robot de la enciclopedia para niños

Hipótesis (método científico) para niños

Enciclopedia para niños

Una hipótesis es una idea o suposición que aún no ha sido comprobada. Es como una "adivinanza educada" que se propone para explicar algo, y luego se busca confirmarla o refutarla con pruebas. La palabra viene del griego y significa "poner debajo", como una base para un razonamiento.

Una hipótesis científica es una idea que se forma después de recolectar información y datos. Aunque no esté confirmada, sirve como una posible respuesta a un problema y se basa en la investigación. Se puede usar como una propuesta temporal o como una predicción que debe ser verificada usando el método científico.

El valor de una hipótesis depende de cuánto la apoyen los datos que se obtienen. A este proceso de verificar si la hipótesis es correcta se le llama "contrastación empírica" o "validación".

Las hipótesis son afirmaciones sobre lo que creemos que influye en nuestro tema de estudio. Por ejemplo, si investigamos por qué los estudiantes llegan tarde a clase, una hipótesis podría ser: "Los estudiantes de secundaria llegan tarde a clase porque el transporte público es lento". Esta idea no tiene que ser verdadera, pero es un punto de partida para investigar y ver si se confirma o no.

En la lógica, la palabra hipótesis también se usa de otra manera. Se refiere a la primera parte de una frase como "Si P, entonces Q". Aquí, P es la hipótesis o suposición.

¿Qué es una Hipótesis?

En el pasado, la palabra hipótesis se usaba para referirse a un resumen de la historia de una obra de teatro clásica. La palabra en español viene del griego antiguo hypóthesis, que significa "poner o colocar debajo", y de ahí su significado de "suposición".

En el siglo XVII, el Cardenal Bellarmine le advirtió a Galileo Galilei que no debía tratar el movimiento de la Tierra como una realidad, sino solo como una hipótesis. Esto significa que era una idea que ayudaba a entender algo, pero que no estaba totalmente probada.

Hoy en día, una hipótesis es una idea provisional que necesita ser evaluada. Para evaluarla bien, quien la propone debe definirla con claridad. Una hipótesis necesita que el investigador trabaje para confirmarla o refutarla. Si se confirma, puede llegar a ser parte de una teoría científica o incluso convertirse en una teoría por sí misma.

Muchas hipótesis científicas se presentan como modelos matemáticos. A veces, también se formulan como afirmaciones que dicen que algo existe o que tienen explicaciones de causa y efecto.

En el mundo de los negocios, una hipótesis se usa para proponer ideas temporales. Luego, se evalúa si esa idea es "verdadera" o "falsa" mediante experimentos.

Cualquier hipótesis útil debe permitir hacer predicciones. Puede predecir el resultado de un experimento en un laboratorio o lo que se observará en la naturaleza. El filósofo Karl Popper sugirió que una hipótesis debe ser "falsable". Esto significa que debe ser posible diseñar un experimento que demuestre que la hipótesis es falsa, si es que lo es. Si una idea no puede ser probada como falsa, no se considera científica.

El método científico usa experimentos para probar si una hipótesis puede responder bien a la pregunta que se investiga. Si el investigador ya sabe el resultado de algo, eso ya no es una hipótesis, sino una consecuencia.

¿Cómo se formula una Hipótesis?

Archivo:Método científico 2021
La hipótesis es un enunciado que tiene forma de proposición afirmativa. No es una pregunta.

Forma de la Hipótesis

Las hipótesis se escriben como afirmaciones, usando el futuro simple o el condicional. Son suposiciones que se creen posibles y verdaderas. Por ejemplo, estas son formas correctas de hipótesis:

  • Los gansos pueden volar a más de 85 km/h.
  • Los gansos volarán a más de 85 km/h.
  • Si un grupo de gansos escogido puede superar los 85 km/h, entonces podremos concluir que los gansos pueden volar a más de 85 km/h.

Una hipótesis no se formula como una pregunta, por ejemplo: ¿Pueden los gansos volar a más de 85 km/h? Esto es una pregunta, no una hipótesis.

Además, las hipótesis deben ser "falsables". Esto significa que deben estar formuladas de una manera tan clara que se pueda diseñar un experimento para ver si son ciertas o falsas.

Pasos para crear y probar una Hipótesis

Los pasos para formular una hipótesis son:

  • Reunir información.
  • Comparar esa información.
  • Dar posibles explicaciones.
  • Escoger la explicación que parezca más probable.
  • Formular una o más hipótesis.

Después de estos pasos, se realiza un experimento para ver si la hipótesis se confirma o no. Si se confirma, la hipótesis se considera verdadera. Si no se confirma, la hipótesis es falsa, y en ese caso, se puede formular una nueva hipótesis usando los datos reales que se obtuvieron.

Importancia de las Hipótesis

Las hipótesis conectan la teoría con lo que observamos en la realidad. Son muy importantes porque guían la investigación, sugiriendo los pasos y procedimientos para encontrar conocimiento.

