robot de la enciclopedia para niños

Theodor Schwann para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Theoddor Schwann
TheodorSchwann.jpg
Friedrich Theodor Schwann
Información personal
Nombre en alemán Theodor Schwann
Nacimiento 7 de diciembre de 1810
Neuss
Fallecimiento 11 de enero de 1882
Colonia
Nacionalidad Prusiana
Educación
Educado en Universidad de Berlín
Alumno de Johannes Peter Müller
Información profesional
Área Anatomía
Fisiología
Histología
Historia natural
Conocido por Teoría celular
Células de Schwann
Cargos ocupados Catedrático
Empleador
Abreviatura en botánica Schwann
Abreviatura en zoología Schwann
Miembro de Royal Society
Academia Francesa de Ciencias
Distinciones Medalla Copley

Friedrich Theodor Schwann (nacido en Neuss, el 7 de diciembre de 1810, y fallecido en Colonia, el 11 de enero de 1882) fue un científico prusiano muy importante. Se dedicó a estudiar la naturaleza, el funcionamiento del cuerpo (fisiología) y la estructura de los seres vivos (anatomía). Es considerado uno de los fundadores de la teoría celular, una idea clave en la biología. También investigó las fermentaciones y las fibras nerviosas, donde descubrió las célula de Schwann, que llevan su nombre. Sus aportes fueron muy valiosos para la histología, el estudio de los tejidos.

Theodor Schwann: Un Pionero de la Ciencia

Theodor Schwann fue un científico brillante que cambió nuestra forma de entender la vida. Sus descubrimientos sobre las células fueron fundamentales para la biología moderna. Gracias a él, sabemos que todos los seres vivos, desde las plantas hasta los animales, están hechos de estas pequeñas unidades.

Sus Primeros Años y Estudios

Theodor Schwann nació en Neuss, una ciudad cerca de Dusseldorf, el 7 de diciembre de 1810. Desde joven mostró interés por la ciencia. Conoció a Johannes Peter Müller, un fisiólogo famoso, quien se convirtió en su mentor y lo ayudó en sus experimentos.

Schwann estudió medicina en la Universidad de Wurzburgo y luego en la Universidad de Berlín, donde se graduó en 1834. Su tesis doctoral, un trabajo de investigación para obtener su título, trató sobre cómo respiran los embriones de pollo.

Su Carrera Académica

En 1839, Schwann fue nombrado profesor de anatomía en la Universidad de Lovaina, en Bélgica. Allí trabajó hasta 1848, cuando aceptó un puesto similar en la Universidad de Lieja. Permaneció en Lieja hasta su jubilación en 1880.

Aunque después de trabajar con Müller su ritmo de publicaciones disminuyó, Schwann fue un profesor excelente. Era muy dedicado, querido y valorado por sus estudiantes. Su trabajo fue reconocido por científicos de otros países. En 1879, fue nombrado miembro de la prestigiosa Royal Society de Londres y también de la Academia Francesa de Ciencias. En 1845, recibió la Medalla Copley, uno de los premios científicos más importantes. Falleció el 11 de enero de 1882, a los 71 años, en Colonia.

Grandes Descubrimientos de Schwann

Schwann realizó varios descubrimientos importantes que marcaron un antes y un después en la ciencia.

La Digestión y la Pepsin

Cuando estaba en la Universidad de Berlín, Schwann volvió a trabajar con Johannes Müller. Poco después, tuvo su primer gran éxito. Demostró que en la digestión del estómago había un factor activo diferente al ácido clorhídrico. Dos años más tarde, logró aislar esta sustancia y la llamó «pepsina». La pepsina es una enzima que ayuda a descomponer las proteínas en los alimentos.

La Falsa Generación Espontánea

Entre 1834 y 1838, Schwann hizo experimentos para probar si la idea de la generación espontánea era cierta o falsa. Esta idea decía que los seres vivos podían aparecer de la nada, de materia no viva. Schwann hirvió un caldo para esterilizarlo y luego lo expuso solo a aire caliente en un tubo de vidrio. El resultado fue que no aparecieron microorganismos ni hubo cambios químicos (como la putrefacción) en el caldo. Esto lo convenció de que la generación espontánea no era posible. Sus estudios sobre la fermentación del azúcar en 1836 también lo llevaron a descubrir que la levadura era la causa de este proceso químico.

Músculos y Nervios

Por sugerencia de Müller, Schwann también investigó cómo se contraen los músculos. Descubrió los músculos estriados en la parte superior del esófago. Además, identificó una capa delgada de células que envuelve las fibras nerviosas periféricas. Hoy en día, esta capa se conoce como la vaina de Schwann, y las células que la forman son las células de Schwann.

La Teoría Celular: Un Pilar de la Biología

En 1839, Schwann conoció las investigaciones de Matthias Schleiden sobre las plantas usando un microscopio. Schleiden había descrito la célula vegetal y propuso que las células eran clave para la estructura y el crecimiento de las plantas.

Schwann aplicó esta idea a los tejidos animales. No solo confirmó la existencia de células en los animales, sino que también observó cómo se desarrollan los tejidos adultos a partir de las primeras etapas de un embrión. Toda esta investigación y la teoría celular que surgió de ella fueron publicadas en su libro Investigaciones microscópicas sobre la similitud en la estructura y el crecimiento de la fauna y de la flora (1839).

En este trabajo, Schwann demostró que "la gran barrera entre el reino animal y el reino vegetal, es decir, la diversidad de la estructura final, desaparece". Esto significaba que tanto animales como plantas estaban hechos de las mismas unidades básicas: las células. Schwann propuso tres ideas generales sobre las células:

  • Los animales y las plantas están formados por células y por lo que las células producen.
  • Estas células tienen una vida propia, aunque forman parte de un organismo más grande.
  • Su funcionamiento está relacionado con la vida del organismo completo.

Además, Schwann se dio cuenta de que lo que ocurre en las células se puede dividir en dos tipos: los "fenómenos plásticos", que son la forma en que las moléculas se unen para crear una célula, y los "fenómenos metabólicos", que son los cambios químicos que ocurren dentro de la célula o en su citoplasma. Así, Schwann inventó el término «metabolismo», que hoy usamos para referirnos a todos los procesos químicos que ocurren en los seres vivos y que producen cambios de energía.

Contribuciones a la Histología

Schwann también ayudó a entender y clasificar los tejidos del cuerpo animal. Los clasificó en cinco grupos:

  • Células separadas e independientes, como las de la sangre.
  • Células independientes pero muy juntas, como las de la piel.
  • Células cuyas paredes se han unido, como el cartílago, los huesos y los dientes.
  • Células alargadas que forman fibras, como los tendones y los ligamentos.
  • Células formadas por la unión de sus paredes y espacios internos, como los músculos.

Sus conclusiones también fueron la base para el concepto moderno de la embriología, que describe el desarrollo de un embrión como una serie de divisiones celulares.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Theodor Schwann Facts for Kids

kids search engine
Theodor Schwann para Niños. Enciclopedia Kiddle.