robot de la enciclopedia para niños

Claudio Gay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Claudio Gay
Claude Gay (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 18 de marzo de 1800
Draguignan (Francia)
Fallecimiento 29 de noviembre de 1873
Flayosc (Francia)
Nacionalidad Chilena (desde 1841) y francesa
Familia
Padres Jean Gay
Thérèse Mouret
Información profesional
Ocupación Botánico, naturalista, geógrafo, historiador, geólogo y recolector de plantas
Área Botánica
Empleador
  • El Araucano
  • Centre hospitalier de Saint-Denis
Abreviatura en botánica Gay
Miembro de
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1833)
Firma
Firma de Claudio Gay 2.png

Claudio Gay Mouret (en francés: Claude Gay) fue un importante naturalista e historiador francés. Nació el 18 de marzo de 1800 en Draguignan, Francia, y falleció el 29 de noviembre de 1873 cerca de Flayosc, también en Francia. Es conocido por ser el primero en realizar estudios muy completos sobre la flora, fauna, geología y geografía de Chile. También fue el primer director del Museo Nacional de Historia Natural de Chile.

Los primeros años de Claudio Gay

Claudio Gay era hijo de agricultores, Jean Gay y Thérèse Mouret. A los 18 años, sus padres lo enviaron a París para que estudiara medicina y farmacia. Sin embargo, en la capital francesa, Claudio decidió dedicarse a la botánica, que es el estudio de las plantas.

Trabajó como recolector para el Museo de Historia Natural de París. Esto le dio la oportunidad de viajar y explorar muchos lugares. Recorrió los Alpes franceses, el norte de Italia, Grecia, algunas islas del mar Mediterráneo y parte de Asia Menor.

La llegada de Claudio Gay a Chile

En 1828, un médico llamado Pedro Chapuis le propuso a Claudio Gay viajar a Chile para dar clases. A Claudio le pareció una gran oportunidad para descubrir las plantas y animales de un país que era poco conocido en Europa. Se embarcó en Brest en mayo de 1828 y llegó a Valparaíso el 8 de diciembre de ese mismo año.

Sus primeros pasos en Santiago

Al principio, Claudio tuvo algunas dificultades debido a la situación política de Chile en ese momento. Sin embargo, pronto empezó a dar clases de física e historia natural en el Colegio Santiago, en la capital, Santiago. Allí conoció a José Vicente Bustillos, un boticario famoso, quien le presentó a Diego Portales, una figura importante del gobierno.

Investigaciones y el Museo Nacional de Historia Natural

En 1830, el presidente José Tomás Ovalle y su ministro Portales contrataron a Claudio Gay. Su misión era realizar diversas investigaciones científicas sobre Chile. También debía crear un gabinete de historia natural, que más tarde se convertiría en el Museo de Historia Natural. Claudio Gay fue el director de este museo desde 1830 hasta 1842. Por su importante trabajo, el gobierno francés le otorgó la Legión de Honor, una alta distinción.

En 1838, Claudio Gay también exploró y recolectó plantas en Perú.

Viajes por Chile y nacionalidad chilena

Su trabajo lo llevó a viajar por todo Chile. Comenzó por la Laguna de Tagua Tagua. Recorrió extensamente la provincia de Colchagua y luego la provincia de Atacama. Visitó lugares como el archipiélago de Juan Fernández en 1832, la isla de Chiloé en 1835 y la zona central en 1837.

Archivo:Busto de Claudio Gay, en el Museo Nacional de Historia Natural de Chile
Busto de Claudio Gay, en el Museo Nacional de Historia Natural de Chile.

Para guardar y clasificar la gran colección de animales y plantas que reunió, el gobierno le dio un edificio. Así nació el Museo de Historia Natural a finales de 1839. Ese mismo año, el ministro de Instrucción, Mariano Egaña, le propuso escribir una Historia política de Chile.

Para esta investigación, Claudio Gay buscó archivos y realizó entrevistas, recorriendo parte de Perú. En 1841, terminó sus investigaciones en Chile. Como reconocimiento a su excelente trabajo, recibió una suma de dinero y el gobierno de José Joaquín Prieto le otorgó la nacionalidad chilena. Ese mismo año, fundó la Quinta Normal de Agricultura, que hoy es el parque Quinta Normal. Dos años después, fue nombrado miembro de la Universidad de Chile.

El regreso de Claudio Gay a Francia

Archivo:Huasco por Claudio Gay
Puerto de Huasco en Atlas de la historia física y política de Chile (1854) de Claudio Gay.

El 16 de junio de 1842, Claudio Gay se embarcó en la fragata Arequipa con destino a Burdeos. Una vez en su país, se estableció en París para escribir su gran obra. Como resultado, publicó 30 libros que describían la naturaleza de Chile.

Claudio Gay regresó brevemente a Chile en 1863. Fue recibido como una celebridad y homenajeado en el Congreso Nacional. De vuelta en Francia, se instaló en su región natal, Provenza, donde falleció diez años más tarde, en 1873.

Al morir, dejó un manuscrito sin terminar sobre el pueblo mapuche. Este escrito estuvo guardado hasta que el antropólogo chileno Diego Milos lo encontró. Milos lo estudió, lo tradujo y lo organizó, convirtiéndolo en un libro de 372 páginas. Este libro se publicó en 2018 con el título Usos y costumbres de los araucanos.

Obras importantes de Claudio Gay

  • Consideraciones sobre las minas de mercurio de Andacollo e Illapel con su posición geológica. Publicado en Valparaíso (1837) y París (1851).
  • Noticias sobre las islas de Juan Fernández. Publicado en Valparaíso (1840).
  • Historia física y política de Chile. Publicado en París (entre 1844 y 1848).
  • Origine de la pomme de terre (Origen de la papa). Publicado en París (1851).
  • Atlas de la historia física y política de Chile. Publicado en París (1854).
  • Usos y costumbres de los araucanos (2018, escrito entre 1870-73).

Homenajes a Claudio Gay

En Chile, muchas calles y lugares llevan el nombre de Claudio Gay para recordarlo. Por ejemplo, hay una calle Claudio Gay en el barrio República de Santiago y una avenida Claudio Gay en Talcahuano. Además, el Liceo Alianza Francesa Claude Gay de Osorno fue nombrado en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Claude Gay Facts for Kids

kids search engine
Claudio Gay para Niños. Enciclopedia Kiddle.