Cuando una hipótesis de investigación está bien hecha y muestra claramente la relación entre dos o más elementos, el investigador puede:

  • Definir los objetivos de su investigación.
  • Elegir el tipo de diseño de investigación adecuado para el problema.
  • Seleccionar el método, las herramientas y las técnicas de investigación que concuerden con el problema.
  • Elegir los recursos, tanto humanos como materiales, necesarios para completar la investigación.

Características de las Hipótesis

  • Deben referirse a una situación real o que pueda ocurrir.
  • Los elementos de la hipótesis deben ser fáciles de entender, estar bien definidos y ser lo más específicos posible.
  • La relación entre los elementos propuesta por una hipótesis debe ser clara y creíble.
  • Los términos de la hipótesis y la relación entre ellos deben poder ser observados y medidos.
  • Las hipótesis deben poder probarse con las técnicas disponibles.

Además, cada tipo de hipótesis tiene sus propias características:

  • Las hipótesis descriptivas hablan del valor de los elementos que se van a observar en un lugar o situación.
  • Las hipótesis correlacionales describen las relaciones entre dos o más elementos, sin importar el orden. Pueden ayudar a predecir y explicar parcialmente.

Hipótesis en la Investigación

Una hipótesis de investigación es clave en el proceso de investigación. Después de identificar un problema, el investigador propone una hipótesis que guiará todo el proceso y ayudará a llegar a conclusiones claras.

Toda hipótesis es una afirmación o negación de algo. Sin embargo, es una afirmación especial: son ideas provisionales y exploratorias. Su verdad o falsedad depende de las pruebas que se obtengan. Es fundamental que los resultados puedan repetirse para confirmar una hipótesis.

La hipótesis de investigación es lo que define el diseño de la investigación y ofrece una respuesta temporal al problema. Esta hipótesis puede ser validada con datos. Una hipótesis bien definida guía la investigación, establece límites, enfoca el problema y ayuda a organizar las ideas.

Una hipótesis se convierte en una explicación importante de una teoría científica cuando el conocimiento existente permite hacer predicciones razonables sobre la relación entre dos o más elementos.

Esta hipótesis indica el tipo de relación que se espera encontrar:

  • Describe algunas características de la relación entre un elemento A y un elemento B.
  • El elemento A es la causa del elemento B.
  • Cuando ocurre A, entonces sucede B.
  • Cuando ocurre A, entonces no sucede B.

Para que una hipótesis sea aceptada como parte del conocimiento científico, debe poder establecer una medida o una relación matemática que permita su verificación.

Hipótesis y Variables

Algunas hipótesis incluyen elementos que pueden tener una relación de causa y efecto. A veces, el investigador puede controlar u observar algunos elementos, pero no otros. Estos elementos se clasifican en:

  • Variable independiente: Es el elemento que se cambia o controla para ver su efecto. Es la causa.
  • Variable dependiente: Es el elemento que se observa y mide para ver si cambia. Es el efecto.
  • Variable interviniente: Es un elemento que no es causa ni efecto, pero que puede modificar las condiciones de lo que se investiga.

Ejemplos de Hipótesis

Aquí tienes algunos ejemplos de diferentes tipos de hipótesis:

  • Hipótesis de investigación: Una computadora con regulador funciona el 100% del tiempo sin fallar. Una computadora sin regulador solo funciona el 80% del tiempo sin fallar.
  • Hipótesis no direccional: Existe una diferencia en el nivel de concentración entre los niños que duermen 8 horas y aquellos que duermen menos.
  • Hipótesis direccional: Los niños que duermen 8 horas tendrán un nivel de concentración mayor que los niños que duermen menos.
  • Hipótesis nula: No existe diferencia en los niveles de concentración entre niños que duermen 8 horas y aquellos que duermen menos.

Tipos de Hipótesis

  • Según su alcance:

* Singulares: Se refieren a un hecho único y específico. * Generales: Tratan sobre hechos que se repiten. Dentro de estas, pueden ser: * Universales: Por ejemplo, todos los reptiles tienen sangre fría. * Probabilistas: No son universales, usan frases como la mayoría, o porcentajes.

  • Por su origen:

* Inductivas: Se basan en la observación de patrones que se repiten. * Deductivas: Se derivan de otras hipótesis. * Por analogía: Surgen al aplicar ideas de un campo a otro, como el darwinismo social. * Ad Hoc: Se crean para justificar fallos de otras hipótesis. * Por intuición: Surgen de una idea repentina o una corazonada.

  • Por su profundidad:

* Fenomenológicas: Solo observan los fenómenos sin buscar explicaciones profundas. * Representacionales: Buscan explicaciones más detalladas.

  • Por su nivel natural: Pueden ser sociológicas, biológicas, psicológicas, físico-químicas, etc., dependiendo del área de estudio.
  • Por su fundamento:

* Empíricas: Se basan en datos observados, pero no tienen un gran apoyo teórico. * Teóricas (o plausibles): No tienen base empírica directa, pero son apoyadas por otras teorías. * Convalidadas: Han sido probadas y se ha visto que son consistentes, aunque no significa que sean verdades absolutas.

  • Por su finalidad: Se pueden formular hipótesis descriptivas o explicativas, dependiendo de lo que el investigador quiera lograr.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hypothesis Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Hipótesis (método científico) para Niños. Enciclopedia Kiddle.