitio arqueológico) para Niños. Enciclopedia Kiddle.