robot de la enciclopedia para niños

Étienne Geoffroy Saint-Hilaire para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Étienne Geoffroy Saint-Hilaire
Geoffroy Saint Hilaire, Etienne cropped.jpg
Información personal
Nacimiento 15 de abril de 1772
Étampes
Fallecimiento 19 de junio de 1844
París
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Geoffroy Saint-Hilaire
Residencia Francia
Nacionalidad Francés
Familia
Familia Geoffroy de Saint-Hilaire
Cónyuge Angélique-Jeanne-Louise-Pauline Brière de Mondétour
Hijos Isidore Geoffroy Saint-Hilaire
Educación
Educado en Sorbonne Universidad de París
Información profesional
Área biología
Cargos ocupados
  • Député de Seine-et-Oise (1815)
  • Presidente de la Academia de Ciencias de Francia (1833)
Empleador Museo de Historia Natural de París
Abreviatura en zoología É.Geoffroy
Miembro de
  • Société Philomatique de Paris
  • Academia de Ciencias de Francia
  • Académie Nationale de Médecine
  • Academia de Ciencias de Baviera
  • Academia de Ciencias de Gotinga
Distinciones
  • Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor

Étienne Geoffroy Saint-Hilaire (nacido en Étampes, el 15 de abril de 1772, y fallecido en París, el 19 de junio de 1844) fue un importante naturalista francés. Se dedicó a estudiar la naturaleza y los animales, haciendo descubrimientos que cambiaron la forma de entender la vida.

La vida y estudios de Étienne Geoffroy Saint-Hilaire

Primeros años y formación académica

Étienne Geoffroy Saint-Hilaire nació en una familia donde su padre era abogado. Al principio, se pensó que seguiría una carrera religiosa. Sin embargo, sus intereses lo llevaron al estudio de las ciencias.

Mientras estudiaba en el Colegio de Navarra en París, conoció a científicos muy importantes de su época. Entre ellos estaban René Just Haüy, quien creó la Cristalografía, y Antoine Lavoisier, un químico famoso. También asistió a clases de Louis Jean-Marie Daubenton y Antoine-François de Fourcroy.

Su rol en el Museo Nacional de Historia Natural

En marzo de 1793, gracias a la ayuda de Jacques-Henri Bernardin de Saint-Pierre, Geoffroy Saint-Hilaire consiguió un puesto como asistente en el gabinete de Historia Natural. Poco después, en junio de 1793, se convirtió en uno de los doce profesores del Museo Nacional de Historia Natural de Francia. Allí, ocupó la cátedra de zoología, que es el estudio de los animales. También ayudó a organizar la dirección del Museo.

Colaboró en una revista llamada La Decade philosophique, donde compartía sus ideas y descubrimientos.

Colaboración con Georges Cuvier

En 1794, Geoffroy Saint-Hilaire comenzó a intercambiar cartas con otro gran científico, Georges Cuvier. Juntos, escribieron varios trabajos sobre historia natural. Uno de estos trabajos presentaba una forma de clasificar a los mamíferos, basándose en cómo se relacionan sus características. Esta idea fue clave para el sistema de clasificación de Cuvier.

La idea de la unidad en los seres vivos

En 1795, en su libro Historia de los Makis o monos de Madagascar, Geoffroy Saint-Hilaire compartió por primera vez una idea muy importante. Él creía que todos los seres vivos, aunque se vean diferentes, tienen un mismo "plan de organización" o diseño básico en su cuerpo. Esta idea fue fundamental en todas sus obras posteriores.

Viajes y expediciones científicas

En 1798, Geoffroy fue elegido para unirse a una gran expedición científica que acompañó a Napoleón a Egipto. Allí, se unió al Instituto de Egipto y presentó varios artículos que se publicaron más tarde en la Description de l’Egypte. Durante este viaje, hizo muchas observaciones sobre animales, especialmente reptiles y peces.

En septiembre de 1804, fue elegido miembro de la Academia de las Ciencias. Al año siguiente, Napoleón, quien ya le había dado la Cruz de la Legión de Honor, lo envió a visitar museos en Portugal. Su misión era conseguir colecciones de animales de Brasil para Francia.

En 1809, al regresar a Francia, fue nombrado profesor de zoología en la Facultad de Ciencias de París. A partir de entonces, se dedicó por completo al estudio de la anatomía, que es la ciencia que estudia la estructura de los seres vivos.

Sus obras principales y teorías

En 1818, publicó la primera parte de su famosa obra Filosofía anatómica, y la segunda parte salió en 1822. En su Historia natural de los mamíferos (1819), propuso que los órganos de los animales siempre mantienen las mismas relaciones entre sí. También afirmó que no se crean órganos nuevos, y que si un órgano se desarrolla mucho, es a costa de otro.

En 1830, Geoffroy intentó aplicar sus ideas a los invertebrados (animales sin columna vertebral). Para él, todos los animales están hechos de los mismos elementos, en igual número y con las mismas conexiones, aunque su forma sea diferente.

