robot de la enciclopedia para niños

Eurípides para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eurípides
Euripides Pio-Clementino Inv302.jpg
Busto de Eurípides en mármol. Copia romana de una obra griega datada ca. 330 a. C.
Información personal
Nombre de nacimiento Eurípides (Εὐριπίδης)
Nombre en griego antiguo Εὐριπίδης
Nacimiento ca. 484 - 480 a. C.
Flía o Salamina
Fallecimiento 406 a. C.
Pela
Nacionalidad Griega
Familia
Padres Mnesarchus
Cleito
Información profesional
Ocupación Tragediógrafo, dramaturgo, escritor, poeta y filósofo
Área Drama, poesía y filosofía
Años activo Grecia clásica
Lengua literaria Griego clásico
Género Tragedia griega
Obras notables
  • Alcestis
  • Andrómaca
  • Las bacantes
  • Hécuba
  • Helena
  • Electra
  • Los Heráclidas
  • Heracles
  • Las suplicantes
  • Hipólito
  • Ifigenia en Áulide
  • Ifigenia entre los tauros
  • Ion
  • El Cíclope
  • Medea
  • Orestes
  • Reso
  • Las troyanas
  • Las fenicias

Eurípides (en griego, Εὐριπίδης) fue uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la Antigua Grecia. Nació entre los años 484 y 480 a.C. en Flía o Salamina, y falleció en el 406 a.C. en Pela. Sus obras, junto con las de Esquilo y Sófocles, son fundamentales para entender el teatro de la época.

¿Quién fue Eurípides?

Eurípides nació en una época de grandes cambios para Grecia. Su madre se llamaba Clito y su padre, Mnesarco, era un comerciante. Aunque algunas fuentes dicen que nació en la isla de Salamina, otras indican que fue en Flía, una aldea de la región de Ática. Si nació en Flía, su familia tuvo que mudarse a Atenas cuando él era pequeño, debido a un conflicto importante para los griegos.

Sus primeros años y educación

Desde joven, Eurípides mostró interés por el conocimiento. Fue alumno de importantes pensadores de su tiempo, como Anaxágoras y Protágoras. Se sabe que cumplió dos años de servicio militar en el 466 a.C. A diferencia de otros, no le gustaba la política, sino que prefería dedicarse al estudio. Tenía una de las bibliotecas privadas más grandes de toda Grecia. También se interesó por la pintura durante un tiempo.

Su vida en Atenas y Macedonia

Eurípides se casó dos veces, con mujeres llamadas Melito y Quérile. Fue un buen amigo del famoso filósofo Sócrates, quien, según se cuenta, solo iba al teatro cuando se presentaban obras de Eurípides. Hacia el año 408 a.C., Eurípides se sintió desilusionado por los problemas de su patria, que estaba en medio de una larga guerra. Por ello, decidió mudarse a la corte del rey Arquelao I en Pela, Macedonia, donde falleció dos años después.

Las obras de Eurípides

Se cree que Eurípides escribió 92 obras, pero solo se conservan 19 de ellas. De estas, 18 son tragedias y una es un drama satírico llamado El Cíclope. Hay dudas sobre si la obra Reso fue realmente escrita por él. Sus obras son muy diferentes a las de Esquilo y Sófocles. Aunque se basan en mitos y leyendas antiguas, Eurípides las usaba para hablar de los problemas de su propio tiempo, especialmente de las crueldades de la guerra.

¿Qué hace especiales sus tragedias?

Las obras de Eurípides tienen características únicas:

  • Nuevas formas de contar los mitos: Les daba un giro diferente a las historias conocidas.
  • Personajes complejos: Sus personajes no eran simples héroes o villanos, sino personas con emociones y defectos, lo que los hacía más reales.
  • Influencia de la actualidad: Incluía en sus obras los debates y problemas de su época, dándoles un toque de realismo.
  • Crítica a la divinidad: Cuestionaba algunas ideas tradicionales sobre los dioses.
  • Menos importancia al coro: El grupo de cantantes y bailarines (el coro) tenía un papel más pequeño en sus obras.

Eurípides es famoso por cambiar la forma de la tragedia griega. Presentaba a mujeres fuertes y esclavos inteligentes. También se burlaba de algunos héroes de la mitología. Sus obras se sienten modernas porque se enfocan en los sentimientos y motivaciones internas de los personajes. Un recurso que usaba a menudo era el deus ex machina, que significa "dios desde la máquina". Esto ocurría cuando un problema en la obra se resolvía de forma inesperada, a menudo con la aparición de un dios o un evento sorprendente. Por ejemplo, en Medea, un dragón salva a la protagonista al final. En Helena, una imagen enviada por los dioses reemplaza a la verdadera Helena, evitando así una infidelidad.

