Laponia para niños
Datos para niños Laponia |
||
---|---|---|
Sápmi | ||
![]() Bandera
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa septentrional | |
Coordenadas | 67°54′00″N 18°31′00″E / 67.9, 18.5167 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Características geográficas | ||
Superficie | 388.350 km² | |
Cuerpos de agua | 22.8% de superficie | |
Otros datos | ||
Estado | disputado | |
Himno nacional | «Sámi soga lávlla» | |
Idiomas | sami, kven, meänkieli, noruego, sueco, finés y ruso | |
Gentilicio | lapón (—a) | |
Mapas | ||
Laponia, también conocida como Sápmi, es una región muy especial en el norte de Europa. Es el hogar de los pueblos sami, que son sus habitantes originales.
Laponia se extiende por varios países: Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia. Al norte, limita con el océano Ártico, al oeste con el mar de Noruega y al este con el mar de Barents. Es una tierra de paisajes impresionantes y una cultura única.
Contenido
¿Dónde se encuentra Laponia?
Laponia es una región que se comparte entre cuatro países. Cada parte tiene sus propias características y ciudades importantes.
Las regiones de Laponia en cada país
- Noruega: Incluye el condado de Finnmark y partes de Troms, Nordland y Nord-Trøndelag. La ciudad principal es Tromsø.
- Suecia: Se conoce como la Laponia sueca, que abarca las regiones de Norrbotten y Västerbotten. Algunas de sus ciudades importantes son Jokkmokk, Luleå, Umeå, Östersund y Kiruna.
- Finlandia: Aquí se encuentra la provincia de Laponia finlandesa. Su ciudad principal es Rovaniemi, conocida por ser el hogar de Papá Noel.
- Rusia: La parte rusa de Laponia es el Óblast de Múrmansk. La ciudad más grande de esta zona es Múrmansk.
La historia de Laponia
La historia de Laponia es muy antigua y está llena de cambios.
Momentos clave en la historia de Laponia
- Siglos I-II: Un escritor romano llamado Tácito mencionó a los habitantes de esta región, llamándolos fenni.
- Siglo XVI: Laponia estaba bajo la influencia de reinos vecinos, como el Reino de Dinamarca y Noruega.
- Tratados importantes: En 1595 (Tratado de Täyssinä) y 1613 (Tratado de Knäred), Suecia, Dinamarca-Noruega y Rusia acordaron cómo se dividirían el territorio.
- Exploración: En 1664, el italiano Francesco Negri fue el primer extranjero en llegar al cabo Norte, el punto más al norte de Europa.
- Siglo XVIII: La presencia sueca en Laponia se hizo más fuerte.
- Viajes de estudio: En 1732, el famoso científico Carlos Linneo visitó Laponia para estudiar su naturaleza.
- Cambios de fronteras: En 1751 y 1809, las fronteras entre los países que comparten Laponia se ajustaron varias veces.
Laponia en el siglo XX

A principios del siglo XX, se construyó el ferrocarril a Narvik en 1902, lo que ayudó a conectar la región.
Durante la Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1940, Finlandia perdió parte de su territorio, incluyendo una zona de Laponia, a favor de la Unión Soviética. Para intentar recuperar estas tierras, Finlandia se unió a Alemania en 1941.
Más tarde, entre 1944 y 1945, hubo un conflicto conocido como la guerra de Laponia. Después de este conflicto, los finlandeses firmaron un acuerdo de paz y las fuerzas alemanas se retiraron de Laponia.
Tras estos eventos, Laponia sufrió daños, pero también se descubrieron nuevos recursos como cobre y níquel. A finales de los años 60, se desarrollaron nuevas industrias, como las químicas y papeleras, y se construyeron centrales eléctricas.
La cultura sami fue reconocida con la creación de parlamentos especiales para ellos en Noruega (1989), Suecia (1993) y Finlandia (1996). Estos parlamentos ayudan a representar los intereses del pueblo sami. En 1993, el rey de Suecia Carlos XVI Gustavo inauguró el parlamento sami sueco. El rey de Noruega, Harald V de Noruega, también se disculpó por las dificultades que el pueblo sami había enfrentado en el pasado, reconociendo su importancia en la sociedad noruega.
La economía de Laponia
Tradicionalmente, los samis se han dedicado a la agricultura, la caza, la pesca, la ganadería y la artesanía, conocida como duodji.
Hoy en día, el turismo es una parte importante de la economía. Los visitantes pueden disfrutar de paseos en trineos tirados por perros o renos, excursiones en motos de nieve y esquí en modernas estaciones.
Laponia es famosa por sus hoteles iglú de hielo. El primer hotel de hielo se construyó en los años 90 en Jukkasjärvi, Suecia. También se crearon los iglús de cristal, que permiten ver las auroras boreales mientras se disfruta de una temperatura agradable en el interior.
La cultura sami
El término "lapón" a veces puede sonar un poco anticuado para los samis, quienes prefieren ser llamados "sami" y a su tierra "Sápmi".
Idiomas sami
Existen varios idiomas sami. El más hablado tiene unos 30.000 hablantes, pero la mayoría de los otros idiomas sami tienen menos de 500 hablantes cada uno. Estos idiomas pertenecen a la familia lingüística ugrofinesa, como el finés y el estonio.
El idioma sami es muy rico, ¡tiene unas 400 palabras para describir al reno! Una palabra sami que se ha hecho famosa en todo el mundo es "tundra".
Creencias y tradiciones
La religión tradicional sami era animista o chamanista. Esto significa que creían que todos los elementos de la naturaleza (animales, plantas, rocas) tenían un espíritu o "alma viviente". Esta creencia fue común hasta el siglo XVII, cuando se introdujo el cristianismo.
Hoy en día, la cultura sami está viviendo un "renacer". Hay grupos de música que recuperan las melodías tradicionales y artistas jóvenes que mezclan la música sami con estilos modernos.
El festival sami más importante se celebra en Kautokeino, una ciudad en la parte noruega de Laponia, considerada su capital simbólica. El pueblo sami es reconocido como una minoría cultural en Suecia, Finlandia, Noruega y Rusia.
Véase también
En inglés: Sápmi Facts for Kids