Sus ideas sobre cómo los seres vivos cambian con el tiempo (lo que hoy llamamos evolución) eran parecidas a las de Jean-Baptiste de Lamarck. Esto lo llevó a tener un famoso debate con Cuvier, quien creía que las especies no cambiaban. Para encontrar más pruebas, Geoffroy estudió la teratología, que es el estudio de las anomalías en el desarrollo de los embriones. Así, definió el concepto de homología, que es la similitud entre estructuras de diferentes especies debido a un origen común, conectando la embriología (estudio del desarrollo embrionario) con la anatomía comparada.

Últimos años

En julio de 1840, Geoffroy Saint-Hilaire perdió la vista. Meses después, sufrió un ataque que lo dejó paralizado. Esto lo obligó a dejar su puesto en el Museo en 1841. Su hijo, Isidore Geoffroy Saint-Hilaire, lo sucedió en la cátedra.

Ideas principales de su trabajo

La idea central de toda la obra de Geoffroy Saint-Hilaire era la unidad del plan de organización de los animales. Esto significa que, para él, todos los animales comparten un diseño básico común.

La teoría de los análogos y el principio de las conexiones

Para explicar su idea, desarrolló la teoría de los análogos y el principio de las conexiones.

  • Según la teoría de los análogos, hay una correspondencia entre los órganos de todas las especies. Por ejemplo, el ala de un pájaro y el brazo de un humano, aunque diferentes, tienen un origen y una estructura básica similar.
  • El principio de las conexiones es lo que permite encontrar estas correspondencias. Los órganos pueden ser más grandes (hipertrofiados), más pequeños (atrofiados) o incluso haber desaparecido, pero el modelo común sigue ahí.

Este modelo común se construía solo observando la forma de los órganos. La idea de que todos los planes corporales se podían reducir a un solo tipo causó una gran discusión internacional entre Geoffroy Saint-Hilaire y Georges Cuvier.

Publicaciones destacadas

  • 1800. Exposition d’un plan d’experiènces
  • 1807. Loi de balancement
  • 1818. Philosophie anatomique
  • 1820–1842. Histoire naturelle des mammifères. (7 volúmenes)
  • 1829. Cours de l'histoire naturelle des Mammifères
  • 1829. Fragments sur la Nature, Courtint-Encyclopédie moderne
  • 1830. Principes de philosophie zoologique

El famoso debate de 1830

En 1830, dos jóvenes naturalistas, Meyranx y Laurencet, presentaron una idea a la Academia de las Ciencias. Sugirieron que un cefalópodo (como un pulpo) y un vertebrado (como un pez) podrían tener un plan corporal similar si el vertebrado se "plegaba" de cierta manera.

Podencéfalo. Dibujo de una anomalía de Étienne Geoffroy Saint-Hilaire en su Philosophie Anatomique (1822), tomo II, plancha VI.
Anencéfalo y notencéfalo.

Cuvier, en un artículo de febrero de 1830, mostró diagramas para argumentar que la organización interna era diferente. Esto marcó el inicio de una gran discusión. Geoffroy, basándose en su principio de la unidad del plan, defendió sus teorías sobre la homología entre el esqueleto de los peces y el de los vertebrados superiores.

Este debate entre Geoffroy y Cuvier se llevó a cabo en la Academia de las Ciencias y también en revistas y periódicos. Fue muy importante para la anatomía comparada. La discusión terminó de repente con la muerte de Cuvier en 1832.

Su legado en la ciencia moderna

Las ideas de Geoffroy Saint-Hilaire han sido confirmadas por la ciencia moderna. La genética molecular ha demostrado que una de sus hipótesis más audaces era correcta: la identidad (por inversión) de los planes corporales de vertebrados y artrópodos. En 1996, los científicos Robertis y Sasai descubrieron que el eje dorsal-ventral (espalda-vientre) de vertebrados y artrópodos está determinado por genes homólogos, pero su patrón de actividad está invertido en ambos grupos. Esto significa que, de alguna manera, los artrópodos están "al revés" en comparación con los vertebrados, tal como Geoffroy había intuido.

Reconocimientos

Epónimos
  • El escarabajo (Curculionidae) Eupholus geoffroyi fue nombrado en su honor por Félix Édouard Guérin-Méneville en 1831.

Abreviatura (zoología)

La abreviatura É.Geoffroy se emplea para indicar a Étienne Geoffroy Saint-Hilaire como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.

Traducciones de sus obras

  • 2009, Principios de filosofía zoológica, Editorial Cactus. Traducido por Pablo Ires.

Ver también

  • Taxones descritos por Étienne Geoffroy Saint-Hilaire

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Étienne Geoffroy Saint-Hilaire Facts for Kids

kids search engine
Étienne Geoffroy Saint-Hilaire para Niños. Enciclopedia Kiddle.