robot de la enciclopedia para niños

Charles Bonnet para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Charles Bonnet
CharlesBonnet.jpg
Información personal
Nacimiento 13 de marzo de 1720
Ginebra
Fallecimiento 20 de mayo de 1793
ibíd.
Sepultura Parc des Bastions
Nacionalidad Ginebra
Educación
Educación doctorado
Información profesional
Área filosofía, historia natural, embriología
Conocido por Mayor exponente de la idea de Scala naturae, descubridor de la partenogénesis
Miembro de
Distinciones
Archivo:BonnetChain
Cadena de seres de Traité d'insectologie, 1745

Charles Bonnet (nacido en Ginebra, el 13 de marzo de 1720, y fallecido en la misma ciudad el 20 de mayo de 1793) fue un importante biólogo y filósofo suizo. Es conocido por ser uno de los principales defensores de la idea de la Scala naturae (o "escalera de la naturaleza") y por sus descubrimientos en biología, como la partenogénesis.

¿Quién fue Charles Bonnet?

Sus primeros pasos en la ciencia

Charles Bonnet provenía de una familia protestante de origen francés. Su familia tuvo que dejar Francia debido a conflictos religiosos. Desde joven, Charles mostró un gran interés por la biología. Esta pasión creció al leer libros como Espectáculo de la Naturaleza de Noël-Antoine Pluche y los trabajos de René Antoine Ferchault de Réaumur. De hecho, Bonnet empezó a escribirse con Réaumur cuando solo tenía 18 años.

Investigaciones y descubrimientos

Bonnet se dedicó a estudiar la reproducción de los áfidos (pequeños insectos). Logró obtener once generaciones de áfidos sin que hubiera fecundación, un proceso llamado partenogénesis. También investigó cómo respiran las orugas y las mariposas, la anatomía de la tenia (un tipo de gusano) y la capacidad de algunos gusanos para regenerar partes de su cuerpo que habían perdido.

En 1745, publicó un libro muy importante llamado Tratado de insectología. Gracias a este trabajo, fue aceptado en la prestigiosa Academia de Ciencias de Francia en París. Años después, en 1754, publicó el Tratado sobre el uso de las hojas, que impresionó mucho a otros científicos como Georges Cuvier.

Archivo:Bonnet Charles (1720-1793)
Retrato de Charles Bonnet.

De la biología a la filosofía

Con el tiempo, la vista de Charles Bonnet empeoró, lo que le impidió seguir usando el microscopio para sus investigaciones. Por ello, se dedicó más a la biología teórica y a la filosofía. Escribió varias obras filosóficas, como el Ensayo de psicología (1754) y el Ensayo analítico sobre las facultades del alma (1760).

En 1762, publicó Consideraciones sobre los cuerpos organizados. En este libro, explicó su idea del preformacionismo. Esta teoría sugería que un nuevo ser vivo se desarrolla a partir de un "germen" que ya existía desde el principio. Según Bonnet, todos los gérmenes de los seres vivos habrían sido creados al mismo tiempo, lo que no contradecía las creencias de la época.

Su obra Contemplación de la naturaleza, publicada en 1764, lo hizo muy famoso, incluso fuera del ámbito científico. Su trabajo más ambicioso fue Palingénésie philosophique (1769), donde combinó conocimientos de geología, biología, psicología y metafísica. En este libro, defendía la idea de que el alma de los animales es inmortal.

Sus ideas y escritos a veces generaron debates, e incluso el famoso escritor Voltaire hizo comentarios sobre sus trabajos.

Ideas principales de Charles Bonnet

La cadena de los seres

Charles Bonnet es especialmente recordado por su concepto de la scala naturae, o "escalera de la naturaleza". Esta idea la desarrolló en su Traité d'Insectologie (1745) y, sobre todo, en su Contemplation de la Nature (1764). Bonnet imaginó una escala continua de todos los seres, desde el átomo más pequeño hasta los seres más complejos. Creía que la naturaleza no daba "saltos", sino que todo estaba conectado en una sucesión ascendente y completa.

La idea de los gérmenes preexistentes

Bonnet pensaba que todos los seres vivos habían sido creados por Dios una sola vez. Sin embargo, creía que lo que realmente definía a las especies no era su forma actual, sino un "germen" interior. Este germen sería invisible e indestructible, y habría permanecido igual a lo largo de la historia, a pesar de los cambios que las especies pudieran haber sufrido.

De manera similar, Bonnet propuso que el desarrollo de un embrión era como una "repetición de generaciones". Es decir, aunque las especies eran perfectas desde su creación, habían pasado por diferentes "revoluciones" o etapas para mostrar la complejidad que tienen hoy en día.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Charles Bonnet Facts for Kids

kids search engine
Charles Bonnet para Niños. Enciclopedia Kiddle.