Archivo:Seated Euripides Louvre Ma343
Estatua de Eurípides

Obras que aún conservamos

Aquí tienes algunas de las obras de Eurípides que han llegado hasta nosotros, con el año en que se presentaron y el puesto que obtuvieron en los concursos de teatro:

  • Alcestis - 438 a.C.; segundo puesto.
  • Medea - 431 a.C.; tercer puesto.
  • Los Heraclidas - alrededor de 430 a.C.
  • Hipólito - 428 a.C.; primer puesto.
  • Andrómaca - alrededor de 425 a.C.
  • Hécuba - alrededor de 424 a.C.
  • Las suplicantes - alrededor de 423 a.C.
  • Electra - alrededor de 420 a.C.
  • Heracles - alrededor de 416 a.C.
  • Las troyanas - 415 a.C.; segundo puesto.
  • Ifigenia entre los Tauros - alrededor de 414 a.C.
  • Ion - alrededor de 414 a.C.
  • Helena - 412 a.C.
  • Fenicias - alrededor de 410 a.C.
  • Orestes - 408 a.C.
  • Las bacantes - 406 a.C.: se estrenó después de su muerte y ganó el primer premio.
  • Ifigenia en Áulide - 406 a.C.: también póstuma y parte de una trilogía ganadora.
  • El Cíclope - sin fecha; es su único drama satírico completo.
  • Reso - su autoría es dudosa.

Obras de las que solo quedan fragmentos

Eurípides escribió muchas más obras de las que se conservan completas. De algunas solo tenemos pequeños trozos o referencias:

  • Las pelíades - 455 a.C.
  • Las cretenses - 438 a.C.
  • Alcmeón en Psófide - 438 a.C.
  • Télefo - 438 a.C.
  • Los cretenses - alrededor de 435 a.C.
  • Filoctetes - 431 a.C.
  • Dictis - 431 a.C.
  • Theristai - obra satírica, 431 a.C.
  • Estenebea - antes del 429 a.C.
  • Belerofonte - alrededor de 430 a.C.
  • Cresfontes - alrededor de 425 a.C.
  • Erecteo - 422 a.C.
  • Faetón - alrededor de 420 a.C.
  • Melanipa la sabia - alrededor de 420 a.C.
  • Alejandro - 415 a.C.
  • Palamedes - 415 a.C.
  • Sísifo - obra satírica, 415 a.C.
  • Melanipa encadenada - alrededor de 412 a.C.
  • Andrómeda - 412 a.C.
  • Antíope - alrededor de 410 a.C.
  • Arquelao - alrededor de 410 a.C.
  • Hipsípila - alrededor de 410 a.C.
  • Alcmeón en Corinto - 406 a.C.

El pensamiento de Eurípides

En la época de Eurípides, la sociedad ateniense estaba dividida. Algunos defendían las ideas tradicionales, como Esquilo y Aristófanes. Otros, como Eurípides, Sócrates y los sofistas, buscaban nuevas formas de pensar y usaban la razón para cuestionar lo establecido. La larga guerra que Atenas tuvo con Esparta hizo que muchas personas se dieran cuenta de que las viejas ideas ya no funcionaban.

Sus ideas sobre la sociedad y la guerra

El escritor de comedias Aristófanes no estaba de acuerdo con las ideas de Eurípides y lo atacaba en sus obras, a veces con bromas de mal gusto. Una de las razones de esta rivalidad era que Eurípides presentaba a las en sus tragedias de una manera más compleja y real, diferente al modelo simple que se veía en las comedias.

Eurípides también tenía una visión muy clara sobre la guerra. A diferencia de otros poetas que exaltaban a los héroes, él mostraba las terribles consecuencias de los conflictos. En obras como Las troyanas, describe el sufrimiento de las personas, las muertes y la desesperación que trae la guerra. Después de una gran derrota de Atenas, Eurípides expresó su deseo de paz en versos como estos de su tragedia Helena:

¡Qué necios son quienes buscan fama en la batalla y con lanzas, creyendo que así resolverán los problemas humanos! Si tuviéramos que resolverlos con luchas sangrientas, la discordia nunca terminaría en las ciudades.

Su visión de los dioses y la razón

Eurípides no tenía una fe religiosa tan fuerte como la de otros autores. Aunque respetaba las creencias tradicionales, también se atrevía a cuestionar. Por ejemplo, en una de sus obras perdidas, Belerofonte, decía: "Si los dioses cometen alguna injusticia, no son dioses". También criticaba a los adivinos que mentían y afirmaba que la mejor guía era la razón y el valor. Sin embargo, su última obra, Las bacantes, muestra una gran devoción religiosa.

Traducciones de sus obras al español

Las obras de Eurípides han sido traducidas al español muchas veces. Algunas de las traducciones más importantes incluyen:

  • La Hécuba triste de Fernán Pérez de Oliva, publicada en 1586.
  • Las traducciones completas de Eduardo Mier y Barbery a finales del siglo XIX y principios del XX.
  • Las versiones bilingües de Antonio Tovar en los años 50 y 60.
  • Las traducciones de José Luis Calvo Martínez y otros para la editorial Gredos en los años 70.
  • Las versiones de Julio Pallí Bonet y Josep Alsina Clota en los 80.
  • Las traducciones de Juan Antonio López Férez y otros para la editorial Cátedra desde los 80.
  • Las de Manuel Fernández Galiano y Juan Miguel Labiano Illundáin en los 90.
  • Las traducciones más recientes de Juan Tobías Nápoli, que incluyen introducciones detalladas.

También existen Obras completas traducidas desde el francés por G. Gómez de la Mata y una traducción al catalán en verso de Carles Riba.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Euripides Facts for Kids

kids search engine
Eurípides para Niños. Enciclopedia Kiddle.