robot de la enciclopedia para niños

Ronald Fisher para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ronald Fisher
Youngronaldfisher2.JPG
Ronald Fisher, en 1913.
Información personal
Nombre de nacimiento Ronald Aylmer Fisher
Nombre en inglés Sir Ronald Aylmer Fisher
Nacimiento 17 de febrero de 1890
East Finchley (Reino Unido)
Fallecimiento 29 de julio de 1962
Adelaida (Australia)
Causa de muerte cáncer colorrectal
Sepultura Catedral de San Pedro de Adelaida
Residencia Inglaterra, Australia
Nacionalidad británico
Religión Iglesia de Inglaterra y anglicanismo
Familia
Cónyuge Ruth Eileen Guinness (desde 1917)
Educación
Educado en Universidad de Cambridge
Supervisor doctoral James Hopwood Jeans y F. J. M. Stratton
Información profesional
Ocupación biólogo, matemático, investigador
Área matemática, estadística, biología evolutiva, genética, ciencia
Cargos ocupados Presidente de la Royal Statistical Society (1952-1954)
Empleador
Estudiantes doctorales C. R. Rao, D. J. Finney, y Walter Bodmer
Alumnos George Snedecor
Miembro de
Distinciones Medalla Royal en 1938
Medalla Guy en 1946
Medalla Darwin en 1948
Medalla Copley en 1955
Medalla Darwin-Wallace en 1958

Ronald Aylmer Fisher (nacido en Londres, Reino Unido, el 17 de febrero de 1890 – fallecido en Adelaida, Australia, el 29 de julio de 1962), conocido como Ronald Fisher, fue un importante estadístico y biólogo británico. Usó las matemáticas para unir las leyes de Mendel (sobre la herencia) con la selección natural (de Charles Darwin). Esto ayudó a crear una nueva forma de entender la evolución, llamada la síntesis evolutiva moderna.

En 1919, Fisher comenzó a trabajar en Rothamsted Research, una estación agrícola. Allí desarrolló el análisis de la varianza. Esta herramienta le permitió analizar grandes cantidades de datos de cultivos desde 1840. Con este trabajo, se hizo muy conocido como bioestadístico. También fue uno de los fundadores de la genética de poblaciones. Entre sus muchas contribuciones, propuso el principio de Fisher y el modelo de selección sexual runaway de Fisher. También ideó la ecuación de Fisher (dinámica poblacional), el valor reproductivo y la desigualdad de Fisher.

Anders Hald lo describió como "un genio que, casi solo, creó las bases de la ciencia estadística moderna". Richard Dawkins lo llamó "el biólogo más grande desde Darwin". Dawkins también dijo que Fisher fue el "padre de la estadística moderna y del diseño experimental". Geoffrey Miller añadió que Fisher "salvó a millones de morir de hambre a través de programas racionales de cultivo".

La vida académica de Ronald Fisher

Archivo:Ronald Fisher 1912 graduation Cambridge
Ronald Fisher en 1912, en su ceremonia de graduación en la Universidad de Cambridge.
Archivo:Youngronaldfisher2
Ronald Fisher, en 1913.

Ronald Fisher obtuvo una beca para estudiar matemáticas en la Universidad de Cambridge en 1909. Se graduó con honores en astronomía en 1912. En 1915, publicó un trabajo sobre la selección sexual.

En 1918, Fisher publicó un artículo muy importante. En él, mostró cómo la variación continua (como la altura o el peso) podía explicarse con las leyes de Mendel. Así, unió las ideas de Mendel con la evolución gradual. Este artículo también sentó las bases de la genética cuantitativa moderna.

Las leyes de Mendel fueron redescubiertas en 1900. En ese momento, había dos grupos de científicos. Uno, liderado por Karl Pearson, creía que las pequeñas diferencias eran clave para la evolución. El otro, con William Bateson, pensaba que la evolución ocurría por grandes diferencias, como sugería el trabajo de Gregor Mendel. La hija y biógrafa de Fisher, Joan Box, dijo que él resolvió este debate en 1911.

Junto con Sewall Wright y J. B. S. Haldane, Fisher es considerado uno de los fundadores de la genética de poblaciones. Esta rama de la ciencia logró unir las ideas de la biometría con la genética mendeliana. Fue un paso clave en la síntesis evolutiva moderna.

El interés de Fisher en la genética y la evolución comenzó en Cambridge. Allí leyó artículos de Karl Pearson. En esa universidad, las ideas de Mendel eran muy influyentes, y Fisher pronto se convenció de que el mendelismo era el principal mecanismo de la herencia.

Archivo:Peacock Flying
La cola del pavo real en vuelo, un ejemplo clásico del modelo de selección autorreforzante de Fisher.

Fisher estableció las bases de la genética poblacional. Demostró que la probabilidad de que una mutación mejore a un organismo disminuye si la mutación es muy grande. También mostró que las poblaciones más grandes tienen más variedad, lo que aumenta sus posibilidades de sobrevivir. Además, propuso el Fisherian runaway. Esta idea explica cómo la selección sexual puede llevar a características llamativas, como la larga y colorida cola del pavo real macho.

En su libro de 1930, The Genetical Theory of Natural Selection, Fisher explicó el principio de Fisher. Este principio demuestra por qué la proporción de machos y hembras en muchas especies es casi siempre 1:1.

En el modelo geométrico de Fisher, explicó cómo se distribuyen los efectos de las mutaciones que ayudan a la adaptación evolutiva.

Archivo:Fisher-stainedglass-gonville-caius
El vitral en el salón comedor de Gonville y Caius College, en Cambridge, Inglaterra. Conmemora a Ronald Fisher y representa un cuadrado latino, que él analizó en The Design of Experiments.

Para ayudar a los investigadores en biología y agricultura, Fisher desarrolló ideas nuevas en inferencia estadística y diseño de experimentos. Por ejemplo, descubrió que usar los cuadrados latinos podía mejorar mucho los métodos agrícolas. Esto lo aplicó al investigar la eficacia de los fertilizantes, asegurándose de que la calidad del suelo no afectara los resultados. También fue el creador de la prueba exacta de Fisher y de la hipótesis nula. Ambas se usaron en el famoso experimento de la catadora de té, que presentó en su libro The Design of Experiments (1935).

En 1936, introdujo el conjunto de datos iris de Fisher como un ejemplo para un tipo de análisis llamado análisis discriminante lineal.

En su artículo de 1937, The wave of advance of advantageous genes, propuso la ecuación de Fisher (dinámica poblacional). Esta ecuación describe cómo un alelo beneficioso se extiende en el espacio dentro de una población. De aquí surgió la ecuación de Fisher-Kolmogorov.

En 1938, Fisher y Frank Yates describieron el algoritmo de Fisher-Yates en su libro Tablas estadísticas para la investigación biológica, agrícola y médica. Este algoritmo se usaba con lápiz y papel, y una tabla de números aleatorios proporcionaba la parte al azar.

Aunque se oponía a la estadística bayesiana, fue Fisher quien usó la palabra "bayesiana" por primera vez.

Fue el primero en usar ecuaciones de difusión para calcular cómo se distribuyen las frecuencias alélicas y estimar la relación entre genes en diferentes poblaciones.

Biografía de Ronald Fisher

Archivo:Sir Ronald Aylmer Fisher plaque
Placa azul en el domicilio de Fisher
Archivo:Ronald Fisher as a child
Ronald Fisher, en su infancia.

Ronald Fisher nació en East Finchley, Londres. Fue uno de dos gemelos, pero su hermano no sobrevivió al parto. Tenía tres hermanas y un hermano mayores. Desde 1896 hasta 1904, vivió en Inverforth House, donde se colocó una placa azul en 2002 en su honor. Su madre, Kate, falleció cuando él tenía 14 años. Dieciocho meses después, su padre, George, que era socio en una empresa de subastas de arte, perdió su negocio.

Debido a problemas de visión, el Ejército Británico lo rechazó para la Primera Guerra Mundial. Esta dificultad lo llevó a aprender sin usar papel ni lápiz, lo que le ayudó a visualizar problemas de geometría. A los dieciséis años, ganó la medalla de Neeld por matemáticas mientras estudiaba en la Harrow School. En 1909, sus buenas calificaciones y la falta de recursos económicos le permitieron obtener una beca para estudiar en el Gonville y Caius College de la Universidad de Cambridge.

Durante la Primera Guerra Mundial, Fisher tuvo muchas dificultades económicas. A pesar de esto, empezó a escribir reseñas de libros y su interés en la genética y la estadística creció.

En 1919, Fisher comenzó a trabajar en la Rothamsted Experimental Station en Inglaterra. Allí, empezó a estudiar una gran cantidad de datos, cuyos resultados se publicaron en una serie de trabajos. Durante los siguientes siete años, se dedicó a investigar los principios del diseño de experimentos (publicado en The Design of Experiments, 1935). También desarrolló su trabajo sobre el análisis de varianza y se interesó en cómo la computación de datos podía mejorar los métodos científicos (publicado en Statistical Methods for Research Workers, 1925).

En 1929, fue aceptado en la Royal Society, una prestigiosa sociedad científica. Este reconocimiento aumentó su fama y se convirtió en un investigador y profesor muy respetado a nivel internacional.

En 1933, dejó Rothamsted para ocupar una cátedra en el University College London. En 1939, al inicio de la guerra, la cátedra fue cerrada y regresó a Rothamsted.

En 1943, después de un período difícil, ocupó la Cátedra de Genética en Cambridge. Sus estudios sobre los cromosomas de ratones culminaron en 1949 con la publicación de The Theory of Inbreeding. En 1947, fundó la revista Heredity junto con Cyril Darlington.

Después de retirarse de Cambridge en 1957, se unió como investigador principal al CSIRO en Adelaida, Australia. Falleció en 1962.

Reconocimientos y legado

Fisher fue admitido en la Royal Society en 1929. La reina Isabel II lo nombró Knight Bachelor (Sir) en 1952. En 1958, la Sociedad Linneana de Londres le otorgó la Medalla Darwin-Wallace.

En 1950, Maurice Wilkes y David Wheeler usaron la computadora EDSAC para resolver una ecuación relacionada con las frecuencias alélicas en un artículo de Fisher. Fue la primera vez que una computadora se usó para resolver un problema de biología. La distribución Kent (también conocida como la distribución Fisher–Bingham) fue nombrada en su honor y el de Christopher Bingham en 1982. El núcleo de Fisher también lleva su nombre desde 1998.

El R. A. Fisher Lectureship es un premio que consiste en dar una conferencia. Se entrega cada año en América del Norte y se estableció en 1963. El 28 de abril de 1998, un planeta menor, el 21451 Fisher, fue nombrado en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ronald Fisher Facts for Kids

kids search engine
Ronald Fisher para Niños. Enciclopedia Kiddle.